| Universidad Santo        Tomás 
 Durante la presentación del libro "La        protección de datos personales y el derecho a la vida privada", del        profesor de la UST, Pedro Anguita, el vicepresidente del Senado, Carlos        Ominami, se mostró partidario que las casas comerciales abran la        información de datos personales, tal como lo hacen los    bancos. | 
        | La reforma a la ley de protección de datos        personales es una necesidad real en el país. Ésa fue la conclusión a la        que llegaron el vicepresidente del Senado de la República, Carlos Ominami;        la secretaria general de Renovación Nacional, Lily Pérez; y el abogado y        director de la Fundación Pro Bono, Ciro Colombara, durante la presentación        del libro "La protección de datos personales y el derecho a la vida        privada" (Editorial Jurídica), del profesor y jefe de carrera de la        Escuela de Periodismo de la Universidad Santo        Tomás, Pedro Anguita.
 En ese contexto, el senador socialista se        mostró partidario de que las casas comerciales abran la información de        datos personales de la que disponen, tal como lo hacen los bancos. "La        información que tienen los bancos de los clientes es una información        abierta, a diferencia de la que manejan las casas comerciales, que es        cerrada. Es lógico que esta información debiese estar disponible para        todo el mundo, porque finalmente existe un riesgo sistémico para el país",        afirmó.
 
 Asimismo, señaló que dada la profunda investigación        realizada por Pedro Anguita, este libro se debiese constituir en un        referente en el tema. Dijo, además, que existen enormes riesgos producto        del aprovechamiento del avance de la tecnología, por lo que la protección        de los seres humanos frente a ella es absolutamente necesaria.
 
 Otro        tema que abordó fue el boletín comercial, "al que la gente entra con        facilidad y sale con mucha dificultad", señaló. Por lo tanto, comentó que        en el Senado se presentó una moción para eliminar el pago que        históricamente se ha exigido para salir de este boletín.
 
 El libro        expone la protección constitucional, civil y penal del derecho a la vida        privada en Chile, en especial el régimen jurídico de la protección de        datos personales contenido en la Ley N° 19.628, a la luz del derecho        comparado, como también la jurisprudencia más relevante desde la entrada        en vigencia de la Constitución Política de 1980.
 
 A juicio de Ciro        Colombara, este libro es extremadamente importante para la profesión        legal, por lo que los jueces y ministros deberían conocerlo en detalle.        "Por lo demás, como el tema que se aborda afecta directamente a la gente,        es una obra muy relevante", dijo.
 
 Lily Pérez, en tanto, señaló que        la gente no tiene claridad respecto de cuáles son sus derechos en torno a        la vida privada, lo que lleva exista mucha competencia entre distintas        entidades, como las farmacias y las isapres, las que realizan un verdadero        tráfico de bases de datos de sus clientes.
 
 "El desarrollo        tecnológico no va de la mano con el legítimo resguardo de la vida privada.        Por ejemplo, el Servicio de Impuestos Internos utiliza un sistema        satelital para comprobar que las personas tengan las casas que dicen        tener, con las dimensiones estipuladas del terreno y de la vivienda, la        existencia o no de una piscina, etcétera", explicó, y remarcó que  el        ciudadano común se encuentra en tierra de nadie, en un mundo abierto en el        que no está clara la línea entre lo privado y lo público.
 
 Edición:        Universia / JM
 Obviamente, a lo que hay que ir a la        abolición del boletin comercial, porque atenta a los derechos humanos y        ciudadanos   | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario