¿Qué es el          GES?
         El plan de Garantías          explícitas de Salud (GES) -antes plan Auge-, que tiene          por objeto garantizar la cobertura por parte de Fonasa y las Isapres, a          partir del 1 de julio de 2006 de 56 enfermedades. Este número se           va ampliando para llegar a 80 en el año 2010.
          
         ¿Cuáles son las garantías          que otorga este plan de salud?
                    -            Garantía explícita de acceso: es            la obligación de Fonasa y las Isapres de asegurar las prestaciones de            salud. 
-             Garantía explícita de calidad:            otorgar la atención de salud garantizada por un prestador            registrado o acreditado. 
-             Garantía explícita de            oportunidad: existencia de un plazo máximo para el            otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas 
-            Garantía explícita de protección            financiera: es la contribución, pago o copago que deberá            efectuar el afiliado por prestación o grupo de          prestaciones. 
 
         ¿Debo solicitar          incorporar en GES en mi plan de salud?
                  No. Fonasa y las Isapres tienen la obligación de prestar estas          garantías y cubrir las más de 56 enfermedades garantizadas.
           
         ¿Cuáles son las          enfermedades cubiertas por GES?
Algunas de las          enfermedades cubiertas son:
                             - Insuficiencia crónica renal Terminal            
- Cardiopatías congénitas operables en menores de 15 años            
- Cáncer cervicouterino            
- Alivio del dolor por cáncer avanzado y cuidados paliativos            
- Infarto agudo al miocardio            
- Diabetes mellitus tipo I            
- Diabetes mellitus tipo II            
- Cáncer de mama en personas de 15 años y más            
- Disrafias espinales            
- Tratamiento quirúrgico de escoliosis en menores de 15 años            
- Tratamiento quirúrgico de cataratas            
- Endoprótesis total de cadera en personas de 65 años y más con            artrosis de cadera con limitación funcional severa            
- Fisura labiopalatina            
- Cáncer en menores de 15 años            
- Esquizofrenia            
- Cáncer de testículos en personas de 15 años y más            
- Linfomas en personas de 15 años y más            
- Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA            
- Infección respiratoria aguda (IRA) baja de manejo ambulatorio en            menores de 5 años            
- Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en            personas de 65 años y más            
- Hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y            más            
- Epilepsia no refractaria en personas desde 1 año y menores de 15            años            
- Salud oral integral para niños de 6 años            
- Prematurez            
- Trastornos de generación del impulso y conducción en personas de            15 años y más, que requieren marcapaso            
- Colecistectomía preventiva del cáncer de vesícula en personas de            35 a 49 años            
- Cáncer gástrico            
- Cáncer de próstata en personas de 15 años y más            
- Vicios de refracción en personas de 65 años y más            
- Estrabismo en menores de 9 años            
- Retinopatía diabética            
- Desprendimiento de retina regmatógeno no traumático            
- Hemofilia            
- Depresión en personas de 15 años y más            
- Tratamiento quirúrgico de la hiperplasia benigna de la próstata en            personas sintomáticas            
- Ortesis (o ayudas técnicas) para personas de 65 años y más            
- Accidente cerebrovascular isquémico en personas de 15 años y más            
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de tratamiento ambulatorio             
- Asma bronquial y severa en menores de 15 años            
- Síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido            
- Tratamiento médico en personas de 55 años y más con artrosis de            cadera y/o rodilla, leve o moderada            
- Hemorragia subaracnoidea secundaria a ruptura de aneurismas            cerebrales            
- Tratamiento quirúrgico de tumores primarios del sistema nervioso            central en personas de 15 años y más            
- Tratamiento quirúrgico de hernia del núcleo pulposo lumbar            
- Leucemia en personas de 15 años y más            
- Urgencia odontológica ambulatoria            
- Salud oral integral del adulto de 60 años            
- Politraumatizado grave            
- Atención de urgencia del traumatismo craneo encefálico moderado o            grave            
- Trauma ocular grave            
- Fibrosis quística            
- Artritis reumatoide            
- Consumo perjudicial y dependencia del alcohol y drogas en personas            menores de 20 años            
- Analgesia del parto            
- Gran quemado            
- Hipoacusia bilateral en personas de 65 años y más que requieren            uso de audífono.            
- Retinopatía del prematuro            
- Displasia pulmonar del prematuro            
- Hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro            
- Epilepsia no refractaria en personas de 15 años y más            
- Asma bronquial en personas de 15 años y más            
- Enfermedad de Parkinson            
- Artritis idiopática juvenil            
- Prevención secundaria de la insuficiencia renal crónica terminal            
- Displasia laxante de caderas            
- Salud oral integral de la embarazada            
- Esclerosis múltiple remitente recurrente            
- Hepatitis B            
- Hepatitis C
  
Otras enfermedades y detalles sobre las mismas          encontrará en:
         - Fonasa
         - Ministerio de          Salud
           
         ¿Cómo hago efectiva las          garantías del GES?
                  Si padece una de las enfermedades GES, debe acercarse a su Isapre o          Fonasa con el certificado médico que acredite el diagnóstico y llenar un          formulario creado para estos efectos. La Isapre o Fonasa le indicarán a          qué prestador debe acudir para confirmar el diagnóstico. Si se confirma,          será derivado al centro de atención de la red de prestadores.
           
         ¿Puedo elegir en qué          centro atenderme?
                  No. Las Isapres o Fonasa tienen una red cerrada de prestadores para          enfermedades GES.
                   Si no desea atenderse en ellas, puede optar por atenderse con la          cobertura de su plan de salud complementario. En algunas Isapres esto          puede resultar beneficioso.
           
         ¿Cuáles son los costos de          una enfermedad GES?
                    -            En el caso de Fonasa, para el            grupo A y B el costo es cero; el grupo C paga el 10% de las            prestaciones con un tope de 21 cotizaciones mensuales por una            enfermedad, y 31 cotizaciones por dos o más enfermedades. El Grupo D            paga el 20% de las prestaciones con un tope máximo de 29 cotizaciones            mensuales por una enfermedad y 41 cotizaciones mensuales por dos o más            enfermedades.           
 
                    -            Los afiliados a Isapre pagan el            20% de la prestación -según el arancel de referencia disponible en            cada Isapre- con un tope máximo de 29 cotizaciones, en caso de una            enfermedad, o de 41 cotizaciones mensuales en el caso de dos o más            enfermedades. La suma de los copagos durante un año no podrá exceder            las 122 UF en el caso de una enfermedad, o de 181 UF en el caso de dos            o más enfermedades. 
 
                  Además, acceder al GES implica un cobro adicional al plan de salud.          El precio varía en cada Isapre, pero tiene un promedio de $5.200 por          cotizante.
                    
         Un ejemplo: si usted necesita un tratamiento GES y          mensualmente cotiza $50 mil en su Isapre, todos los gastos por debajo de          $1.450.000 (29 x $50 mil) se pagarán de acuerdo a la regla del 20%, o          sea, usted paga hasta $290 mil. Lo que exceda las 29 cotizaciones lo          cubre la Isapre.
          ¿Qué pasa si la          enfermedad fue diagnosticada antes de la entrada en vigencia del          GES?
                  Igual tiene derecho a los beneficios GES por las patologías cubiertas          por el plan. No importa si fueron diagnosticadas antes o después de su          puesta en marcha.
           
         ¿Qué sucede si la          enfermedad no está contemplada en el GES?
                  Tendrá una cobertura normal de acuerdo a su plan de salud.
                   En el caso de una enfermedad grave, como aquellas consideradas          catastróficas, con riesgo de vida y alto costo, tendrá una cobertura          adicional por enfermedades catastróficas (CAEC). Para Fonasa existe el          seguro catastrófico que otorga una bonificación del 100%, esto es, no          hay costo para el beneficiario si se atiende en modalidad institucional.          En Isapre con la cobertura adicional para enfermedades catastróficas          (CAEC) los afiliados pueden obtener el 100% de cobertura exclusivamente          dentro de la red cerrada de prestadores.
           
         ¿Qué otros beneficios          incluye el plan GES? 
                  Todas las personas, ya sean afiliados a Isapres o Fonasa, tienen          derecho una vez al año y en forma gratuita, a realizarse un          examen de medicina preventiva para detectar a tiempo          ciertas enfermedades.
           
         ¿Qué sucede si la Isapre          o Fonasa no cumplen con las garantías?
                  Cuando no se cumpla con las garantías de oportunidad y          acceso, cada Isapre o Fonasa resuelve para que la atención sea          atorgada a través de la red de prestadores.
                   Si no se cumple con la garantía de protección          financiera, debe recurrir a su Isapre o a Fonosa, según          corresponda. Si no le resuelven el problema, puede acudir a la          Superintendencia de Salud que también resuelve ciertos conflictos          derivados de este problema y de la calificación de una enfermedad como          GES
  
No hay comentarios.:
Publicar un comentario