|  DESCRIPCIÓN  GENERAL | 
 | Tipo de Programa | Diplomados | 
  |  | 
  | Descripción | La competencia y los escenarios electorales han cambiado  radicalmente en los últimos decenios. La capacidad de comunicación política, la  construcción de imágenes y de liderazgos, el manejo de las redes sociales y de  la tecnología de la Información y de las comunicaciones, se han transformado en  aspectos esenciales de la competencia por el poder.
 Diversas tendencias  cruzan hoy a los electores que aparecen cada vez menos como cuerpos uniformes,  cautivos o ligados a ideologías o posturas políticas fuertes. Hay una gran  volatilidad del voto, una fuerte personalización de la política, electores que  "vitrinean" en el mercado electoral buscando en los candidatos respuestas a sus  aspiraciones personales y se establece un peso determinante de conceptos como la  credibilidad, cercanía, empatía del candidato y la transparencia de sus  propuestas.
 
 Cada día los ciudadanos e tornan mas exigentes, demandantes y  fiscalizadores de los actores de la vida pública. Los medios de comunicación  inciden de manear definitiva y directa en la formación de actitudes y en las  decisiones políticas que adopta la ciudadanía. Por ello, comunicar en la esfera  política es un proceso complejo que requiere manejar las habilidades, aptitudes,  conocimientos e instrumentos mas actuales en la formación de imágenes y  mensajes. Esto implica que en una campaña electoral hay que saber diferenciarse  y competir de manera estratégica, utilizando la persuasión como mecanismos para  movilizar las audiencias claves, para lo cual se requiere disponer de  profesionales especializados en el tema de imagen.
 
 Esta mayor complejidad  y la amplitud de los instrumentos comunicacionales determinan una creciente  profesionalización de las campañas electorales y el manejo de conocimientos  técnicos específicos, de los fundamentos de la comunicación política y del  marketing político aplicado a la gestión de campañas electorales, se torna cada  vez más imprescindible para el logro de resultados positivos.
 
 Agencias de  publicidad, empresas de investigación de la opinión pública, expertos  electorales, medios de comunicación adquieren protagonismo en las campañas  electorales asesorando a partidos y candidatos en la captación del voto de los  ciudadanos y ciudadanas.
 
 De allí es que desde la teoría política, social  y de comunicación, este diplomado se proponga entregar los conocimientos  técnicos , analíticos y de manejo del marketing político específicamente  diseñado para la gestión de una campaña electoral exitosa en el contexto de una  democracia 2.0 que obliga a incorporar conocimientos y capacidad operativa, sea  en la utilización de los medios de comunicación tradicionales – verticales – que  en aquellos de las redes sociales - caracterizados por la horizontalidad – que  permite abrir un diálogo con y entre la ciudadanía.
 
 
 | 
  |  | 
  | Objetivos | Comprender los alcances y beneficios de la comunicación política y  del Marketing político para optimizar el alcance de una campaña electoral.  Entregar los conocimientos suficientes para elegir una estrategia político  electoral adecuada a partir de manejar los factores que intervienen en la  investigación de campañas políticas, tanto cuantitativos como cualitativos, así  como la tecnología aplicada. Evaluar campañas políticas ganadoras a fin de  establecer aprendizajes en la aplicación de las estrategias, la comunicación,  los mensajes adecuados para influir en la audiencia y el uso de los medios.  Conocer las diversas formas de utilizar con eficiencia la Tecnología de la  Información y de las comunicaciones – TCLS, en el desarrollo de las campañas  electorales y comprender la importancia de las redes sociales, su aplicación,  alcance e impacto. 
 | 
  |  | 
  | Plan de Estudio / Temario | El Diplomado en Comunicación Política y Gestión de Campañas  Electorales está estructurado en un plan de estudios que contempla los  siguientes Módulos, asignaturas y Talleres:
 MODULO I: Docente: Camilo  Feres
 MARKETING POLITICO, MODELO DE CAMPAÑAS MODERNAS
 • Introducción al  marketing político.
 • Estrategia de marketing político.
 • Modelo de  campaña moderna.
 • Estrategia política electoral.
 • Tipos y modelos de  comunicación política.
 
 MODULO II: Docente : René Jofré
 DESARROLLO DE  ESTRATEGIAS POLITICO ELECTORALES
 • Comunicación electoral como estrategia  política.
 • El poder de la imagen pública ® en la política.
 • Promoción  política.
 • Estrategias de segmentación: ingeniería de audiencias
 •  Construcción del discurso político y sus canales de comunicación.
 •  Estrategias comunicacionales de ataque y defensa.
 
 MODULO III:
 INVESTIGACION Y METODOLOGIA APLICADA A LAS CAMPAÑAS ELECTORALES
 •  Problematización del concepto de opinión pública.
 • Sistemas de investigación  electoral.
 • Metodología de interpretación y análisis del mercado  electoral.
 • Estudios cuantitativos de campañas.
 • Estudios cualitativos  de campañas.
 • Tecnología aplicada a los estudios de opinión pública.
 •  Paradigmas de las encuestas y tipos de opinión pública.
 • Modelos  interpretativos de respuesta a las encuestas.
 • Análisis de casos aplicados a  campañas políticas.
 
 MODULO IV: Docente Gonzalo Müller
 MARCO CONCEPTUAL  Y EMPICO DE UNA ESTRATEGIA DE CAMPAÑA
 • Etapas del diseño de una campaña  electoral.
 • Estudio del electorado.
 • Análisis de contexto.
 • Análisis  de fortalezas y debilidades del candidato y de sus oponentes.
 • Discurso y  ejes de una campaña electoral.
 • Gerencia y Administración Financiera de una  campaña.
 
 MODULO V: Docente Alejandro Guillier
 USO E IMPACTO DE LOS  MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES
 • Tipos de acceso y  cobertura mediática para los candidatos.
 • Conocimiento de las rutinas de  trabajo de los periodistas.
 • Construcción de una agenda de cobertura  electoral.
 • Como editar el espiral del silencio.
 • Escándalo  político.
 • La política en la ficción y su paralelo con las  campañas.
 
 MODULO VI: Docente : Francisco Javier Mas
 APLICACIÓN DE  TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN A LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS I
 • Tecnología de la  información y las comunicaciones.
 • Redes sociales y formas de utilización en  campañas electorales.
 • Planeación e integración de medios interactivos.
 •  Estudio de caso: Análisis de campaña presidencial de Obama
 • Herramientas  2.0 para obtener diversos objetivos.
 
 MODULO VII: Docente: Pablo  Matamoros
 APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN A LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS  II
 • Herramientas de la política 2.0: Redes sociales, blogs, sms, call  center, microblogging, wiki, lectores de teeds, canales de video, pod cast,  gestión y almacenamiento de imagen.
 • Estrategias y tácticas online para las  campañas políticas a través de website, online ads, encuestas online, blogs,  microblogging, sms, pod cast, video conferencias y generación de  contenidos.
 • Administración de redes sociales y trabajos con causas. Social  medie optimization.
 • Desarrollo de estrategias de campaña y evaluación de  resultados.
 
 TALLER l (dos sesiones): Docente Francisco Aleuy
 IMAGEN Y  POLITICA
 • De la Estrategia al mensaje
 • Creación del Mensaje  Político
 • Publicidad Política
 • Las Imágenes de la Política
 •  Publicidad política comparada
 
 TALLER ll (dos sesiones): Docente Carlos  Tironi
 • Preparación de Diseño de Campaña Electoral
 
 | 
  |  | 
  | Facultad o departamento | Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías 
 | 
 |  | 
  | Fecha Inicio | Agosto 2011 
 De no alcanzar el número de matriculados predeterminado  por la Dirección del programa, la Universidad se reserva la facultad de  postergar o suspender indefinidamente el inicio.
 | 
  |  | 
  | Relator(es) | Antonio Leal | 
  |  | 
  | Metodología | La metodología del Diplomado contempla:
 Cursar  presencialmente los siete Módulos y el Taller establecido en el programa con una  asistencia obligatoria de al menos el 70%
 Discusión y Análisis de Campañas  modelo y participación en sistemas de entrenamiento práctico de campañas  electorales.
 
 Desarrollo de un Trabajo aplicado: Preparación de Diseño de  Campaña Electoral
 
 
 | 
  |  | 
  | Nro. de Horas: | 205 Pedagógicas (45 minutos).
 | 
  |  | 
  | Vacantes | 30 | 
  |  | 
  |  | 
  | Documentación Obligatoria | - Currículum - Entrevista personal
 
 | 
  |  | 
  | Programa Dirigido a | El Diplomado está dirigido al personal político en general: candidatos a  diversos cargos de elección popular, dirigentes de las organizaciones políticas,  parlamentarios, alcaldes, concejales, consejeros regionales, a los cuales  entrega un conocimiento personalizado de sus potencialidades y un marco teórico  y empírico para utilizar las herramientas de las nuevas tecnología sen sus  campañas electorales. También esta propuesta involucra al personal de apoyo de  la gestión política en los diversos niveles, secretarios y equipos de alcaldes,  parlamentarios, los asesores y técnicos , dirigentes partidarios intermedios,  dirigentes políticos juveniles. Especialmente el Diplomado se propone ser una  alternativa de reforzamiento y actualización de los conocimientos de los  profesionales que trabajan en las empresas que asesoran a candidatos y partidos,  agencias de publicidad, empresas de opinión pública y medios de comunicación.  Especialmente, el Diplomado se dirige también a los egresados de Ciencia  Política, Sociología, Ciencias de la Comunicación, como a los profesionales del  área de Ciencias Sociales y otros profesionales universitarios, técnicos y  profesionales que se interesen en ampliar sus conocimientos en la esfera de la  comunicación y el marketing político aplicado a las campañas  electorales. | 
  |  | 
  |  INFORMACIÓN  ADICIONAL | 
 |  | 
  | SEDE Santiago: Campus Huechuraba | 
 |  | 
  | Cuerpo Docente | Francisco Mas (Dr. © Chile) Licenciado en Filosofía,  Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciado en Comunicación Social, U.  Diego Portales, Doctorando en Comunicación Organizacional, U. de Málaga, España.  Máster en Comunicación y Diseño Multimedia, Instituto Tracor, Madrid España.  Diplomado en Comunicación Empresarial, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona,  España. Se desempeña como académico de la Universidad Mayor en las cátedras de  Redes Sociales y organización, Comunicación y Argumentación; Comunicación  Organizacional. Gestión de Identidad Corporativa; Habilidades Comunicativas;  Usabilidad; Gestión de la Comunicación Organizacional en Oficinas Virtuales;  Comunicación Organizacional; Comunicación Global y Cibercultura; Nuevos  Escenarios de la Comunicación y Periodismo Electrónico. Profesor y consultor en  Gestión de la Comunicación Interna, Gestión de Crisis, Cambio Cultural  Organización y Liderazgo, Universidad Mayor. Se ha desempeñado en: Dirección  Diploma: Competencias Estratégicas para Comunicar y Educar: La Argumentación  Como Metodología Innovadora. Se ha desempeñado en Diario La Tercera. Editor  Suplemento de Alternativas Académicas. En la actualidad es Director de Postgrado  de Comunicación, Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías Universidad  Mayor, Director Magíster en Comunicación Estratégica y Branding. Universidad  Mayor, Gerente Editorial para Iberoamérica. Desarrollo, edición y gestión de  sitios web deportivos., Miembro asociado a ISSA, Sociedad Internacional para el  Estudio de la Argumentación, Ámsterdam, Holanda y Miembro integrante Word Debate  Institute, Vermont, Estados Unidos.
 
 
 
 | 
  |  | 
  | Horario | Viernes de 18:00 a 21:00 hrs. y Sábados de 09:00 a 13:00 hrs.  
 | 
  |  | 
  | Jornada | Fines de Semana 
 | 
  |  | 
  | Precio ($) |    | Arancel | Matricula |   | $ 1.500.000 | $ 100.000 |  | 
  |  | 
  | Forma de pago | • Contado (Descuento sobre arancel del 6%) • Crédito Directo de hasta 6  cuotas documentadas con cheque.
 
 | 
  |  | 
  | Dirección | Camino La Pirámide 5750, Huechuraba | 
  |  | 
  | Contacto e Inscripciones | 
  |  | 
  | Contacto | Gemma Mascaró - Emma Araya | 
  | Teléfono | (56 02) 3281433 - 3281438 | 
  | Email | postgrados.comunicacion@umayor.cl | 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario