|                              | «El              colegio no es una probeta inmune a los          conflictos» |  | 
        |                              |                                                |                                                                  |   |                         |  Educación. José Antonio Binaburo acaba de                          publicar su último manual `Educar desde el conflicto´,                          para los mediadores escolares. d. pérez |  |                   |  |                   |  |                   |  |                   |  |  
 IGNACIO A. CASTILLO. MÁLAGA 
 Acaba de publicar su último libro sobre mediación.              `Educar desde el conflicto´ es un manual para saber cómo actuar              cuando se rompe el orden escolar. José Antonio Binaburo, doctor en              Filosofía, llegó a Málaga hace ocho años desde su instituto de              Basauri. Exiliado por las amenazas de ETA, no ha dejado de trabajar              por la convivencia escolar y ahora es el coordinador regional de la              red `Escuela espacio de paz´ a la que pertenecen el 46% de los              centros de Andalucía.
 
 -¿La mediación escolar es una              herramienta preventiva?
 -Así viene recogido en el decreto sobre              la promoción de la cultura de paz. En los centros escolares de la              provincia hay más de mil alumnos que están haciendo mediación entre              iguales. Es un figura muy necesaria, porque, según el informe de la              juventud de la Fundación Santa María, sólo el 2% de los alumnos              cuentan sus problemas a sus profesores.
 -¿Ha aumentado la              violencia escolar?
 -No lo creo, pero sí hay una mayor              sensibilidad de la sociedad hacia estos casos.
 -Asistimos, sin              embargo, al preocupante fenómeno de la violencia              virtual.
 -Tenemos constancia, por el informe del Defensor del              Pueblo, de que han descendido los casos de acoso escolar. Pero está              surgiendo esta nueva forma virtual de ejercer la violencia. Está              pasando en internet y, por tanto, es menos visible hacia el              exterior. Se envían insultos por e-mail, fotos y vídeos de              agresiones... y pasan inadvertidos para el centro escolar, hasta que              se emiten por medios de comunicación, que llegan a ofrecer dinero              por estos vídeos, haciendo un flaco favor a la educación.
 -Da la              sensación de que, desde las administraciones educativas, se trata de              restar importancia a estos casos de violencia.
 -Existe un              protocolo de actuación, por el que no se silencia absolutamente              nada. En cuanto se rompe el orden escolar, inmediatamente se pone en              marcha este protocolo, se comunica a la Delegación y la inspección              se persona de inmediato en el centro.
 -¿Está crispada la              sociedad?
 -No hay que ser ingenuos. Un centro escolar no es una              probeta esterilizada en la que el alumnado queda inmune cuando entra              por la mañana. La escuela es un microcosmos, un reflejo de lo que              pasa en la sociedad. Y, por lo tanto, habría que dejar bien claro              que muchos de los conflictos surgen en el entorno, se gestan en el              entorno, pero estallan en la escuela. Los centros escolares sólo              deberían de ser pacíficos en julio y en agosto, porque es cuando no              hay convivencia.
 -¿Son inevitables entonces los roces?
 -Donde              hay convivencia, surge siempre el conflicto, porque somos diferentes              y tenemos intereses diversos. En las comunidades de vecinos hay más              conflictos y ahora mismo, en cualquier calle, dos conductores se              estarán hasta pegando por cualquier incidente vial... pero eso no              sale en la prensa. Luego, es una muestra más de que estamos muy              sensibilizados contra la violencia escolar. Antes, en los              internados, podíamos hacernos perrerías entre compañeros y no pasaba              nada. ¿Cuántos no podríamos, además, denunciar a nuestros antiguos              profesores?
 -¿El profesor ha perdido autoridad?
 -La autoridad              con la que me enseñaron no me interesa porque era autoritarismo. Por              eso prefiero hablar no de recuperar la autoridad, sino de              reinventarla. Y el profesor conseguirá tener autoridad moral ante              sus alumnos con su ejemplo. Ésa es la autoridad que dura toda la              vida y es una autoridad de referencia. Pero es la que más cuesta. El              profesor tiene que ser el primero en respetar al alumnado, en llegar              puntual a clase, en esforzarse por preparar las lecciones...
 -¿Su experiencia personal influye en su preocupación por              transmitir los valores de la cultura de paz en la escuela?
 -Suelo              decir que los alumnos mediadores mejores son aquellos que han              sufrido la violencia, ya que la entienden mejor. Yo, por haber              sufrido un terrorismo como el de ETA, puede que tenga más interés              porque otros no la sufran.
 -¿Le obligaron a exiliarse?
 -Me              empujó a que tuviera que abandonar el País Vasco, pero lo que no              pudieron hacer es que abandonara mi trabajo por la cultura de paz. Y              no dudé en venir a Málaga cuando me lo propusieron.
 -¿Por qué le              amenazaban los terroristas?
 -Escribía en el periódico artículos              de opinión en los 90, en los que me posicionaba en contra de la              violencia en las aulas. Nunca hablaba de política, pero empezaron a              mandarme mensajes anónimos y luego estas amenazas fueron a más y              empecé a tener miedo.
 -¿Sigue teniendo miedo?
 -Ya no. Aunque,              al principio de llegar a Málaga, detectaron mi correo electrónico y              volvieron a enviarme mensajes amenazantes en nombre del sindicato              LAB. Por eso tuve que utilizar el seudónimo de Jodie Foster para los              e-mails, y me hice fan de esta actriz. No he vuelto a tener              problemas.
 -¿Cómo valora la ruptura de la tregua?
 -Me ha              entristecido mucho, pero no me quita la esperanza de poder vivir en              paz.
 -¿Es posible el diálogo con ETA?
 -Este tipo de conflictos              sólo se pueden resolver de forma dialogada.
 |  | 
  Saludos
Rodrigo González  Fernández
Consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586  
Santiago, Chile
Escribanos, consultenos, opine  
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario