FELIPE MORANDE
No Me Desagradaría Ocupar un Sillón en el Banco Central  

|  | ||
|  |  |  | 
No obstante, el decano de Economía de la Universidad de Chile añadió que "es difícil imaginar que este Gobierno, con todas las dificultades que tiene en el Senado, sea capaz de impulsar un nombre distinto al de Vittorio Corbo".
-Conforme ha habido una notable mejoría en las proyecciones del  mercado respecto del curso de la economía doméstica, esperándose un crecimiento  en torno al 6% para este año, ¿observa elementos que puedan afectar tal  dinamismo?
El peligro más inminente son los potenciales efectos de  la crisis energética. Hay una situación de abastecimiento muy irregular de gas,  que si bien ha sido bastante asimilado por muchas empresas, tiene ciertos  límites. 
El segundo factor está dado por el lado de la inversión, donde a  partir de las regulaciones medioambientales no es improbable que algunos  proyectos relevantes se vayan retrasando, lo que podría implicar que la  formación bruta de capital fijo (FBKF) no crezca tanto como está previsto y, por  lo tanto, esto tenga incidencia en el registro de este año.
También podría  tener lugar un efecto desacelerador sobre el consumo el aumento de los precios  de productos básicos como los alimentos, la electricidad y los  combustibles.
¿Existen obstáculos por el lado de las iniciativas  públicas? 
Efectivamente, yo señalaría que hay retraso en la  ejecución de algunos presupuestos públicos, aunque es probable que el segundo  semestre veamos un desarrollo fiscal bien importante. El grueso del presupuesto  se va a gastar ahora, por lo tanto, la gran expansión basada en un crecimiento  del expendio público se va a ver con fuerza en esta mitad del año.
Cautela
Existe coincidencia en atribuir el alza en los niveles de inflación  a shocks externos, pero también hay planteamientos que advierten una presión  interna, entre otros elementos, por un excesivo incremento del gasto público,  ¿comparte ese análisis?
Sin duda es un factor que incide sobre la  generación de una mayor presión inflacionaria. El hecho de que tengamos una  situación que es tan expansiva en esa materia, y que además se proyecta en esa  línea para 2008, otorga un contexto de mayor IPC, lo que seguramente irá  gestando un escenario de tasas de interés más elevadas.
¿En qué  nivel debería ubicarse la tasa de instancia de aquí a fin de  año?
El mercado está anticipando que el año debería cerrar con  5,75%. Yo me inclino por dos alzas más en septiembre y noviembre, pero podría  ser que el Banco solamente incrementara 25 puntos base adicionales, considerando  que podría afirmar de esa manera una actitud cautelosa con vistas a no  equivocarse y ser muy contractivo.
Razones Políticas
Hacia fines de 2007 debe decidirse la continuidad de Vittorio Corbo  en el instituto emisor, ¿le parece debería mantenerse como titular del  organismo?
La presidencia de Vittorio Corbo ha sido muy buena; se  han hecho las cosas muy bien. Sin contar la decisión (de la tasa) en enero, el  resto ha sido impecable, por lo que tiene todos los merecimientos para seguir en  su cargo. Agregaría a eso que tal vez, por razones políticas, sea la decisión  más adecuada, ya que es difícil imaginar que esta administración, con todos los  problemas que tiene para conseguir cosas en el Senado, sea capaz para impulsar  un nombre distinto. 
No obstante, ¿le atrae a usted la idea de  ocupar un sillón como consejero del Banco Central?
La actividad del  Central siempre ha sido atractiva para mí; de hecho fui gerente de Estudios por  cinco años, e hicimos cosas muy importantes. De modo que no es una alternativa  que me desagrade para nada, pero obviamente no depende de mí. Además tengo una  tarea muy desafiante y entretenida como decano.
"Peligroso"
¿Están dadas las condiciones para una nueva  disminución de la regla de superávit estructural, actualmente en 0,5% del PIB,  para llegar a un balance?
Creo que existen las condiciones desde el  punto de vista financiero para bajar la meta a 0%. Ahora, no estoy tan  convencido de que existe el escenario político para hacerlo. De no mediar un uso  muy responsable de esos recursos, podemos correr más riesgos que los potenciales  beneficios que se pueden obtener.
Si esto va a implicar aumentos de gastos en  forma descontrolada, como ha sido la tónica del Transantiago y otros proyectos  que no tienen ningún tipo de evaluación social, me parece que el asunto es un  poco peligroso.
¿A qué se refiere con "peligroso"?
Lo  que sucede es que hay mucho gasto público del que no tenemos una buena idea si  se está haciendo en forma correcta o no, y cuál es su impacto social. Por  ejemplo, el emblemático programa Chile Solidario está en proceso de evaluación,  pero no lo sabemos todavía, llevando dos años de operación, y ya se han gastado  cientos de millones de dólares.
En esa línea, ¿hay espacio para  llevar adelante una rebaja en la carga tributaria?
Yo fui uno de  los que suscribió el año pasado la propuesta del "Grupo de los Veinte" que  contemplaba beneficios tributarios. Algunos de esos se han hecho, de forma  tímida, y podrían acelerarse, como el caso del impuesto de timbres y  estampillas. 
Además, dadas las circunstancias actuales me parece que no  sería mala idea reducir, aun cuando fuese transitoriamente, el tributo a los  combustibles de modo de dar un alivio a los consumidores. En suma, hay espacio  para combinar mayor gasto con reducciones de impuestos, sobre la base de una  situación financiera que se mantiene sólida en el futuro.
Improvisación
¿Cuál es la estrategia que debe seguir la política  económica del actual Gobierno para asegurar adecuados niveles de  crecimiento?
Básicamente, se debe mantener un buen clima de  negocios, con políticas estables y transparentes; sin amenazas respecto de  cambios en las reglas del juego, despejando cuellos de botella en algunos  mercados como el laboral, y tratando de que la carga regulatoria sea pro  crecimiento y no contra el crecimiento.
En ese sentido, hay una sensación de  improvisación en varios aspectos de las políticas económicas, que no es bueno  para este clima de negocios. El caso del Transantiago, que seguirá penando por  un tiempo largo, y las dificultades energéticas, con continuos cortes de gas  desde Argentina, dan esa impresión.
¿Cómo evalúa las fricciones recientes que se han evidenciado en  materia de relaciones laborales?
Desgraciadamente las cosas van en  algunas dimensiones en la dirección incorrecta, y en el caso del mercado laboral  las aguas se ven bastante agitadas. Creo que la ley de subcontratación fue en  ciertos aspectos un retroceso y lo que se está pensando para mejorar el seguro  de cesantía no contempla el tema de las indemnizaciones por años de  servicio.
más interesantes noticias en Estrategia, pinchen  aquí
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario