En el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile el Profesor Sergio González Martineaux realizó un adelanto sobre de la conferencia que ofrecerá el próximo mes en esta Casa de Estudios sobre "Cambio climático, el desafío de hoy".
"Es un problema que nos amenaza a todos. No es  algo de ciencia ficción. Nos responsabiliza a nosotros mismos como los causantes  del proceso. Pero, evidentemente, en esto la comunidad científica mundial no  tiene un consenso pleno acerca de las causas del fenómeno, pero sí hay consenso  que estamos experimentando un cambio climático, porque las evidencias así lo  dicen y son absolutamente irrefutables", aseguró ayer el profesor Sergio  González Martineaux, Premio Nobel de la Paz. 
"El problema es que  nosotros, como país en desarrollo, no somos los causantes. Nuestros niveles de  emisión de gas del efecto invernadero, que sería la gran causa del calentamiento  global y el posterior cambio climático, fundamentalmente provienen de los 35  países desarrollados, de los cuales solamente dos están en el hemisferio Sur:  Nueva Zelanda y Australia", expresó el reconocido profesional. 
"Sin  embargo, agregó, todos vamos a ser artífices de sus efectos y eso nos va a  obligar a adaptarnos a condiciones distintas y nos está obligando también a  entrar en un proceso de mitigación de las emisiones, de manera que la velocidad  del cambio no exceda nuestra capacidad de adaptación. Veámoslo desde un punto de  vista positivo, en esto pueden generarse nichos de negocios, que fue un poco la  conclusión de Al Gore en su documental "La verdad incómoda", donde dice que  transformemos el desafío en oportunidad". 
Sostuvo que en nuestro  continente, la Antártica, los glaciares de las Torres del Paine, la Amazonía,  entre otras zonas, están amenazadas por este fenómeno del cambio climático,  pero, indicó, "debemos hacer algo, pues la inacción es el peor consejo y puede  provocar mayores problemas". 
Chile, país vulnerable 
El  director del Departamento de Gestión Agraria, dr. Ricardo Muñoz, señaló en el  encuentro que "Chile ha sido sindicado como un país vulnerable, porque cumple  con la tipificación de vulnerabilidad en la Convención de Cambio Climático y, en  este sentido, como Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica  nos interesa, ya que hay algunos estudios que nos indican de alguna manera que  cambia el folio productivo de algunas zonas y se modifica el ambiente de  Agronegocios". 
Agregó que esta iniciativa de realizar un encuentro  surgió de conversaciones con su colega Sergio González, Premio Nobel de la Paz,  quien el 30 de abril dictará una conferencia en la Universidad de Santiago de Chile.  
El director del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria del  Ministerio de Agricultura (INIA), Leopoldo Sánchez Grunert, destacó el  importante rol que la prensa puede desempeñar para ayudar a interiorizar a la  población sobre el cambio climático, donde todos tenemos, sin duda, una  responsabilidad moral. "Tenemos una situación de sequía en el país y 200 comunas  declaradas en emergencia, situación que no se veía desde hace 70 u 80 años en la  magnitud que se ve hoy día. A ello se une la disminución que sufren unos 1.550  glaciares, que son la reserva de agua de la humanidad y advirtió que en 20 años  más Santiago puede tener graves problemas de abastecimiento de agua, "lo cual es  muy preocupante para las generaciones futuras". 
Edición:  Universia / RR 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario