Crisis de la acuicultura requiere de un apoyo mínimo del Estado
Por Antonio Horvath, senador por la Región de Aysén
Senador Antonio Horvath, Región de Aysén
La  gran mayoría se ha enterado  del nivel de crisis que está presentando el  sector de la acuicultura. Esta es una actividad que se ha desarrollado de manera  creciente en nuestro país. El año 2007, recién pasado, generó ingresos por sobre  los 2 mil 200 millones de dólares. Y la actividad tiene que enfrentar hoy en día  una situación bastante difícil por la crisis financiera internacional y,  particularmente, por la intromisión de algunas enfermedades también conocidas a  nivel internacional, como son el virus ISA y el Cáligus.
                   
Esta  actividad genera directamente 30 mil empleos, e indirectamente encadena  servicios que, a su vez, tienen 15 mil empleos, más de 1.200 pequeñas y medianas  empresas proveedoras y de servicio, que pueden seguir desarrollándose  en  nuestro país por el largo perímetro de costa y condiciones de las aguas que  tenemos.
                   
Un  punto importante es que esta actividad incluye cada vez más la participación de  pescadores artesanales en labores como son el buceo, transporte y servicios  derivados, y por cierto también a los trabajadores de las propias plantas  pesqueras.
                   
En  esta materia resulta muy importante tener instrumentos de planificación de  nuestro litoral y mar interior, como lo son la zonificación del borde costero,  que en algunas Regiones, como la de Aisén, ya está vigente después de un  procedimiento participativo y resuelto mediante Decreto Supremo,  Nº 153  del año 2005.
La  cuicultura, por su naturaleza, es muy similar a la agricultura, a la ganadería y  a la avicultura. Y eso requiere especiales medidas de bioseguridad, entre ellas  contar con las adecuadas barreras sanitarias, como las que exige el Servicio  Agrícola y Ganadero en la frontera y entre Regiones o macro regiones de nuestro  país.
                   
En  Chile, como he señalado, se han introducido enfermedades para algunas especies,  como el salmón y la trucha, bastante difíciles aún de manejar, situación que  previamente ocurrió en Escocia, en Noruega y en otros países.
                   
Por  lo tanto, estas medidas de bioseguridad son radicales. En algunos casos,  incluyen el sacrificio de todas especies. La situación no es fácil, de acuerdo a  encuestas por lugares y sitios que indican el increemento de estas  enfermedades
                   
A  estos dos elementos señalados, se añade algo que para nadie es desconocido:  existe también una campaña internacional en contra de la salmonicultura, que  desde luego perjudica a esta actividad.
                     
Estimo  que, más que una campaña en contra, lo que hay que hacer es una campaña para que  esta se acondicione a las normas ambientales, laborales y, desde luego, a los  instrumentos de planificación como los reseñados anteriormente.
                   
Esta  crisis internacional está afectando no solo a la actividad salmonera propiamente  tal, sino a la gente relacionada a través de este encadenamiento en la vía de  acceso al crédito, sistemas de factoring y otros apoyos financieros y  económicos, pese a que en algunos casos, por el cambio del dólar y por la  crisis, se han reducido algunos costos de insumos y mejorado el valor del  dólar.
                   
Por  estas razones es que se requiere un apoyo mínimo por parte del Estado para  respaldar y sostener esta creciente actividad, que se puede desarrollar en forma  armoniosa en nuestro país.
                   
Por  eso, con el patrocinio de los senadores Carlos Kuschel, Sergio Romero, Carlos  Bianchi y el Presidente del Senado Adolfo Zaldívar presentamos  un proyecto  de acuerdo, que debe ser sancionado por la Sala  el  el cual se  solicita al gobierno que se establezcan mesas de trabajo regionales entre las  autoridades competentes y los representantes de la actividad de la acuicultura,  como empresarios, profesionales y trabajadores, y que incluyan al sector  pesquero artesanal e industrial; permitir que estas actividades y las  relacionadas accedan a fondos de garantía y avales del Estado contra el respaldo  del patrimonio de las propias empresas, incluyendo las concesiones, y dar  garantía aval y apoyo a acceso financiero, como el factoring y otros, a todos  los que participen del encadenamiento o denominado cluster de la  actividad.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario