TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, noviembre 08, 2008

Solicitan crear una comisión público- privada que monitoree la situación financiera internacional

INVITAMOS VISITAR NUESTRO BLOG  WWW.CRISISENELMUNDO.BLOGSPOT.COM

 

 

Solicitan crear una comisión público- privada que monitoree la situación financiera internacional

Por unanimidad, la Cámara Alta respaldó el proyecto de acuerdo presentado por senadores de las distintas bancadas donde piden a la Presidenta de la República que establezca una comisión público-privada para monitorear la crisis financiera internacional e impulse una Cumbre Latinoamericana que permita enfrentar la coyuntura económica a nivel regional.

http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20081104/imag/FOTO_0620081104180656.JPGSenadores José García y Jaime Orpis

Una Comisión de Seguimiento de la Crisis Financiera Internacional, de composición público- privada que pueda coordinar los esfuerzos para mitigar los efectos de la coyuntura externa en el país, solicitó el Senado al Ejecutivo tras aprobar un proyecto de acuerdo en tal sentido, presentado por senadores de las distintas bancadas.

 

Cabe recordar que la iniciativa surgió luego de una sesión especial de la Corporación que se abocó al análisis de la crisis financiera y su incidencia en la economía chilena.

 

De este modo, se pide a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, que constituya una Comisión presidida por el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco e integrada por representantes del sector público, incluido el Banco Central y del sector privado, con participación de los representantes de instituciones financieras, bursátiles y previsionales, dirigentes empresariales y de los trabajadores, así como del Parlamento, además de, dirigentes políticos de todo el espectro nacional.

 

Los senadores Hernán Larraín, Jorge Arancibia, Carlos Bianchi, Carlos Cantero, Andrés Chadwick, Juan Antonio Coloma, Alberto Espina, Fernando Flores, José García, José Antonio Gómez, Antonio Horvath, Pablo Longueira, Víctor Pérez, Baldo Prokurica, Sergio Romero, Hosaín Sabag, Guillermo Vásquez y Adolfo Zaldívar coincidieron en que esta instancia tendría como fin "asistir a las autoridades en la toma de medidas que nos permitan enfrentar eficaz y oportunamente la crisis financiera internacional".

 

Agregaron que dicha Comisión también podría "apoyar las determinaciones que deban adoptar las diversas entidades públicas y del mundo privado, y transmitir al país la confianza pública que requieran las personas ante las difíciles circunstancias que todos enfrentamos".

 

Por otro lado, pidieron a la Presidenta Michelle Bachelet que "propicie la realización de una Cumbre Latinoamericana que pueda coordinar los esfuerzos de los sectores público y privado de la región con los mismos propósitos antes mencionados".

 

Afirmaron que "adicionalmente, esta Cumbre podría influir en las decisiones que se adopten en los principales centros internacionales con una sola voz de la Región".

 

Dentro de los fundamentos de este proyecto de acuerdo, los senadores patrocinantes mencionaron "las dificultades que ha traído consigo la crisis financiera internacional a nuestro país, cuyos efectos se están sintiendo diariamente, generando incertidumbre y dificultades en los diversos sectores de nuestra economía, incluyendo a los consumidores y a los pequeños y medianos empresarios".

 

Por otro lado, recalcaron la necesidad de "coordinar los esfuerzos de los sectores públicos y privado para intercambiar información, sincerar los hechos que ocurren diariamente y ordenar las decisiones que se deben adoptar con el fin de mitigar los aspectos negativos que está produciendo esta crisis externa".

 

Finalmente destacaron "la conveniencia de dar señales de unidad y de trabajo mancomunado ante Chile entero con el propósito de generar confianza pública y tranquilidad ciudadana, evitando así las sobrerreacciones o la autocomplacencia, como actitudes extremas que debilitan la credibilidad e impiden enfrentar con seriedad, responsabilidad y sentido de la oportunidad esta delicada y compleja situación internacional".

http://www.senado.cl/prontus_senado/imag/head/flecha_layer.gifArtículos Relacionados

» Solicitan crear una comisión público- privada que monitoree la situación financiera internacional

» Piden implementar programa especial para niños cuyas madres han sido víctimas de parricidio

» Instan al Ejecutivo a buscar una pronta solución a la deuda histórica de los profesores

Ver más

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Acuerdo de cooperación permanente entre Parlamentos de Chile y Perú es un hito relevante en las relaciones bilaterales

Acuerdo de cooperación permanente entre Parlamentos de Chile y Perú es un hito relevante en las relaciones bilaterales

Así lo manifestó el Presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, quien también destacó la decisión del Mandatario peruano, Alan García, de instalar el busto de Bernardo O'Higgins en el Palacio Presidencial de ese país.

http://www.senado.cl/prontus_senado/site/artic/20081107/imag/FOTO_0420081107113839.jpgComo un hito que marca una nueva etapa en las relaciones entre Chile y Perú, calificó el Presidente de la Cámara Alta, Adolfo Zaldívar, la suscripción de un acuerdo de cooperación permanente entre el Congreso de ese país y el Senado chileno, y la decisión del Mandatario del país vecino, Alan García, de instalar en el Palacio Presidencial de Perú, un busto de Bernardo O'Higgins Riquelme.

 

Cabe recordar que el titular del Senado viajó a Lima, Perú, encabezando una delegación integrada por los senadores Carlos Cantero, Nelson Ávila, Carlos Kuschel, Juan Pablo Letelier, Guido Girardi y Mariano Ruiz-Esquide. La visita al país vecino fue el corolario de dos encuentros bilaterales –uno registrado en el mes de agosto en Perú y otro en septiembre en Chile- donde se comenzaron a sentar las bases del acuerdo de cooperación permanente y la donación del busto de O'Higgins por parte del Senado chileno.

 

Al hacer un balance de la visita oficial, el senador Zaldívar la calificó de trascendente y positiva, pues "se dieron pasos muy importantes para las relaciones peruanas-chilenas y nada menos que se dieron por el propio Presidente del Perú, en el sentido de tomar la decisión de establecer en el Palacio Presidencial el busto del libertador Bernardo O'Higgins".

 

El parlamentario destacó la importancia de ese hecho, argumentando que en la casa de gobierno se encontraban los bustos de distintos próceres latinoamericanos y no había habido un reconocimiento a quien hizo posible la expedición libertadora del Perú.

 

"Creo que el gesto del Presidente García de tomar esa decisión y aceptar la entrega por parte de los senadores chilenos del busto de Bernardo O'Higgins marca un hito en nuestras relaciones. Es trascendental y creemos que esto compromete también a Chile en la forma en cómo debemos enfrentar todo este desafío que tenemos por delante", señaló el senador Zaldívar.

 

ACUERDO DE COOPERACIÓN

 

Asimismo, el Presidente del Senado valoró la suscripción del Acta de Cooperación Permanente que firmó, en representación de Perú el Presidente del Congreso Javier Velásquez y el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores Santiago Fujimori. En tanto, en representación de nuestro país, lo hicieron el senador Zaldívar y el presidente de la Comisión Chileno-Peruana, senador Juan Pablo Letelier.

 

"Con ello, vamos a tener que avanzar en una serie de decisiones que tendrá que facilitar no solo nuestras relaciones comerciales o empresariales sino que también todo el ámbito cultural y lo que significa crear un escenario que haga posibles enfrentar juntos todo el desafío Asia-Pacífico, sobre todo ahora en medio de la crisis que está viviendo el mundo", dijo el senador Zaldívar.

 

Agregó que es importante que chilenos y peruanos podamos avanzar en la búsqueda de diversas medidas que permitan "proteger con mayor fuerza nuestros intereses y sobre todo los sectores de la clase media y los pequeños y microempresarios que son los que más sufren en este tipo de situaciones".

 

En su opinión ello se puede materializar "creando, propiciando, adelantándose y orientando a los gobiernos de cada país en decisiones conjuntas que nos favorezcan. En el caso de las medidas para enfrentar la crisis financiera, hay preocupación de que éstas lleguen directamente a quienes más lo necesiten y no solo se queden en los pasillos o bóvedas de los bancos. Aquí hay que llegar a la gente y en ese sentido los parlamentarios están en una situación privilegiada, dada su cercanía con la gente para señalar donde deben tener mayores énfasis este tipo de decisiones".

 

Recordó que Chile y Perú tenemos muchos aspectos en común, entre ellos, el hecho de ser productores de cobre, por lo que estimó que se podrían evaluar "políticas similares para aumentar ahí nuestra participación no solo en la producción del mineral sino que poder pasar a una etapa de fundido y refino total de nuestros países y eso protegerlo con medidas arancelarias o tributarias".

 

El senador Zaldívar agradeció la gentileza que tuvo el Presidente peruano con la delegación chilena, con la que se reunió por más de una hora antes de la ceremonia de instalación del busto de O'Higgins.

 

Con posterioridad a ello, ambos tuvieron la posibilidad de conversar en privado algunos puntos álgidos la relación entre ambos países.

 

"El Presidente García tiene una vocación muy fuerte de cercanía, de complementación y de llevar adelante la política peruana muy estrechamente con nuestro país. Eso es muy importante porque Perú es un vecino que ha tenido y va a tener una relación con Chile privilegiada y de primer orden, al igual que los otros países vecinos, pero es con Perú con quien tenemos, desde el punto de vista económico, mucha similitud en nuestros procesos productivos", sentenció.

 

Asimismo, señaló que es "absurdo" condicionar las relaciones exteriores a los diferendos que están radicados en tribunales internacionales.

 

"Eso tendrá que estar en el canal que corresponda y no tenemos que complicarnos más por ello. Cada país hará lo suyo y defenderá sus intereses donde corresponde, pero no se pueden judicializar las relaciones exteriores de países limítrofes como Chile y Perú", puntualizó.

http://www.senado.cl/prontus_senado/imag/head/flecha_layer.gifArtículos Relacionados

» Acuerdo de cooperación permanente entre Parlamentos de Chile y Perú es un hito relevante en las relaciones bilaterales

» Congresos de Chile y Perú firman Acta de Cooperación permanente

» Presidente García calificó como "acto de justicia" instalación de busto de O'Higgins en Palacio de Gobierno de Perú

Ver más

 


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Ayuda para las pymes beneficia a las que no tienen problemas

Ayuda para las pymes beneficia a las que no tienen problemas

Por Adolfo Zaldívar, Presidente del Senado

Presidente del Senado, Adolfo Zaldívar

La Presidenta de la República ha anunciado al país un paquete de medidas para enfrentar la crisis económica, del que hemos tomado nota con el mayor interés, y donde, sin perjuicio de los valiosos aportes y mejoramientos que pueda hacerle el Senado, compartimos su espíritu .


En primer lugar, cabe destacar que el Gobierno se compromete más con los problemas que enfrentan  las actividades  económicas, la clase media  y los trabajadores, atacando –aunque no sabemos con que efectividad- algunas variables clave.

 

El problema del financiamiento de las pymes, tanto en el acceso al crédito como en los costos asociados, el problema de la construcción, un sector de gran importancia en el empleo y en industrias relacionadas, conjugado con las dificultades de acceso a la vivienda de la clase media, agilización de la devolución de impuestos a los exportadores, cuando algunos mercados se están complicando, etc.

Sin embargo, está claro que las medidas para las pymes están pensadas para los agentes sin problemas, con sus deudas –especialmente tributarias- al día, cuando los problemas de arrastre no pueden ser ignorados, lo que indica la necesidad de un esfuerzo a una escala mayor.


En segundo lugar, el Gobierno además de lo que hace y hará en el futuro en este sentido, tiene un rol de liderazgo que asumir, para coordinar una acción  anti recesiva conjunta entre el sector público y privado. El aumento de capital anunciado para el BancoEstado de US $ 500 millones es una cara de la medalla.

 

Pero es impensable que el sector privado quede afuera como mero espectador, o adoptando políticas aisladas, sin considerar el contexto en que está sumido Chile y el mundo. Y en este sentido, quiero referirme especialmente al sistema financiero, que por su función crediticia es el motor de la economía.

 

Un sistema financiero activo puede sacar al país de una segura recesión y al mismo tiempo cuidar mejor sus propios intereses. Pero debe quedar en claro que si los bancos no prestan,  con una visión de conjunto y con los apoyos que deba darle la autoridad económica, incluido el Banco Central, las consecuencias pueden ser dramáticas.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Comisión de Trabajo aprobó y despachó a la Sala proyecto que crea contrato especial para tripulantes de líneas aéreas

Comisión de Trabajo aprobó y despachó a la Sala proyecto que crea contrato especial para tripulantes de líneas aéreas

La instancia respaldó en forma unánime la iniciativa que cumple su primer trámite y que es producto de un acuerdo entre los empresarios y trabajadores del sector.

Ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade.

En condiciones de ser votado en particular por la Sala del Senado quedó el proyecto que establece un contrato especial para los tripulantes de vuelo y auxiliares de aeronaves comerciales de pasajeros, luego que la Comisión de Trabajo aprobara por unanimidad la iniciativa que cumple su primer trámite en la Cámara Alta.

 

Al término de la sesión el Ministro del Trabajo Osvaldo Andrade y los senadores Andrés Allamand, Soledad Alvear y Pedro Muñoz- presidente e integrantes de la citada instancia- destacaron el amplio respaldo que tuvo la iniciativa que es fruto de un acuerdo entre los distintos sectores políticos, los trabajadores y los empresarios.

 

"Me parece indispensable velar por los derechos de todos los trabajadores del país sin excepción, por ello hoy estamos dando un gran paso con esta nueva legislación que es además, una de de las más modernas del mundo sobre la materia. Me reuní hace un par de meses con dirigentes sindicales de diversas aerolíneas comerciales para manifestarles mi apoyo a esta iniciativa que espero sea aprobada muy pronto para beneficio de los miles de trabajadores de este rubro", dijo la senadora Alvear.

 

A su turno, el senador Allamand valoró la aprobación del proyecto que suple una serie de "lagunas" que existían en el sector en materia de regulación.

 

"Hoy día hemos aprobado un conjunto de normas que son el resultado de un muy importante acuerdo. Aquí han participado no solamente representantes de todos los sectores políticos sino que también han participado activamente los distintos sectores de la industria, tanto las empresas como los sindicatos de los trabajadores en sus distintas variedades", manifestó.

 

El senador Allamand agregó que "el conjunto de este cuerpo legislativo es una gran señal hacia adelante en el siguiente sentido de que se ha demostrado que es perfectamente posible compatibilizar la protección de los derechos de los trabajadores, la flexibilidad que siempre es necesaria, particularmente en estas industrias que son de punta y un sistema de incentivos donde se premian los esfuerzos de los trabajadores. Esa es una señal muy positiva respecto de la ruta por la que debe avanzar la legislación laboral chilena".

 

CONTRATOS ESPECIALES

 

Por su parte, el senador Muñoz explicó que la iniciativa regula la jornada de descanso y de trabajo de los tripulantes de todas las líneas aéreas, incorporando al Código del Trabajo una regulación especial para el sector.

 

"Este ha sido un proyecto consensuado entre las empresas y los diversos sindicatos y marca un avance sustantivo en lo que son  las relaciones laborales entre todos los trabajadores del sector de tripulantes de las líneas aéreas. Va a haber un contrato especial que se incorpora al Código del Trabajo y estas normas están en íntima relación con aquellas que están establecidas en la Dirección General de Aeronaútica", señaló.

 

A su turno, el Ministro Andrade puso énfasis en el proceso de diálogo que permitió generar un consenso en torno a esta iniciativa, argumentando que "el diálogo social es el instrumento para resolver todos los problemas y esta es una clara demostración de aquello. Lo que tenemos aquí es un amplio acuerdo entre los trabajadores de las empresas de vuelo con sus empleadores y esos acuerdos se expresan en las indicaciones que se han  presentado".

 

El secretario de Estado agregó que "cuando trabajadores y empleadores generan un ámbito de confianza que les permite conversar estas cosas y llegar acuerdo, es muy fácil legislar".

 

Asimismo, dijo que esperan que la iniciativa sea analizada por la sala del Senado a la brevedad.

 

Cabe recordar que el proyecto contempla la creación de un contrato especial de tripulantes y una jornada laboral mensualizada de 160 horas.

 

Asimismo, se establece una jornada laboral ordinaria de 12 horas en un período de 24 horas, la que se podrá extender por 2 horas más en casos de contingencias climáticas o mantenimiento, entre otras excepciones. En todo caso, esas dos horas adicionales se pagarán con recargo de un 50%.

 

Además, la Comisión de Trabajo aprobó que las actividades aparte de los vuelos, tales como ferias, seminarios o exposiciones a que asistan los tripulantes, deben ser consideradas como horas pagadas.

 

El proyecto propone el reconocimiento de tres tipos de jornada: la jornada ordinaria que será mensualizada, la jornada especial, para vuelos de mayor duración, y el período de retén o turno de llamada, en el que el trabajador se encuentra a disposición del empleador. Cada una de ellas tiene asociado un período de descanso acorde con sus exigencias físicas.

Artículos Relacionados


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Crisis de la acuicultura requiere de un apoyo mínimo del Estado

Crisis de la acuicultura requiere de un apoyo mínimo del Estado

Por Antonio Horvath, senador por la Región de Aysén

Senador Antonio Horvath, Región de Aysén

La gran mayoría se ha enterado  del nivel de crisis que está presentando el sector de la acuicultura. Esta es una actividad que se ha desarrollado de manera creciente en nuestro país. El año 2007, recién pasado, generó ingresos por sobre los 2 mil 200 millones de dólares. Y la actividad tiene que enfrentar hoy en día una situación bastante difícil por la crisis financiera internacional y, particularmente, por la intromisión de algunas enfermedades también conocidas a nivel internacional, como son el virus ISA y el Cáligus.
                   
Esta actividad genera directamente 30 mil empleos, e indirectamente encadena servicios que, a su vez, tienen 15 mil empleos, más de 1.200 pequeñas y medianas empresas proveedoras y de servicio, que pueden seguir desarrollándose  en nuestro país por el largo perímetro de costa y condiciones de las aguas que tenemos.
                   
Un punto importante es que esta actividad incluye cada vez más la participación de pescadores artesanales en labores como son el buceo, transporte y servicios derivados, y por cierto también a los trabajadores de las propias plantas pesqueras.
                   
En esta materia resulta muy importante tener instrumentos de planificación de nuestro litoral y mar interior, como lo son la zonificación del borde costero, que en algunas Regiones, como la de Aisén, ya está vigente después de un procedimiento participativo y resuelto mediante Decreto Supremo,  Nº 153 del año 2005.

La cuicultura, por su naturaleza, es muy similar a la agricultura, a la ganadería y a la avicultura. Y eso requiere especiales medidas de bioseguridad, entre ellas contar con las adecuadas barreras sanitarias, como las que exige el Servicio Agrícola y Ganadero en la frontera y entre Regiones o macro regiones de nuestro país.
                   
En Chile, como he señalado, se han introducido enfermedades para algunas especies, como el salmón y la trucha, bastante difíciles aún de manejar, situación que previamente ocurrió en Escocia, en Noruega y en otros países.

                   
Por lo tanto, estas medidas de bioseguridad son radicales. En algunos casos, incluyen el sacrificio de todas especies. La situación no es fácil, de acuerdo a encuestas por lugares y sitios que indican el increemento de estas enfermedades
                   
A estos dos elementos señalados, se añade algo que para nadie es desconocido: existe también una campaña internacional en contra de la salmonicultura, que desde luego perjudica a esta actividad.
                    
Estimo que, más que una campaña en contra, lo que hay que hacer es una campaña para que esta se acondicione a las normas ambientales, laborales y, desde luego, a los instrumentos de planificación como los reseñados anteriormente.
                   
Esta crisis internacional está afectando no solo a la actividad salmonera propiamente tal, sino a la gente relacionada a través de este encadenamiento en la vía de acceso al crédito, sistemas de factoring y otros apoyos financieros y económicos, pese a que en algunos casos, por el cambio del dólar y por la crisis, se han reducido algunos costos de insumos y mejorado el valor del dólar.
                   
Por estas razones es que se requiere un apoyo mínimo por parte del Estado para respaldar y sostener esta creciente actividad, que se puede desarrollar en forma armoniosa en nuestro país.
                   
Por eso, con el patrocinio de los senadores Carlos Kuschel, Sergio Romero, Carlos Bianchi y el Presidente del Senado Adolfo Zaldívar presentamos  un proyecto de acuerdo, que debe ser sancionado por la Sala  el  el cual se solicita al gobierno que se establezcan mesas de trabajo regionales entre las autoridades competentes y los representantes de la actividad de la acuicultura, como empresarios, profesionales y trabajadores, y que incluyan al sector pesquero artesanal e industrial; permitir que estas actividades y las relacionadas accedan a fondos de garantía y avales del Estado contra el respaldo del patrimonio de las propias empresas, incluyendo las concesiones, y dar garantía aval y apoyo a acceso financiero, como el factoring y otros, a todos los que participen del encadenamiento o denominado cluster de la actividad.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

salmonicultura en problemas

Advierten que más de 15 mil puestos de trabajo están en riesgo en la industria de la salmonicultura

El senador Antonio Horvath señaló que esta actividad que se desarrolla desde Puerto Montt al sur está amenazada por el virus ISA y la crisis financiera internacional.

Senadores Adolfo Zaldívar y Sergio Romero

Medidas urgentes que incluyan la instalación de mesas de trabajo regionales, fondos especiales de garantía de las actividades acuícolas y apoyo financiero  para todos los participantes en la cadena productiva de la industria salmonera solicitó al gobierno el senador Antonio Horvath.

 

El parlamentario junto a los senadores Carlos Kuschel, Carlos Bianchi, Sergio Romero y Adolfo Zaldívar presentaron un proyecto de acuerdo donde solicitan a la Presidenta de la República que adopte medidas especiales para proteger los empleos de la salmonicultura en las regiones X, XI y XII del país.

 

Precisó que "de las 60 mil personas que están vinculadas con la actividad unas 15 mil corren el riesgo de quedar sin sus puestos de trabajo debido a un proceso de ajuste provocado por la enfermedades que han afectado al salmón, como el virus ISA; la campaña en contra de la salmonicultura y la crisis financiera internacional".

 

Indicó que "esta actividad constituye una fuente productiva y laboral, para el cual se prestan especialmente las condiciones del Litoral de Chile y en particular los fiordos y canales de la Zona Austral".

 

Agregó que "esta actividad ha tenido un desarrollo creciente y ha significado ingresos de US$ 2.200 millones en el año 2007".

 

Por ello, solicitó a la Presidenta de la República que impulse la instalación de mesas regionales entre las autoridades competentes; los representantes de la actividad de la acuicultura (empresarios, profesionales y trabajadores) y del sector pesquero artesanal e industrial.

 

Asimismo propuso que "estas actividades y las relacionadas accedan a fondos de garantía y avales del Estado contra el respaldo del patrimonio de las empresas, incluyendo las concesiones".

 

Además pidió "dar garantías, aval y apoyo a acceso financiero como el factoring y otros, a todos los pequeños y medianos empresarios que participen del encadenamiento o clúster de la actividad".

 

El senador Horvath recalcó la necesidad de contar con "instrumentos de planificación para el uso del borde costero y Mar Interior, como la Zonificación del Borde Costero. Dicho instrumento para algunas regiones se encuentra establecido de un modo participativo y fundado legalmente mediante el Decreto Supremo 153/2005 en el caso de la Región de Aysén".

 

Puntualizó además "que por la naturaleza de esta actividad, en forma semejante a la agricultura, avicultura y ganadería, requiere de especiales medidas de bioseguridad".

 

Recordó que "se han introducido en nuestro país enfermedades para algunas especies como el salmón y la trucha, difíciles de manejar como el Cáligus y el virus ISA, y, por lo tanto, es importante implementar medidas de bioseguridad radicales como es el proceso de sacrificio de las especies".

 

A esta situación se debe sumar "la campaña internacional en contra de la salmonicultura que perjudica esta actividad, cuando en definitiva debe acondicionarse a las normas ambientales, laborales y de instrumentos de planificación, a fin de desarrollarse en forma armoniosa con otras actividades en medio natural".

 

Por otra parte, el senador Horvath expresó que la crisis internacional financiera está afectando también a esta actividad, viéndose complicado el acceso al crédito, factoring y otros apoyos financieros y económicos, pese a que se ha reducido para algunos insumos y mejorado el valor del dólar.

 

Por estas razones es que a juicio del legislador "se requiere un apoyo mínimo del Estado para sostener y acrecentar la acuicultura en Chile".

Artículos Relacionados


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile