GARY HAMEL: INNOVACION "LO QUE AHORA IMPORTA"
Como bien dice  Gary Hamel, ahora la innovación importa, e importa tanto que quien no se  la tome realmente en serio se va a quedar unos paradigmas atrás. Y eso es muy  serio sobre todo si está en alguna empresa u organización. Hamel dice que "lo  que se necesita son nuevas metainnovaciones que faciliten la innovación a través  de disciplinas, fronteras, instituciones e ideologías". Y no es que necesitemos  especialmente que nos lo recuerde Gary Hamel nuestro gurú de la dirección  estratégica, pero sí que nos sirve que cuando saca su  último libro "lo que  ahora importa" (Ed. Deusto, 2012) dedique gran parte del mismo a temas de  innovación y adaptabilidad entre otros. 
 Si un  profesional que tanto ha aportado al management nos advierte que "dos tercios de  los negocios de la lista de las cincuenta compañías más innovadoras del mundo  publicada por la revista Fas Company en 2009 no consiguieron figurar en la  edición de 2010", nos está indicando no sólo la importancia de innovar sino la  de mantener la innovación en el tiempo. Cuestión ésta incluso más  complicada sobre todo por algunos dilemas en dirección que tienen que ver con la  sobrecreencia que lo que ha funcionado una vez funcionará de nuevo, y por  lo tanto se genera un halo de excesiva confianza y proteccionismo que aleja la  diversidad y la innovación. 
 Quizás  deberíamos repasar algunos de los axiomas más importantes que nos sugiere  Hamel y las posibles soluciones:
 1.     "Con la  formación y las herramientas adecuadas se puede convertir a los empleados  corrientes en extraordinarios innovadores". 
 2.     "La  innovación es el alma de una compañía, pero ¿cuántos directores ejecutivos han  sometido a sus empleados a un intensivo programa de formación destinado  a  fomentar sus habilidades  para la innovación"
 3.     "Los  innovadores de éxito tienen una manera de observar el mundo que pone  notablemente en relieve las nuevas oportunidades. Estas personas han  desarrollado, a menudo por accidente, un conjunto de hábitos perceptuales que  les permiten atravesar la niebla de lo que es y vislumbrar aquello que podría  ser"
 Prestar atención  a:
 1.     Ortodoxias  incuestionables: dos preguntas básicas.
 a.     ¿Qué  aspectos de nuestro modelo de negocio no se diferencian de los de nuestros  competidores?
 b.     ¿Qué  aspectos de nuestro modelo de negocio han permanecido invariables en los últimos  tres-cinco años?
 2.     Tendencias  subestimadas
 a.     ¿Qué cosas  ha leído, visto o experimentado en los últimos meses que le han resultado  sorprendentes, confusas o desconcertantes?
 b.     ¿Cuáles de  estas anomalías parecen haber contado con cierto  impulso?
 c.     Si pasa la  película hacia adelante ¿cómo podrían verse estas discontinuidades? ¿Cuáles son  las reacciones en cadena que podrían ponerse en  marcha?
 d.     ¿Cuáles de  estas discontinuidades no son todavía temas de conversación en su industria?  ¿Cuáles no fueron incluidas en la agenda de la última charla de la industria a  la que asistió?
 e.     ¿Cómo  podría explotar estas discontinuidades de manera que coloquen a sus competidores  en una situación desfavorable?
 3.     Competencias y activos no utilizados
  a.     Toda  compañía es un conjunto de habilidades y activos.  
 b.     La  innovación queda bloqueada cuando una compañía se define a sí misma por lo que  hace y no por lo que sabe o posee, cuando su autoconcepción se construye  alrededor de productos y tecnologías en lugar de hacerlo en torno a competencias  básicas y activos estratégicos.
 4.     Necesidades  no articuladas
 a.     Hable con  docenas de pioneros. No todos ellos eran personas brillantes ni tenían  inclinaciones artísticas ni eran el producto de una educación exclusiva. Pero  todos habían desarrollado rutinas perceptuales que les ayudaron a ver más allá  de lo común, poniendo patas arriba el dogma de la industria amplificando las  señales débiles, explotando competencias y activos, y sintonizando con las  emociones de los clientes. 
 Creo que tenemos  todos trabajo, sobre todo si somos conscientes de que la innovación se puede y  debe aplicar a toda profesión y a todo profesional. Personalmente  no dejo de seguir planteándome cómo mejorar y cómo articular continuamente esta  innovación en mi trabajo bien sea de profesor universitario, conferenciante o  escritor. Y en todos encuentro mecanismos de innovación.  
 ¿Y tú,  podrías pensar en la innovación en tu puesto de trabajo, en tu actitud, en tus  habilidades, en tu crecimiento profesional? ¿Qué podrías hacer hoy mismo y cómo  podrías articular esta innovación como objetivo a corto y medio  plazo?
 Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
 -  PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario