Cultura del Vino 
            | ENTREVISTA CON LA        'NARIZ DE ORO'"Nos falta cultura del        vino"
 EFE
                           La revolución experimentada en la última década por los vinos        españoles los ha situado a la estela de la gastronómica, con chefs de fama        mundial, por lo que están ganando terreno a sus principales competidores,        Francia e Italia, según el último ganador del certamen 'Nariz de Oro',        Antonio Jesús Gutiérrez. En una entrevista con Efe, Gutiérrez destacó "la        línea ascendente" de los caldos españoles, que "han conseguido tener un        reconocido nivel de calidad y un crecimiento sostenido".           |  |             | Antonio Jesús Gutiérrez |  No obstante, lamentó        que, a pesar de que las exportaciones crecen cada año, en España falla el        consumo interno, lo que pudiera deberse, a su juicio, a que a los        españoles aún les falta cultura vitivinícola, sobre todo si se miden ante        los franceses, y no se asume que el vino es "una piedrecita más dentro de        la industria más importante de España" y un elemento de la alabada dieta        mediterránea. 
 Este malagueño logró educar su paladar y su nariz        gracias a su afición "empedernida" a los vinos hasta lograr alzarse con el        prestigioso galardón 'Nariz de Oro' tras reconocer, sólo con el olfato,        distintos vinos de todo el mundo.
 
 "Los vinos españoles", afirma,        "han hecho muy bien sus deberes y están recogiendo los frutos de una        reconversión absoluta en la que tendrán que pasar muchos años para que nos        demos realmente cuenta de lo que se ha hecho en cualquier punto del        panorama vitivinícola español".
 
 En este sentido confesó que los        profesionales están "obligados" a estar permanentemente al día por los        cambios que se están produciendo "y por la cantidad de grandes vinos que        están saliendo al mercado, y no sólo de Rioja o Ribera del Duero, sino de        cualquier provincia española".
 
 Esa dualidad entre vinos "clásicos        y modernos" que se ha dado en España no se ha asumido en Francia "quizás        por chauvinismo o por miedo al cambio cuando son líderes en el mundo",        explicó Gutiérrez, para quien esa diferente actitud ha situado a los        caldos españoles "muy cerquita" de los galos. "Francia, hasta ahora líder        en elaboración, exportación y producción, está bajando de una forma muy        importante y está teniendo problemas comerciales agudos porque no ha hecho        ese cambio tan radical", agrega.
 
 La "revolución" en las bodegas        españolas a la que se refiere ha sido posible porque se han cumplido las        dos premisas imprescindibles: el conocimiento vitivinícola y enológico "en        cualquier parte de España", y la inversión, ya que ha habido personas y        grupos dispuestos a apoyar nuevas iniciativas. A partir de ese cambio        "drástico", cada bodega fue asumiendo su propia línea "con un concepto de        crianzas más cortas y ajustando más los tiempos de lo que estaban        establecidos, siempre con maderas nuevas y preservando los aromas        primarios", dice Gutiérrez.
         
 | 
    
 Escribanos, consúltenos,  opine
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario