TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, abril 23, 2008

AMCHAM INVITA A DESAYUNO


 

DESAYUNO AMCHAM

Hugo Lavados
Ministro de Economía

Fecha: Viernes 9 de Mayo - 08:45 hrs.
Lugar: Club El Golf 50 (Av. El Golf N° 50, Las Condes)

Auspicia:        
   
         


Valor socios: $10.000 / no socios $15.000

Inscripciones: 
www.amchamchile.cl/eventticket - 290 9746





AmCham Chile - Derechos Reservados 2008
Av Kennedy 5735, of. 201 Torre Poniente Las Condes - Teléfono (56-2) 2909700 Fax (56-2) 2120515 - Santiago Chile
www.amchamchile.cl

Este correo electrónico ha sido enviado a Estimada Sra. Carola Puga

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La propiedad intelectual y el camino hacia el desarrollo

desde amcham chile

La propiedad intelectual y el camino hacia el desarrollo

Próximo a celebrarse el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, lo invitamos a leer un artículo de John Murphy, vicepresidente de AACCLA., sobre este tema que adquiere cada día mayor importancia en el mundo.
 

En la economía global del siglo XXI, la innovación depende de la propiedad intelectual.  La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual define la propiedad intelectual como las creaciones de la mente.   Las invenciones, las obras literarias y artísticas, y los símbolos, nombres y diseños utilizados en el comercio, todos ellos son el material que compone la propiedad intelectual.

En cierto modo, los pueblos del mundo en desarrollo son como agricultores que ansían la lluvia.  Las ideas que impulsan el desarrollo, flotan sobre ellos como si fueran nubes. Sabemos que las nubes se componen de agua, pero no se riega un campo con vapor de agua.

Sólo cuando las nubes se abren, y la lluvia primaveral comienza a caer, el granjero puede cosechar su siembra. Y sólo cuando las innovaciones se pueden cristalizar y se hacen tangibles en la propiedad intelectual, las economías pueden crecer y desarrollarse.
 

Como lluvia caída del cielo
En el mundo, las industrias dedicadas a la innovación son el núcleo de nuestro progreso económico, creando empleos de salarios altos y elevando la competitividad. 

En los Estados Unidos, los economistas adjudicaron el 30-40% de todas las ganancias en productividad y crecimiento del siglo 20, a la innovación económica en todas sus formas.  Hoy en día, aproximadamente dos tercios del valor de los grandes negocios de los Estados Unidos se los puede adjudicar a los activos intangibles que llamamos propiedad intelectual.
Estos datos surgen de un estudio reciente titulado "Efectos económicos de las actividades manufactureras en los Estados Unidos que entrañan un uso intensivo de la propiedad intelectual" de Robert Shapiro y Nam Pham.
En los últimos años, los sectores manufactureros que dependen de la propiedad intelectual ¾tales como el farmacéutico, el de equipos de comunicaciones y el de los semiconductores¾ generaron casi el doble de valor agregado por empleado, que otros sectores de manufactura. Los salarios en estos sectores también son más altos que el promedio nacional.

En la actividad manufacturera de los EE. UU., el número de empleos en ciencia e ingeniería ha crecido en los primeros años de esta década mucho más rápido en las industrias dedicadas a la innovación ¾casi el 86% en la industria farmacéutica y 88% en la manufactura de computadoras.
Como declaró este mes el presidente de Microsoft, Bill Gates, ante el Congreso de los EE. UU., "la innovación es el motor del crecimiento de empleos; si no incentivamos la innovación aquí en nuestro país, el crecimiento económico declinará y traerá como resultado menos empleos para los trabajadores de los Estados Unidos".
 

Un motor para la innovación
Sin embargo, la protección de la propiedad intelectual es probablemente aún más importante en los países en vías de desarrollo que en el mundo desarrollado.

Como un primer caso de estudio, consideremos la industria de los juguetes en el Brasil, y de qué manera la propiedad intelectual juega un rol fundamental en la estrategia de éxito de una compañía y en el desarrollo económico del país.

Desde hace ya algunos años, la Cámara de Comercio de los EE. UU. lleva a cabo una encuesta anual sobre las compras que hacen los consumidores de mercancías falsificadas y su actitud con respecto a las imitaciones.
Los descubrimientos con respecto al mercado de los juguetes son fascinantes. Mattel, uno de los fabricantes de juguetes más grandes del mundo, se sorprendió al descubrir que el mercado brasileño de juguetes falsificados era tres veces más grande que el mercado legal.

La encuesta también reveló que en las zonas del norte y centro-oeste del Brasil, donde Mattel no contaba con redes de distribución, los juguetes falsificados dominaban completamente el mercado. Lo más interesante fue descubrir que el precio de estos juguetes falsificados era mayor que el precio de sus legítimos originales en otras partes del Brasil.

¿Qué significado tiene esto para las perspectivas de crecimiento a largo plazo del Brasil? Algunas personas alegan que las falsificaciones son buenas para los pobres, porque ofrecen acceso a mercancías a bajo precio. Pero estos descubrimientos echan por tierra la idea que el descuido de la propiedad intelectual favorece de alguna manera el desarrollo.

En un escenario donde las mercancías falsificadas dominan, todos pierden, excepto los piratas. En primer lugar, la compañía legítima pierde negocios. En segundo lugar, el consumidor paga más por las falsificaciones que por el producto legítimo. Y en tercer lugar, el gobierno no recibe ingresos fiscales.

Gracias a estos descubrimientos, Mattel desarrolló una estrategia de tres puntas fundamentales que logró que se mejoraran drásticamente los resultados operativos:

§ Primero, trabajar con las autoridades para ampliar el cumplimiento y las actividades de capacitación con las aduanas para detener la corriente de competencia importada ilegal.

§ Segundo, lanzar un producto a precio popular para competir con las falsificaciones.

§ Y tercero, expandir las redes de distribución en las áreas donde los falsificadores tienen el mercado dominado.

Las patentes benefician a los inventores y a la sociedad
Como segundo caso de estudio, consideraremos de qué manera una patente beneficia no sólo a un inventor, sino a la sociedad.

Cuando un inventor obtiene una patente, se le otorga un derecho temporal y exclusivo para explotar sus inventos y, de esa manera, recuperar su inversión.  Sin embargo, los inventores no son los únicos que se benefician con las patentes. Al solicitar una patente, el innovador tiene la obligación de revelar toda la información necesaria para reproducir su invento.

Por lo tanto, cuando una patente expira, toda la información que figura en los documentos de solicitud de la patente se hace pública, permitiendo de esa manera que otras compañías utilicen innovaciones pasadas para desarrollar nuevas.

La falta de protección a las patentes es una grave traba para los innovadores. Tomemos en consideración innovaciones destinadas a salvar vidas, como la nueva vacuna contra el Virus del Papiloma Humano. El HPV, como se lo conoce, puede dar origen a un cáncer cervical que, a su vez, es la segunda causa principal de muerte entre mujeres enfermas de cáncer.
La nueva vacuna de Merck contra el HPV, es un contundente ejemplo de los tipos de medicinas destinadas a salvar vidas que puede llegar a desarrollar la industria farmacéutica dedicada a la investigación. Los estudios han hallado que la vacuna es casi 100% efectiva en la prevención de enfermedades tales como el cáncer cervical, que son usualmente causadas por el virus del HPV.

¿De dónde surgió esta vacuna? Para combatir el implacable ataque de las bacterias y los virus sobre la salud humana, la industria farmacéutica incurre en algunos de los gastos más altos en investigación y desarrollo que pueda hacer cualquier otra industria del mundo.

Para crear un nuevo producto farmacéutico, se requiere una inversión de unos $800 millones de dólares. Se necesita más de una década de investigación y pruebas para poder comprobar la seguridad y eficacia del producto.  Más del 90% de las posibles medicinas de la industria no logran superar los análisis clínicos, y sólo una minoría de esas que tiene éxito, logra recuperar el costo de su propia investigación.

Sin la protección temporaria que garantizan las patentes, se podrían copiar estas medicinas destinadas a salvar vidas inmediatamente después de su lanzamiento y a muy bajo costo.

A la luz de estas dificultades, ¿qué incentivos posibles tienen los investigadores y empresarios para asumir los enormes riesgos, altos costos y horizonte de largo plazo de la industria farmacéutica?  En dos palabras, las patentes. En algunos países, la ausencia de una eficaz protección de las patentes, elimina de hecho la capacidad de los investigadores de recuperar sus costos, y reinvertir parte de ellos en otros proyectos de investigación.

Y cuando un gobierno confisca la propiedad intelectual de una firma ― como hizo el Brasil el año pasado al sacar una licencia obligatoria para una droga del HIV/SIDA ― la señal que se envía al mercado es clara: la propiedad intelectual puede ser confiscada a voluntad.
 

El camino hacia el desarrollo
La protección de la propiedad intelectual no sólo beneficia a los innovadores. Es parte de una estrategia eficaz de los países en vías de desarrollo para atraer inversiones extranjeras directas y transferencia de tecnología.

Un régimen de propiedad intelectual sólido, asegura a los potenciales inversores que sus capitales y tecnologías no serán víctimas de la piratería y la falsificación.

Consideremos los extensos beneficios sociales que la defensa de la propiedad intelectual puede traer a un país pequeño, como Singapur, con pocos recursos naturales excepto el ingenio de su población.  Singapur ha experimentado un crecimiento tremendo que se lo relaciona directamente a su sólida protección a la propiedad intelectual, considerada entre las mejores de Asia.

Aunque Singapur es un país diminuto comparado con la India, consiguió atraer cuatro veces más inversión directa de todo el mundo ¾alrededor de $200 mil millones¾ principalmente en sectores de altos salarios que dependen de la propiedad intelectual.

Por ejemplo, Pfizer abrió recientemente instalaciones manufactureras por $600 millones en Singapur.

Lucasfilm Animation, propiedad de George Lucas, el creador de las películas de La guerra de las galaxias, abrió su único estudio de animación digital fuera de los Estados Unidos en Singapur en 2005.

BMW instaló recientemente su primer estudio de diseño fuera de Alemania o los Estados Unidos, en Singapur.

Nada de esto hubiera sucedido si Singapur careciera de un régimen de propiedad intelectual sólido.

Comparemos esto con el Brasil, que el año pasado perdió la oportunidad de albergar nuevas y enormes instalaciones para Novartis.

La compañía suiza Novartis identificó la ausencia de sólidas protecciones a la PI en el Brasil como una de las razones principales para elegir invertir en Singapur.
 

El ejemplo mexicano
Dentro de las Américas, México es un gran ejemplo de cómo un país puede obtener importantes beneficios con la protección de la propiedad intelectual. México aprobó nuevas protecciones a la propiedad intelectual en 1991, como parte de una serie de reformas que lo condujeron al Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

En cinco años, la industria farmacéutica dedicada a la investigación triplicó la inversión en I+D en México.

Un estudio del Banco Mundial halló un importante cambio en el punto de vista de las firmas norteamericanas, quienes en 1991 se habían manifestado reticentes a transferir su última tecnología, inclusive a subsidiarias propias en México. En pocos años, todo esto había cambiado.
El país había atraído cientos de millones de dólares en inversiones; y estas inversiones crearon miles de empleos.

Hoy en día, México se ha transformado en uno de los pocos países del mundo donde las firmas farmacéuticas desarrollaron por primera vez sus medicinas destinadas a salvar vidas.

Y, contrario a las acusaciones de algunos activistas, en México no se han visto subas en los precios de los productos farmacéuticos. En realidad, estos precios han bajado. Al mismo tiempo, los genéricos están más disponibles.
 

El ascenso en la cadena de valor
Finalmente, es imposible que los países logren conseguir desarrollo sostenible sin ascender en la cadena de valor.

Observemos a América del Sur, que ha gozado de un período de cinco años marcado como uno de sus mejores momentos económicos en la historia. El crecimiento fue notable, sostenido por altos precios internacionales en las materias primas de exportación, como los granos básicos y los metales.
Sin embargo, la región ha luchado con dificultad para ascender en la cadena de valor. Una de las razones son sus contradictorios antecedentes en la protección de la propiedad intelectual.

La producción de materia prima agrícola, minerales y metales, y manufactura liviana, es una receta para márgenes bajos.
Al patentar una invención o crear una marca, una compañía se impulsa dentro de la cadena de valor hacia márgenes más altos... y de esa manera mejores salarios y empleos.

En algunas industrias, vemos como los imitadores ganan una porción del mercado al llevarse los beneficios de otros innovadores, pero sólo están recogiendo las migajas que dejan los innovadores.

Están intercambiando un negocio de márgenes altos por uno de márgenes bajos, y que depende de otro para mantenerse con vida.  No se puede copiar el camino hacia la prosperidad.
 

El precio de la piratería
Se debe tener en consideración también, el precio que se paga por no proteger la propiedad intelectual. Con frecuencia, la gente afirma que el robo a la propiedad intelectual es un crimen donde no hay víctimas.
De la misma manera que podemos medir en dinero real y empleos reales las ganancias que deja la protección de la propiedad intelectual, la falta de protección de la propiedad intelectual tiene costos reales también.
En todo el mundo, las pérdidas son aproximadamente de $650 mil millones al año. ¡En los Estados Unidos, un ciudadano pierde 15 veces más por el robo de bienes intangibles de lo que pierde en robos relacionados con bienes tangibles!

Aquí en América del Sur las pérdidas son asombrosas.   Antes mencioné la encuesta anual que la Cámara de Comercio de los EE. UU. realiza sobre la falsificación en el Brasil, realizada con la Asociación Nacional del Brasil para la Protección de la Propiedad Intelectual. Nuestros estudios demuestran que la falta de protección de la propiedad intelectual socava las finanzas públicas de manera considerable.

Con sólo observar las pérdidas generadas por la falsificación y piratería de calzado deportivo, ropa y juguetes ¾sólo tres sectores de la economía¾, el estudio halló que el tesoro brasileño perdió de recolectar aproximadamente 20 mil millones de reales en ingresos fiscales.  Un estudio similar de la Asociación de Industrias Discográficas estima que la piratería de música grabada le roba al tesoro del Brasil otros 30 mil millones de reales en ingresos fiscales perdidos.

La industria de la música en el Brasil demuestra cómo la falta de protección a la propiedad intelectual perjudica el desarrollo. Los artistas brasileños graban alrededor de tres cuartos de toda la música que se vende en el país, pero 40% de toda la música que se vende en el Brasil es pirateada. Los que pierden no son corporaciones multinacionales sin rostro, son los brasileños.

Esto es real en el enorme Brasil, pero también es real en economías más pequeñas de América Latina. Un estudio similar de la Cámara de Comercio de los EE. UU. y AmCham El Salvador lanzado el pasado diciembre, halló que en el área metropolitana de San Salvador la venta de mercancías de consumo falsificadas y pirateadas causó la pérdida de por lo menos $80 millones en ingresos fiscales el año pasado.

Pero estas pérdidas no se limitan a grandes multinacionales extranjeras. En 2005, la manufacturera Laboratorios Gamma con base en El Salvador, reportó que la falsificación de medicinas causó pérdidas económicas de alrededor de $40 millones a la industria farmacéutica del país.
 

Una amenaza para la salud y la seguridad
A las pérdidas económicas que presenta la falsificación, debemos agregarle las amenazas a la salud y a la seguridad.  Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 25% de las medicinas que se venden en los países en vías de desarrollo son falsificaciones de dudoso valor médico.

Lo que es peor, estas medicinas falsas pueden ser mortales. En 2006, 365 personas murieron en Panamá luego de ingerir una medicina para el resfriado que luego se determinó era falsificada.

Baterías para teléfonos celulares que explotan... fórmulas infantiles que proveen un bajo o nulo valor nutricional... extensiones de cables eléctricos que se prenden fuego... y pastillas de freno que no frenan... estos también son algunos de los peligros para la salud y la seguridad que presentan las mercancías falsificadas.

La Interpol denuncia que la falsificación y la piratería están entre los métodos preferidos de financiamiento de los grupos terroristas. Un ejemplo es el bombardeo de 1993 del World Trade Center en New York, financiado gracias a la venta del producto más banal, camisetas falsificadas.
La mayor atracción que encuentran los terroristas es simple: el tráfico de mercancías falsificadas brinda ganancias altas y riesgos bajos. La Interpol estima que la falsificación y la piratería pueden ser mucho más rentables que el tráfico de drogas. A las bandas de criminales les gusta porque, aunque las atrapen, el castigo es generalmente suave. Pero estos no son crímenes sin víctimas.
 

Los planes de la Cámara de los EE. UU.
La habilidad para proteger la propiedad intelectual que se basa en el conocimiento, es esencial en los planes de desarrollo de los países del mundo.

Sin embargo, la propiedad intelectual de las industrias innovadoras está cada vez más en peligro alrededor del mundo. Algunos gobiernos y ONG están buscando agresivamente desgastar las protecciones a las patentes, marcas registradas y derechos de autor, y debilitar las industrias dedicadas a la innovación y la investigación.

Algunos activistas están atacando el concepto mismo de la propiedad intelectual.  La definen como una idea obsoleta y una barrera al acceso a medicinas destinadas a salvar vidas y a tecnología crítica, que debe ser eliminada por el bien público. Insisten en que las empresas, los innovadores y los ingenieros desperdicien su duro trabajo para que otros lo reciban gratuitamente.

Una creciente indiferencia hacia la propiedad intelectual nos conduce a todos por un camino peligroso. Si esto no se detiene, podríamos enfrentarnos con un futuro donde los incentivos para la investigación y el desarrollo se vean exterminados por completo.

En respuesta, la Cámara de Comercio de los EE. UU. está trabajando con amigos y aliados del ámbito de los negocios, del gobierno y de la sociedad civil para contraatacar. El año pasado lanzamos el Centro Global para la Propiedad Intelectual.  Su objetivo es apoyar a la propiedad intelectual como el motor vital del desarrollo global, el crecimiento y el progreso humano. 
Nuestro objetivo es en parte educacional. Debemos educar al público y los que hacen las políticas sobre el valor y la importancia de la propiedad intelectual.  A nivel internacional, el centro trabajará en conjunto con aliados para presentar nuestra causa en países y foros globales, donde la 
propiedad intelectual está siendo atacada.

En todos los países, hay emprendedores que invierten dinero, tiempo y sudor, y dejan su corazón para crear el próximo gran avance innovador. A cambio, debemos asegurarnos que estos innovadores tengan la tranquilidad de saber que sus ideas serán protegidas.  El camino hacia el desarrollo comienza con la innovación, y la propiedad intelectual es el motor que nos llevará hasta allí.

 John Murphy es Vicepresidente para Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio de los EE. UU. y Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación de Cámaras Americanas de Comercio en Latinoamérica (AACCLA).  Este artículo está basado en su discurso en el Foro de Innovación de las Américas en Punta del Este, Uruguay, el 31 de marzo de 2008.
 
más informacion , pincha aquí
 
 
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

SALUD | 21.04.2008

SALUD | 21.04.2008

Bulimia en hombres: aceptar el propio cuerpo es más difícil de lo imaginado

Campaña alemana contra la bulimia: Lucha contra lo que te ataca y te daña desde una cita de amor, hasta tu propia vida.

 Campaña alemana contra la bulimia: Lucha contra lo que te ataca y te daña desde una cita de amor, hasta tu propia vida.

 

John Prescott, viceprimer ministro británico en la era de Tony Blair, confesó que buscaba reducir la tensión con ataques de gula para luego vomitar lo que había ingerido. También los hombres sufren de bulimia y anorexia.

Son pocos los hombres que tienen el valor de reconocer que han sufrido de bulimia, una enfermedad que, generalmente, desarrollan las niñas entre los 12 y los 17 años. La confesión biográfica de Prescott puede, en efecto, ayudar a muchos hombres y mujeres jóvenes que atentan contra su propia salud y vida negándose a comer o comiendo exageradamente para luego evacuar lo ingerido hasta quedar sin energías.

 

Tras un duro día de trabajo, el alto político se comportaba como cualquier jovencita o jovencito.  Cuando llegaba a casa se llenaba el estómago de galletas, comida china y leche condensada hasta casi reventar. Una vez se sintiera así, corría al sanitario, se metía los dedos en la boca y vomitaba toda la comida, cuenta Prescott en el primer capítulo de su biografía aparecida este domingo en  el Sunday Times, de Londres.

 

Presión, tensión y problemas "banales"

 

Prescott no es el único hombre que ha sufrido esta "disfunción de la conducta alimenticia" y la tensión del trabajo o los estudios tampoco son las únicas causas para el desarrollo del mal.

 

La omnipresente e intensiva idealización de los cuerpos delgados a través de todos los medios de comunicación y diversión crea una insoportable presión sobre muchos chicos y chicas que terminan creyendo que sólo si cumplen el dictado de la moda o el comercio de ser delgados o esbeltos podrán sobrevivir, es otra de las razones por las que muchos jóvenes optan por vomitar lo que ya han comido, un mal conocido como bulimia o, lo que es igual de nocivo, abstenerse de comer, disfunción conocida como anorexia.  

 

Cada vez más hombres sufren de bulimia

 

Según la Agencia alemana de Información sobre la Salud, El ex ministro británico John Prescott también venció la bulimia.  El ex ministro británico John Prescott también venció la bulimia.unos 100.000 chicos y chicas sufren de anorexia y 600.000 de bulimia. La tendencia es, de acuerdo a estudios de la misma oficina, es que hay cada vez más jóvenes hombres víctimas de bulimia y/o anorexia. Y, como si fuera poco, la enfermedad se presenta en chicos de edad aún más tempranas. Si hasta ahora los jóvenes afectados desarrollaban el mal a partir de los 12 años, ya hay casos de niños de 9 de años que o se abstienen de comer o vomitan los alimentos. 

 

¿Por qué se sienten estos jóvenes tan débiles o extremadamente gordos,  a pesar de ser, en la regla, absolutamente normales o incluso tener muy bajo peso?, ¿Cómo pueden estos pacientes adquirir una idea "normal y saludable" de su propio cuerpo?

 

Tanto la bulimia como la anorexia se desarrollan en jóvenes que carecen de un carácter definido y seguro y, a menudo, plagados por inseguridades y complejos de inferioridad e incapacidad.

 

 

¿Una solución?: confrontación con imagen del propio cuerpo

 

El departamento de Psicología de la Universidad de Friburgo estudia esta percepción distorsionada del propio cuerpo y ofrece terapias adaptadas a cada caso. Un grupo de científicos dirigidos por el profesor Brunna Tuschen-Caffier ofrece ayuda a personas con bulimia, anorexia y otras enfermedades de la conducta alimenticia entre los 18 y los 45 años. 

 

La terapia especialmente aplicada a los pacientes de bulimia nerviosa es llamada "Entrenamiento de la imagen del cuerpo" basada en la exposición y confrontación con el cuerpo propio. Durante este proceso los pacientes deben descubrir las ideas negativas que tienen de sí mismos y superarlas con ayuda psicológica. Los investigadores  que ya implementan el "Entrenamiento de la imagen del cuerpo" reportan resultados muy positivos y esperanzadores. Ese éxito se vislumbra con una reacción, supuestamente, muy normal para la mayoría de todos los humanos: las personas tratadas comienzan a aceptarse sencillamente como son.

 

José Ospina Valencia

 

 

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EUROPA | 23.04.2008

EUROPA | 23.04.2008

UE-Japón: Emisiones de C02 y liberalización del comercio

Peter Mandelson:

 Peter Mandelson: "Si limitamos el comercio, agudizamos el problema de la escasez de alimentos"

 

La Unión Europea y Japón celebraron su cumbre anual. El acuerdo que tendrá que suceder al Tratado de Kyoto y la crisis alimentaria mundial fueron temas del encuentro.

 

Durante su cumbre anual, Japón y la Unión Europea acordaron fortalecer su cooperación estratégica para que el Protocolo de Kyoto, que expira en 2012, sea sustituido por un nuevo acuerdo justo y, sobre todo, flexible. Según la declaración final del encuentro,  el nuevo acuerdo debería fijar objetivos cuantitativos nacionales a mediano plazo para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono. La propuesta de Japón de establecer niveles de reducción para cada ramo industrial será evaluada. 

 

Preocupación por crisis alimenticia

 

En cuanto a la crisis alimenticia mundial, el primer ministro nipón, Yasuo Fukuda; el primer ministro de Eslovenia, Janez Jansa –en su función como presidente semestral del Consejo de la Unión Europea- y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, manifestaron su "profunda preocupación" por el alza de los precios de los alimentos.

 

El aumento de los precios de los recursos naturales y las materias primas, especialmente del petróleo y los alimentos puede frenar el crecimiento económico mundial y repercutir negativamente en los países desarrollados y en vías de desarrollo, advirtieron los líderes presentes en la cumbre. Japón -en su calidad de anfitrión de la cumbre de julio del G-8- pretende que el alza de los precios de los alimentos sea incluida en el orden del día de la reunión entre las siete naciones más industrializadas del mundo más Rusia.

 

Mandelson critica a Japón

 

Por su parte, el comisario de Comercio de la Unión Europea, Peter Mandelson, aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que hiciera presión sobre los países exportadores de alimentos en el sentido de evitar la explosión de los precios y el cese de las exportaciones.  Los países exportadores deberían hacer todo lo posible para evitar que la crisis se agrave, aseveró Mandelson, en cuya opinión la solución no pasa por limitar las exportaciones como lo han hecho ya Argentina, Egipto o Indonesia; esto sólo agravaría la escasez de alimentos en algunos países, atizando el miedo a la carestía.Filas para comprar pan subsidiado en Egipto Filas para comprar pan subsidiado en Egipto

 

¿Hipocresía europea?

 

Mandelson aprovechó para exhortar a Tokyo a abrir sus mercados a la inversión extranjera. Una paradoja de la globalización sería, según Mandelson, que Japón se haya beneficiado del clima de inversión global abierto, pero sigue siendo el mercado de inversión más cerrado en el mundo desarrollado. La Unión Europea ha puesto a disposición de los países asiáticos y africanos más aquejados –por la crisis de alimentos 120 millones de euros adicionales. Thilo Bode, portavoz de Foodwatch, opina que son las subvenciones europeas a los grandes agriculturas son corresponsables en la crisis alimenticia.

 

"El que en Senegal se pueda comprar tomates europeos a menor precio que los de producción local, acaba con los pequeños agricultores nacionales", explica a Deutschlandfunk el experto de Foodwatch. Los precios europeos son tan bajos, por las grandes subvenciones que reciben. Por otro lado, la UE exige en sus acuerdos la eliminación de las barreras comerciales, a la vez que protege su mercado. De hipócrita calificó Bode la postura que defiende la UE.

 

Como fuere, en cuanto al acuerdo posterior al de Kyoto ha habido un acercamiento, pues hasta el momento el gobierno japonés había defendido que los niveles de emisión fuesen voluntarios y no vinculantes. Por otro lado, más allá de la "preocupación" expresada por la crisis alimentaria, en cuanto a la liberalización de los mercados en el marco de la OMC, UE y Japón prometen llegar este mismo año a una conclusión.  La necesidad de actuar ha sido reconocida, dice el acuerdo final, "especialmente por las graves consecuencias que tendría en los esfuerzos de los países del Tercer Mundo para superar la pobreza".

 

mb

 

 

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL PAIS: Las nuevas técnicas permiten viajar al centro del cerebro

Recreación virtual de un incendio en un bar

Ampliar

Recreación virtual de un incendio en un bar-

 

INFORMÁTICA Realidad virtual

Las nuevas técnicas permiten viajar al centro del cerebro

MONICA SALOMONE - Madrid - 23/04/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 13 votos
Imprimir   Enviar

La unión de la neurociencia con las técnicas de imagen y realidad virtual puede dar lugar a aplicaciones en investigación básica y clínica, psicología y ciencias de la computación. Por ejemplo: caminar dentro de un bosque de neuronas, contemplando sus conexiones. Un cerebro 100% real, sin efectos especiales. Mavi Sánchez-Vives, investigadora ICREA del IDIBAPS, en Barcelona, en colaboración con investigadores de la Universidad de Brown (EE UU) y el Instituto Cajal (CSIC, Madrid) lo ha hecho posible.

      La noticia en otros webs

      Un tetrapléjico pudo sentir por primera vez que se movía

      A partir de imágenes en tres dimensiones, los investigadores reconstruyen el cerebro y proyectan el resultado en una habitación donde paredes, techo y suelo son pantallas. El paseante entra con su equipo de realidad virtual y las imágenes se actualizan en función de sus movimientos. "Pero no sólo es algo bonito. Esta herramienta permite hacer una cuantificación más eficiente de la muestra, incluso a personas sin mucha experiencia", explica Sánchez-Vives.

      La realidad virtual permite hacer experimentos con gaseosa. Esto quedó demostrado cuando Mel Slater, investigador ICREA de la Universidad Politécnica de Cataluña, reprodujo un ensayo de los años sesenta, en el que voluntarios debían aplicar descargas eléctricas a un extraño cuando éste fallaba en sus respuestas a un test. Los voluntarios no sabían que la víctima era un actor que fingía, y muchos aplicaron descargas hasta niveles letales. En la versión de Slater, quien recibía la corriente era una mujer virtual. Los voluntarios lo sabían, y, pese a ello, dijeron que se sentían mal -algo que los investigadores constataron midiendo respuestas como la sudoración-. Algunos participantes abandonaron, y los que aguantaron "dijeron que tenían que repetirse a sí mismos todo el rato que la mujer no era real", dice Slater.

      Lo primero que se pregunta este investigador es qué hace a las personas reaccionar en un entorno virtual como si fuera real. Es el objetivo del Proyecto Presenccia, financiado por el VI Programa Marco y en el que participan 14 organismos del Reino Unido, España, Italia, Austria, Israel, Suiza, Suecia y Alemania. En los experimentos, los investigadores constatan que "si hay avatares de talla real que te sonríen, tú devuelves la sonrisa".

      Otro experimento muestra un bar. Se declara un incendio. ¿Qué hace el único humano real de la sala? "Depende de lo que hagan los avatares", explica Slater. "Si ellos siguen en su sitio, los participantes también se quedan, aunque su ansiedad aumenta. Pero si los avatares se van, la mitad de los participantes también". La clave de la sensación de realidad no parece estar en el fuego, sino en la interacción social. Un resultado útil para crear mejores entornos de realidad virtual.

      Y no sólo la industria del ocio se beneficiaría de una realidad virtual más real. Esta técnica se asocia al uso de gafas o guantes con sensores, de forma que un ordenador detecta el movimiento y actualiza la imagen. Pero ¿y si el usuario se comunica con el ordenador mediante ondas cerebrales? Con un casco de electrodos que detectan actividad cerebral y un software que la traduce en órdenes del tipo "seguir", "parar" o "girar", un tetrapléjico que colabora con Presenccia ha podido moverse por un entorno virtual. "Nos dijo que se sentía feliz, que era la primera vez que tenía sensación de libertad de movimiento", dice Slater. En este contexto, la realidad virtual serviría también como banco de pruebas de dispositivos controlados por ondas cerebrales.

      Otra aplicación deriva del hecho de que también el cuerpo es virtualizable. Es decir, los investigadores han descubierto que el esquema corporal propio depende de una integración correcta de estímulos sensoriales como el tacto y la vista. Alterando esa información, es posible sentir como propio un miembro virtual, como una pierna o un brazo. Una sensación, explica Sánchez-Vives, útil para investigar cómo el cerebro se forma una imagen espacial del propio organismo hasta para terapias de rehabilitación o de control del dolor. "Si tu cuerpo virtual parece más saludable de lo que está en realidad, ¿te sentirás mejor?", se pregunta Sánchez-Vives.

      Por esa línea, también se puede tratar de convencer al cerebro de que el cuerpo está donde no está en realidad. Los mundos virtuales resultarían así mucho más realistas.

       
       
       
       
      Consulten, opinen y escriban
      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
      www.Consultajuridicachile.blogspot.com
      www.lobbyingchile.blogspot.com
      www.el-observatorio-politico.blogspot.com
      www.biocombustibles.blogspot.com
      Renato Sánchez 3586
      teléfono: 5839786
      e-mail rogofe47@mi.cl
      Santiago-Chile
       
      Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile