Bajo el título 'Inmigración: la diversidad              como valor', este manifiesto --obra del diputado socialista, Ramón              Jaúregui; del director general de Comunicación y Responsabilidad              Social de Mapfre, Juan José Almagro; uno de los responsables de RSC              de Telefónica y profesor del Instituto de Empresa, Alberto Andreu;              de la vicepresidenta de la ONG Economistas Sin Fronteras (EsF),              Marta de la Cuesta, del director de Reputación y RSC de PwC, Javier              Garilleti y del director de la revista 'Ser Responsable', Jordi              Jaumá-- señala que "sólo las empresas pueden garantizar el trabajo y              el salario" a los inmigrantes.
                          "España se ha convertido en el país de la UE con un              mayor porcentaje de extranjeros, hasta el punto de que ya              representan el 10% de población, superando a países con una larga              tradición migratoria en este ámbito, como Francia (9,6%), Alemania              (8,9%) y el Reino Unido (8,1%)", comienza el texto.
                          "Ante este reto, todos los actores sociales (y todos y              cada uno de nosotros como ciudadanos) tienen un rol y una              responsabilidad que creemos deben acometerse desde una perspectiva              del dialogo y colaboración (...). No nos corresponde a nosotros              proponer políticas públicas de inmigración, pero sí nos parece              necesario que este tema no sea escenario de batallas partidistas y              saludable el máximo consenso entre partidos y entre las diversas              Instituciones (Gobierno de España, Comunidades Autónomas y              Ayuntamientos), en el diseño y en las prácticas de la política de              inmigración", asevera.
                          El documento subraya que los inmigrantes "buscan el              futuro que sus países les niegan" y señala a las empresas como "el              lugar en el que se inicia la integración del inmigrante y es, en ese              ámbito de convivencia reglada, en el que nos jugamos gran parte de              esta inmensa tarea".
                          "La inserción del inmigrante en el ámbito laboral es              un factor crítico para garantizar su integración más amplia en lo              económico y social. Difícilmente un inmigrante puede sentirse un              ciudadano integrado, con todos sus derechos y deberes, si no dispone              de una situación laboral que le permita garantizar su bienestar y el              de su familia. Y al igual que en otros campos de la responsabilidad              social empresarial (RSE), también aquí se produce una convergencia              entre interés estratégico del negocio y exigencias sociales a las              empresas. Es decir, la inserción social y laboral del inmigrante es              tanto una necesidad social como empresarial", apostilla el              documento.
                          OFRECER EMPLEO DE              CALIDAD
                          Los autores del manifiesto expresan una serie de              reflexiones entre las que destacan que en España "no hay normas              legales que favorezcan el trabajo de los nacionales, ni al              contrario, exigencias legales de inserción laboral de los              inmigrantes". "En nuestra opinión, las empresas deben crear y              ofrecer empleo de calidad y en igualdad de condiciones para              nacionales y extranjeros y facilitar la integración laboral de estos              últimos", demandan.
                          Por este motivo, "las empresas deben reforzar sus              compromisos en la lucha contra la contratación ilegal". "Esta es un              fraude tanto para el trabajador inmigrante que se ve privado de sus              derechos, como para aquellas empresas que actúan en el marco de la              legalidad, y que ven mermada su capacidad competitiva frente a              auténticos desalmados sociales".
                          "Aún cuando se ha avanzado, es necesario seguir              trabajando para crear una conciencia cívica empresarial de rechazo a              este tipo de comportamientos. En definitiva, quien más interesado              está en erradicar la mano de obra ilegal es el propio empresario que              juega limpio, porque una conducta desleal, en última instancia,              perjudica a todo el conjunto", señalan.
                          El documento recuerda que "las empresas españolas              demandan a las Administraciones flexibilizar y agilizar los procesos              de contratación, tanto para personal no cualificado como              cualificado". "Ambos colectivos, con sus peculiaridades, son              esenciales para nuestra economía y nuestras empresas, y es necesario              disponer de marcos de gestión que faciliten la identificación,              contratación e integración de los mismos. Y esto está conectado con              un tema tan importante como es el reconocimiento y homologación de              la titulación de los emigrantes", apostilla.
                          El documento apuesta por "favorecer la estabilidad del              trabajador por un periodo suficiente para rentabilizar la inversión"              y pone como ejemplo que muchas empresas multinacionales "tienen              ricas y buenas experiencias en gestión de la diversidad" de sus              empresas matrices.
                          El texto completo puede consultarse en internet a              través de la web 'www.alternativaresponsable.org'.'Alternativa              Responsable' es un 'Think Tank' pensado para promover la RSC de las              empresas. Sus fundadores coinciden en que las empresas socialmente              responsables "son más productivas, incrementan su valor y se hacen              así más capaces de competir en el mercado global".
             | 19/Nov/2007 13:31:31 (EUROPA PRESS) 11/19/13-31/07 "              
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario