QUIENES FUMAMOS ALGUNA VEZ PUROS, MANEJAMOS UNA TERMINIOLOGIA MUY SUIGENERIS. AQUI HAY ALGO DE ELLO
Glosario  de términos del tabaco:
A
ALMACÉN: Local  donde los fabricantes depositan la materia prima que necesitan para la  elaboración de sus productos.
AMARRADOR:  Operario que, después de someterse los cigarros a la escogida en las fábricas, hace una  segunda selección, disponiendo cómo han de quedar colocados en cada una de las  camadas del cajón. Véase envasado.
AMS.:  Del inglés American Market  Selection. Dícese del color de capa que antiguamente era preferido por los  fumadores americanos, correspondiente al doble claro.
ANCHO: Parte  central o más ancha de la capa.
ANDULLO:  Obstrucción en el puro, causada por una tirantez excesiva del torcido, que  impide que el puro tire correctamente; también mezcla de tabaco y una materia  edulcorante para mascar. (Se acepta como cubanismo por la Real Academia de la  Lengua y como tal aparece en el Diccionario de Lengua Española).
ANILLA:  Término utilizado en Cuba para denominar los anillos de papel que llevan los  puros.
ANILLADO:  Acción de colocar  la anilla al cigarro en la fábrica. También puede  utilizarse como adjetivo a un cigarro "anillado" en su presentación, es decir,  que lleva anilla, en contraposición a cigarro "sin anilla".
AÑEJAMIENTO:  Período durante el cual los cigarros recién elaborados reposan en cuartos  revestidos de anaqueles de cedro, los llamados escaparates, donde la humedad  esta controlada. Esto permite que se entremezcle el aroma de los distintos  tabacos presentes en el puro.
APAGÓN:  Cigarro que se apaga fácilmente y con frecuencia.
ARMONÍAS:  Desarrolladas a partir de la proximidad existente entre los mundos del cigarro,  de los vinos y la gastronomía en general. Son recomendaciones subjetivas, con  fines placenteros y sin pretensiones de rigor técnico. Pueden ser por afinidad  (mantener línea similar en cuanto suavidad o fortaleza) o bien por contraste,  buscando equilibrios agradables entre sabores.
APORQUE:  Amontonar la tierra alrededor de la base de la planta del tabaco para promover  el desarrollo de raíces fuertes.
APOSENTOS: Compartimentos  del largo de un cuje que, en número de tres o cuatro, y ocupando todo el alto y  ancho de la casa, existen a cada lado del pasillo central en las casas de curar  tabaco. Los espacios entre uno y otro aposento se denominan falsos.
AROMA:  Olor del cigarro. En la cata en crudo, se aprecia por separado el olor del  tabaco capero y de la tripa. En la combustión se desarrollan y perciben  diferentes olores. En la descripción de las características organolépticas  mediante notas de cata, en relación con los distintos aromas, se utilizan por  asociación de recuerdo olfativo, al igual que en la enología, los nombres de  sustancias o cuerpos, como cuero, vegetales, especies, etc.
ARREBATAR:  Dícese del proceso de calentamiento excesivo de las hojas de tabaco, que hace  que se sequen con rapidez y pierdan calidad y fragancia.
ARRUGADO: Método empleado para torcer la  tripa, consistente en tomar las hojas con la mano derecha y llevarlas  sucesivamente a la mano izquierda, que es la encargada de arrugarlas oprimiendo  o cerrando la mano. .
ASPECTO  EXTERIOR: El  aspecto externo del cigarro. Es uno de los aspectos que se evalúan durante las  degustaciones de cigarros.
B
BACHES: Abultamientos  irregulares en los cigarros, que se producen cuando el tabaco no está bien  torcido.
BATIDO:  Separación de la vena o nervio central del parénquima de la hoja, por  procedimiento mecánico.
BENEFICIOS:  Tratamientos naturales que se aplican tras proceder a la recolección de las  hojas del tabaco. De esta forma se consiguen mejoras o "beneficios" propiamente  dichos. No se aplican aditivos artificiales.
BN:  Del francés Boîte Nature.  Envase de cigarros al natural, o sea, cajón sin empapelar. Sus aristas están  canteadas, y puede presentarse con o sin broche de cierre, barnizado o sin  barnizar.
BOFETÓN: La  habilitación que cubre directamente los cigarros; no todos los cajones la  llevan.
BONCHE:  Cilindro que se forma cuando el capote se ha enrolladlo sobre las hojas de  tripa.
BOTÓN: Cogollo  y guías de la planta de tabaco que tienen que quitarse para que las hojas se  desarrollen convenientemente y adquieran su adecuada calidad.
BOQUILLA:  Parte por donde se enciende el puro.
BREVA: Cigarro  algo aplastado y menos apretado que los de forma cilíndrica. También se le llama  al cigarro parejo de buen tamaño, elaborado con tabaco sazonado muy  oscuro.
BUNCHE:  Sinónimo de tirulo. Tiene su origen en la expresión inglesa to bunch que significa reunir, agrupar o  formar un manojo. Con la utilización de máquinas tiruleras o bunch machines, se  españolizó el termino, denominándose al tirulo en castellano bunche o  buncho.
BURRO  DE FERMENTACIÓN:  Pila de hojas en la que empieza el segundo proceso de fermentación bajo  condiciones de temperatura y humedad controladas.
C
CABEZA:  Extremo del puro que se corta y por el cual se fuma.
CABINET:  Tipo de envase de lujo; en general lacado y barnizado.
CAJA  DE GALERA: Depósito  donde se coloca el tabaco ligado, del que toma el tripero la tarea para cada  torcedor, que la recibe en un paño humedecido.
CAJA  DE LIGA: Recipiente  grande y cerrado donde se deposita el tabaco una vez ligado y rociado  ligeramente con un pulverizador.
CAJA  DE TERCIO:  Aparato de madera que se utiliza para la confección del tercio.
CAJÓN: La  caja normal en la que se presentan los cigarros puros. También "cajón  corriente".
CALIBRE:  Medida del grosor de un cigarro. Se mide en 1/64 de pulgada. 1 pulgada = 2.5  mm. También se le llama cepo, y en  inglés Ring  Gauge.
CALIBRE  FINO:  Cigarros con un grosor inferior al del cepo 40 (15,87 mm).
CALIBRE  GRUESO:  Cigarros con un grosor superior al del cepo 45 (17,87 mm)
CALIBRE  MEDIO:  Cigarros con un grosor comprendido entre el cepo 40 y 45 ambos  inclusive.
CALIDAD: Se  dice que un tabaco en rama es de calidad cuando contiene mucho jugo; la cantidad  de jugo contenido en las hojas del tabaco es lo que determina la calidad de las  mismas; las cosechas de los años secos son de "calidad", y las de años de lluvia  "ligeras". En el tabaco torcido, calidad expresa el conjunto de sus  cualidades.
CAMADA:  Cada una de las capas o pisos de cigarros que se superponen en una  caja.
CAÑÓN: Cuerpo  del cigarro. Cuando es simétrico, se llama cañón parejo; cuando presenta  abultamientos, cañón ahuevado o figurado.
CAPA:  Hoja externa y de mayor calidad, textura y elasticidad de un puro que le dan su  aspecto y su color; recubre la hoja del capote, que a su vez contiene la tripa  del cigarro. 
CAPADURA:  Hoja de tabaco procedente de los brotes que echa la planta después del primer  corte. Suele ser de calidad inferior y se emplea para picadura, y alguna vez  para tripa.
CAPOTE:  Hojas del cigarro que envuelven la tripa y la mantienen unida. 
CARMELITA:  Color del tabaco torcido, conocido anteriormente como colorado, y sus diferentes  matices. En España, el color marrón.
CASA  DEL TABACO:  Edificación donde se cuelgan las hojas recién cosechadas para su secado  natural.
CASQUILLO: Elemento  cilíndrico que se utiliza para cortar una pequeña sección de la hoja de capa a  fin de completar el gorro.
CEDRO: De nombre científico Cedrela odorata, es un árbol de la familia de las  meliáceas que proporciona una madera blanda, porosa y muy fácil de trabajar; su  ligereza y el hecho de no ser atacada por los insectos, a causa de su sabor  amargo, la hacen muy adecuada para la construcción de envases para cigarros; su  olor agradable, peculiar e inconfundible, hace que esta madera sea especialmente  indicada para contribuir a mantener el aroma del tabaco
CENTROS:  Hojas que ocupan la parte central de la planta de tabaco, entre las coronas y el  uno y medio. Son las mejores hojas de la mata y se subdividen, de arriba a  abajo, en centro gordo, centro fino y centro ligero.
CENTRO  FINO:  Piso foliar de la parte central de la planta del tabaco, ligeramente inferior al  centro gordo. Da hojas de tipo seco de fortaleza 2 y capote.
CENTRO  GORDO:  Piso foliar de la parte central de la planta del tabaco, ligeramente superior al  centro fino. Da hojas de tipo ligero o fortaleza 3.
CENTRO  LIGERO:  Piso foliar de la parte central de la planta del tabaco, ligeramente inferior al  centro fino. Da hojas de tipo seco o fortaleza 2 y capote.
CEPO:  Tablilla de madera con un agujero de una determinada medida en el centro, por el  cual se hace pasar el cigarro para comprobar que su grosor es el correcto.  También se aplica al grosor de un cigarro, a su diámetro. Se mide en 1/64 de  pulgada (2,54 cm) y en milímetros.
CHAVETA:  Tipo de cuchilla, de forma semicircular, que utiliza el torcedor para recortar  las hojas de los cigarros durante el torcido.
CHINCHAL:  Nombre que se da en Cuba a una pequeña fábrica de cigarros.
CHURCHILL: En  los círculos de fumadores, una medida o tipo de cigarros. Se corresponde con la  vitola de galera Julieta, cuyo nombre de salida en muchas marcas es "Churchill".  Sus medidas son 178 X 18,65 mm. , Cepo 47.
CIGARRO:  Tabaco torcido. Rollo de hojas de tabaco, que se enciende por un extremo y se  chupa o fuma por el opuesto. En Cuba se da este nombre al  cigarrillo.
CIGARRO  "PREMIUM" O MANUAL:  Puro de la mejor calidad. Debe siempre ser hecho a mano, con tripa larga y con  hojas de tabaco natural.
COHIBA:  Marca de cigarros considerada la mejor del mundo. Su nombre se basa en la  antigua palabra taina que designaba los rollos de hojas de tabaco que fumaban en  las ceremonias religiosas los chamanes y los caciques. Puede considerarse el  primer nombre que tuvieron los cigarros.
COLOR: Sensación visual que proporciona la  capa del cigarro al observarla, según su brillo, matiz o tinte y saturación. El  color varía dependiendo de los mercados a los que se destina el producto, desde  el doble claro, claro, colorado claro, colorado, colorado maduro, maduro hasta  el oscuro.
COMBUSTIBILIDAD:  forma y manera de arder un cigarro. Es un o de los aspectos que se evalúan  durante las degustaciones de los cigarros. También, combustión.
COMBUSTIÓN:  Modo en que arde un puro. Es un factor importante que debe tenerse en cuenta al  adquirir un puro.
COROJO:  Variedad de planta de la que se obtienen las hojas de capa en Cuba. También la  vega en la que se desarrollo esta variedad hacia 1948, y que dio su nombre a la  misma. 
CORONA:  Piso foliar de la parte superior de la planta del tabaco. Da hojas de tipo  ligero o fortaleza 3. De aquí sale el tabaco más fuerte de la  planta.
CORONAS: En  los círculos de fumadores, una medida o tipo de cigarros. Se corresponde con la  vitola de galera Corona, cuyo nombre de salida en muchas marcas es "Coronas".  Sus medidas son 142 X 16,67 mm. , Cepo 42.
CORTAPUROS:  Pequeña guillotina para abrir el agujero por el cual se aspira el humo en el  extremo del cigarro sin estropearlo. Existen múltiples formas y  modelos.
COSTERO  O LATERAL:  Parte lateral de una caja de cigarros. También, cualquier habilitación que se  coloque sobre la misma. 
CRIOLLO:  Variedad cubana de planta del tabaco, cultivada al sol, de la que se obtienen  las hojas para el capote y la tripa. El criollo es la única variedad  representativa del genuino tabaco negro cubano.
CRIOLLOS:  Puros ásperos que fuman los cubanos nativos.
CUABA:  Marca de cigarros lanzada por Habanos S.A. el 19 de noviembre de 1996. Se trata  de puros totalmente figurados, puntiagudos por los dos extremos, que siguen la  línea de los cigarros de finales del S. XIX.
También,  arbusto cubano cuya principal característica es la combustibilidad. Se utiliza  para hacer antorchas y fogatas, y ha prestado su nombre a esta nueva  marca.
CUBIERTA: La  parte externa de la tapa de una caja de cigarros. Por ampliación, cualquier  habilitación que se coloque sobre la misma.
CUJE: Palo  de madera sobre el que se colocan hojas ensartadas en pares y que luego se  cuelga en la Casa del Tabaco.
CULEBRA:  Tres puros en uno, es decir, tres puros enrollados en forma de trenza. Se trata  de una invención del Siglo XIX para impedir que los trabajadores de las fábricas  de tabaco robaran los puros. Cada empleado tenia derecho a tres unidades al día,  pero solamente envueltas de esta manera.
CURACIÓN:  Proceso de secado, fermentación y añejamiento que se le da a la hoja del tabaco  para que se pueda fumar, una vez se ha elaborado el cigarro; las hojas del  tabaco empleadas en la elaboración de cigarros manuales se curan o deshidratan  al aire en el interior de las casas de tabaco. Y es el veguero quien controla  las condiciones ideales de temperatura y humedad durante 50 días  aproximadamente.
D
DEMI  TASSE:  Puro pequeño de 102 mm. de largo y cepo 30.
DESBOTONADO:  Acción de extirpar la yema superior de la planta para concentrar la fuerza en el  desarrollo de las demás hojas.
DESHIJE:  Acción de eliminar los rebrotes que surgen en las axilas de las hojas, luego del  desbotonado.
DESPALA:  Departamento de las escogidas de tabaco donde es despalado el mismo.
DESPALILLAR:  Extraer la nervadura central o "palillo" de las hojas de tabaco. Se requiere una  gran habilidad manual para hacerlo rápidamente y sin dañar la hoja. Suelen  hacerlo las mujeres y se les llama "despalilladoras".
DESPALILLO:  Lugar donde se realiza la extracción de las partes inferiores de las venas  centrales de las hojas de capote y tripa seleccionadas. Es donde se realiza el  proceso de la segunda fermentación.
DESNUDO:  Termino que designa los puros que no vienen envueltos en celofán, ni dentro de  un tubo.
DESVENAR:  Quitar las venas gruesas al capote.
DOBLE  CORONA: En  los círculos de fumadores, una medida o tipo de cigarros. Se corresponde con la  vitola de galera Prominente, cuyo nombre de salida en muchas marcas es "Doble  Coronas". Sus medidas son 194 X 19,45 mm., Cepo 49.
E
ELASTICIDAD: Propiedad  de la hoja del tabaco que se refiere a su facilidad para tomar extensión sin  romperse, y recobrar su forma al cesar la acción a que se le somete para  extenderla. La elasticidad en las capas es muy apreciada, pues de ella depende  que se ajusten perfectamente al cuerpo del cigarro.
EMPALMADO:  Cigarro defectuosamente elaborado, al quedar las hojas de la tripa plegadas como  las de un libro; por esta razón no arde bien, y tiene dificultades en el  tiro.
EMPUÑADOR:  Vocablo dominicano que designa a la persona que, en una fabrica de tabaco, se  encarga de envolver la tripa con la hoja del capillo, para formar el tirulo o  empuño.
EMPUÑO:  Ver tirulo.
EMS:  Del inglés English Market  Selection. Dícese del color de capa  que antiguamente era preferido por los fumadores británicos, correspondiente al  colorado.
ENCAPAR:  Acción de colocar la hoja de capa a un tirulo para formar un  cigarro.
ENSARTE:  Consiste en unir las hojas mediante un hilo y situarlas en cujes, quedando  colgadas unas junto a otras, para el proceso de curación tradicional al  aire.
ENTERCIADO:  Embalaje especial de las hojas de tabaco en pacas o tercios de yagua de palma  real, llamados tercios.
ENVASADO:  Proceso consistente en colocar los cigarros en el cajón. El amarrador toma un  grupo de cigarros procedente de la mesa de escogida, los extiende sobre la mesa  de envasado, los ordena de oscuro a claro y saca los más parejos para formar la  camada superior, procediendo seguidamente a envasarlos.
ESCAPARATE:  Sala especialmente acondicionada en las fábricas de tabaco, donde se guardan los  cigarros ya elaborados, para que pierdan la humedad que han absorbido durante el  torcido. La temperatura se mantiene entre 16 y 18ºC, y la humedad entre 65 y  70%.
ESCOGIDA:  Proceso de clasificación de las hojas o de los cigarros; es la fase de selección  de las hojas de tabaco una vez concluida la curación, en función de los colores,  texturas y tipos de hojas. Hay también escogida después de elaborado el cigarro,  en función del color de la capa. Escogida se denomina también a la sala en la  que se lleva a cabo esta operación (sala de escogido).
ESPECIALES: En  los círculos de fumadores, una medida o tipo de cigarros. Se corresponde con la  vitola de galera Gran Corona, cuyo nombre de salida solía ir acompañado por la  palabra "Especiales". Son los cigarros más grandes que se elaboran. Sus medidas  son 235 X 18,65 mm., Cepo 47.
F
FERMENTACIÓN:  Proceso químico y biológico por el cual el tabaco, mediante el calor que generan  las mismas hojas, desprende nicotina y también otros componentes, cambia de  color y adquiere casi todo su sabor. También llamado "curación" o  "sudor".
FIGURADO: Se  dice que un cigarro es figurado cuando termina en punta por uno o los dos  extremos. Al que termina en punta por un solo lado también se le llama  "Torpedo".
FILETE:  Las habilitaciones que decoran las aristas del cajón.
FORMATO:  Las medidas de un cigarro.
FORTALEZA:  Equivale a tiempo. Fortaleza 1, 2 y 3 son sinónimos respectivamente para Volado,  Seco y Ligero. /Sensación más o menos fuerte que experimenta el fumador en su  garganta, por el impacto que sobre ella produce el humo del cigarro que se  aspira en cada bocanada.
FUMA:  Rama que deja el cosechero para su uso personal. Cigarros que se permite tomar  para sí a los tabaqueros en las fábricas donde trabajan, en cada jornada  laboral.
G
GALERA:  Lugar de la fábrica de tabaco, donde se tuercen los puros.
GAVILLA:  Mazos de hojas secas atadas en grupos de 40 a 50, con el fin de facilitar su  manejo.
GOMA:  Goma vegetal insípida e inodora, (generalmente es tragacanto), utilizada por los  torcedores para fijar el gorro de cada puro.
GORRO: Añadido  o empate que se la hace a una hoja de capa cuando no es suficiente para  completar la envoltura de un cigarro. La acción se llama "poner gorro". Nunca se  hace esto en vitolas finas.
GRAN  CORONA: En  los círculos de fumadores, una medida o tipo de cigarros. Se corresponde con la  vitola de galera Gran Corona, cuyo nombre de salida solía ir acompañado por la  palabra "Especiales". Son los cigarros más grandes que se elaboran. Sus medidas  son 235 X 18,65 mm., Cepo 47.
GUILLOTINA:  Instrumento que usa el torcedor para cortar la punta del cigarro y dejarlo a su  medida correcta.
GUAJIRO: En  Cuba, campesino.
H
HABANO:  Denominación de origen protegida que se da a todos los puros elaborados en la  Isla de Cuba.
HABANOS  S.A.:  Compañía con sede en La Habana, que comercializa los Habanos en todo el  mundo.
HABILITACIÓN:  Conjunto de cada uno de los sellos, hierros y decoraciones que se colocan en un  cajón para habilitarlo, es decir, reconocerlo como genuino  Habano.
HIERROS:  Tres sellos de garantía marcados al fuego que coloca Habanos, S.A., en el fondo  de los cajones de Habanos.
HIGRÓMETRO:  Instrumento para medir la humedad relativa, que puede utilizarse en un  humidor.
HIGROSCÓPICO: El  tabaco es un material muy higroscópico, es decir, tiende a absorber y exhalar la  humedad que flota en el ambiente. De ah¡ que sea muy fácil que un cigarro se  contamine con olores que estén presentes en el ambiente y los convierta en  propios. 
HIJOS:  Las yemas que nacen en las plantas de tabaco durante su crecimiento y que deben  ser arrancadas para que no consuman los nutrientes que necesitan las hojas. 
HUMECTACIÓN:  Proceso aplicado a fardos de tabaco en rama, hasta llevarlos a una humedad  aproximada del 23%.
HUMIDOR:  Caja hermética, normalmente de madera, equipada con un dispositivo humectante,  especial para conservar los puros. Suelen estar revestidos interiormente de  cedro, con una bandeja con agua y un higrómetro para controlar el grado de  humedad.
L
LARGUERO: Parte  frontal de una caja de cigarros. Por ampliación, cualquier habilitación que se  coloque en la misma.
LASIODERMA: De  nombre científico "Lasioderma serricorne" (Fabricius) y conocido popularmente  como "perforador del tabaco" y "gorgojo del tabaco", es un insecto coleóptero  capaz de dañar severamente, e incluso inutilizar, el tabaco almacenado tanto en  rama como torcido, mediante la práctica de numerosas perforaciones a través del  mismo; por ello, los fabricantes de tabaco deben fumigar no sólo la materia  prima en sus almacenes, sino también el producto terminado en cámaras adecuadas.  Este insecto puede encontrase en cualquiera de sus fases de desarrollo: huevo,  larva, pupa y adulto. Los huevos, de color blanco y 1/2 mm de longitud, son  depositados sobre el tabaco por  las hembras adultas y eclosionan entre 6 y 10 días más tarde. Las pequeñas  larvas, blanquecinas y con forma de gusano, miden unos 4 mm al final de su  desarrollo y están cubiertas de unos finos y largos pelos de color pardo; se  alimentan durante 5 a 10 semanas, dependiendo de la temperatura, y es durante  esta fase cuando originan el enorme daño a los cigarros con sus perforaciones; a  temperaturas inferiores a los 15-16 ºC se aletargan. Las larvas se transforman  en pupas dentro de delicados capullitos durante un período de dos a tres  semanas, permaneciendo inactivas durante este tiempo; el ciclo completo de vida, desde huevo a adulto, es de 10  a 12 semanas. El imago o insecto adulto es ovalado, de unos 3 mm de largo y con  un color pardo-rojizo; tiene un cuerpo duro recubierto de fino pelos que le dan  un brillo dorado; su cabeza está doblada hacia abajo, dándole un aspecto  "jorobado"; es buen volador, y puede vivir hasta un mes.
LIBRA:  Denominación dada a la hoja de tabaco de superior calidad.
LIBRA  DE PIE: Piso  foliar inferior de la planta del tabaco. Da hojas de tipo volado, o fortaleza 1,  y de capote.
LIGA  O LIGADA: Combinación  de hojas de tabaco para cada puro. Es la fórmula de la composición de cada  cigarro, obtenida según las especificaciones que se fijen por la mezcla de  distintas hojas que forman el cigarro, en función de la variedad de planta, piso  foliar que ocupa, origen geográfico, etc... El carácter de un puro depende de  esta mezcla, que puede incluir tabacos de varios países, cosechas y años  diferentes. El objetivo dl mezclador es obtener una liga de sabor  agradable.
LIGADOR: Persona  que realiza las mezclas de tabaco para las diferentes vitolas y  marcas.
LIGERO: Un  tipo de tabaco, también llamado fortaleza 3. Son las hojas que crecen en la  parte superior de la planta. Aportan, por encima de todo, fortaleza a la  ligada.
LONSDALES: En  los círculos de fumadores, una medida o tipo de cigarros. Se corresponde con la  vitola de galera Cervantes, cuyo nombre de salida en muchas marcas es  "Lonsdales". Sus medidas son 165 X 16,67 mm., Cepo 42.
M
MADURO:  Uno de los tiempos que se consideran en la clasificación del tabaco. También se  denomina así la capa de color marrón oscuro-caoba.
MANOJO:  Unión de 4 gavillas.
MAZO:  Grupo de unas veinte hojas que se atan por el extremo del tallo. Constituye la  medida utilizada durante el procesamiento y la selección del tabaco.
MECANIZADO:  Puro hecho a máquina.
MEDIA  RUEDA:  Atado de 50 cigarros que entrega el torcedor al control de  calidad.
MOJA:  Proceso por el cual se rocía el tabaco con agua pura después de haberse dejado  secar. Las hojas se humedecen para facilitar su manipulación.
N
NICOTINA:  Alcaloide sin oxígeno, líquido, oleaginoso, incoloro, que se extrae del tabaco;  en contacto con el aire se pone amarillo y después pardo oscuro, desprende  vapores muy acres y se disuelve fácilmente en agua o alcohol.
NOMBRE  DE GALERA:  Denominación que tiene en la galera una vitola o formato de cigarro. Se da el  mismo nombre a cualquier cigarro de un mismo formato al margen de la ligada que  lo componga, la marca cuyo bajo nombre se vaya a fabricar o el nombre de salida  que vaya a tener.
O
OREO:  Reposo que se da a las hojas de tabaco tras la moja.
ORIENTE:  Una de las zonas tabaqueras de Cuba, comprende las provincias de Ciego de Ávila,  en la región central del país, y Bayamo, Holguin y Santiago en el extremo  oriental.
P
PACA:  Cada uno de los embalajes de tela de arpillera en los que se guardan las hojas  de tabaco destinadas a tripa o capote.
PALILLO:  Nervadura central de la hoja que se extrae durante el  despalille.
PANETELA: En  los círculos de fumadores un tipo de cigarro. Son cigarros entre 178 y 115 mm.  de largo, con cepos pequeños, entre 34 y 26. Si miden más de 150 mm. son  llamadas Gran Panetela y si no, Panetela a secas.
PAREJO:  Puro con partes paralelas y rectas.
PARRILLEROS:  Los anaqueles donde se depositan las hojas para el oreo.
PARTIDO:  Zona tabaquera de Cuba, en el sur de la provincia de la Habana, en el municipio  de San Antonio de los Banos. Da excelente tabaco tapado para capa.
PERFECTO:  Vitola figurada, en forma de huso, que termina en punta por ambos  extremos.
PERILLA:  Parte que remata la cabeza del cigarro. Puede terminar en forma de avellana o en  rabo de cerdo cuando esta hecho a mano. Su realización manual es muy laboriosa y  especializada.
PETACA:  Tipo de envase para cigarros que solía ser de aluminio pero que actualmente se  hace con cartón.
PISO  FOLIAR:  Cada uno de los diferentes niveles de hoja de la planta del  tabaco.
PETIT  CORONA: En  los círculos de fumadores un tipo de cigarro. Se corresponde con las vitolas de  galera Mareva y Petit Corona, y su nombre de salida en muchas marcas es "Petit  Coronas". Sus medidas son 129 X 16,67 mm. , Cepo 42. Es el cigarro mas vendido  en el mundo como Nº4 de la marca Montecristo.
PICADURA:  Recortes de tabaco que se utilizan como tripa para puros de precio  económico.
PIE:  Extremo del puro que se enciende.
PILONES:  Pilas altas en que se amontonan las hojas de tabaco, con el fin de que la  temperatura aumente en su interior y se inicie así la primera fase de  fermentación.
POSTURA: La  planta del tabaco cuando tiene unos 45 días (de 15 a 20 cm de alto) ya esta  lista para ser trasplantada del semillero al campo de tabaco.
PREHUMECTACIÓN:  humectación previa aplicada a la apertura de los fardos de tabaco en  rama.
PRIMERA  FERMENTACIÓN:  Proceso de apilamiento de las hojas en pilones, sin exceder los 35º centígrados.  De esta forma, se elimina el cloro, amoniaco y azucares. Este proceso beneficia  las hojas de forma natural con la formación de aromas y sabores.
PURERA:  Envase construido para poder llevar encima de tres a cinco cigarros de manera  que se encuentren protegidos y bien conservados.
PURO: Denominación que se da al cigarro  confeccionado exclusivamente con hojas de tabaco, para diferenciarlo respecto al  cigarro de papel, es decir, el cigarrillo. Con el paso de los años, este término  llegó a generalizarse hasta el punto de que la palabra "puro" vino a asimilarse,  ya por sí sola, a la de "cigarro". En los ambientes tabaqueros, no obstante, es  habitual hoy día el empleo solamente del término cigarro en contraposición al  cigarrillo.
PURO  DE PRODUCCIÓN DE SERIE:  Denominación aplicada a puros de precio económico que se elabora a maquina y en  grandes cantidades.
PUROS  SECOS:  También llamados "holandeses" por los americanos, estos puros pequeños no  precisas del proceso de humidificación. Elaborados por suizos y holandeses, se  componen de una tripa corta, normalmente de tabaco de Sumatra e Indonesia, pero  también de Cuba.
PURITO: En  los círculos de fumadores un tipo de cigarro. Se corresponde con las vitolas de  galera Chicos, cuyo nombre de salida es "Chicos" o "Puritos". Sus medidas son  106 X 11,51 mm., Cepo 29.
Q
QUEBRADA:  Dícese de la hoja de tabaco de superior calidad, pero agujereada. Es, por lo  general, tabaco fuerte y el que suelen utilizar los cosecheros para la  elaboración de los cigarros denominados vegueros.
QUINTA: Capa  pequeña.
R
RABITO  DE COCHINO:  Término dominicano que designa la pequeña cola de tabaco que sobresale de la  cabeza de ciertos puros de calidad.
RAMA:  Denominación que se aplica al tabaco, por lo general ya curado, antes de ser  sometido al proceso industrial..
REGALÍA: Vitola  de lujo.
REMEDIOS:  Zona tabaquera de Cuba, en la parte central del país, que comprende las  provincias de Cienfuegos, Santa Clara y Sancti Sp¡ritus. También llamada Vuelta  Arriba.
RETORCIDOS:  Torcer excesivamente las hojas por un extremo del cigarro m s que por el otro,  dejándolas retorcidas.
REZAGADO:  Clasificación en la fabrica de las hojas de capa por tamaño, color y textura.  Esta operación la llevan a cabo mujeres llamadas rezagadas o clasificación.  Posiblemente sea el origen de la leyendo de que los cigarros se retorcían sobre  los muslos de las doncellas cubanas.
ROBUSTO: En  los círculos de fumadores un tipo de cigarro. Se corresponde con las vitolas de  galera Robusto. Sus medidas son 124 X 19,84 mm. , Cepo 50.
RUEDA:  Atado de 100 cigarros.
S
SABOR: El  sabor del cigarro encendido. Es uno de los aspectos que se evalúan durante las  degustaciones de cigarros.
SACUDIDO:  para eliminar la humedad de las hojas.
SBN:  Del  francés Semi Boîte Nature.  Cajón de aristas rectas, sin empapelar. Puede presentarse con o sin broche de  cierre, barnizado o sin barnizar.
SECADO:  Proceso natural al que se somete las hojas de tabaco recién cosechados para que,  paulatinamente, pierdan toda la humedad que contienen. En esta operación pueden  llegar a perder el 85% de su peso.
SECO: Un  tipo de tabaco, también llamado "fortaleza 2". Son hojas que crecen en la parte  media de la planta. Aportan, sobre todo, aroma y sabor a la ligada. 
SEGUNDA  FERMENTACIÓN:  Apilamiento de las hojas en grandes pilas o burros sin sobrepasar los 42º  centígrados. De esta forma, se contribuye a refinar más su sabor y  aroma.
SLB: Siglas de Slide Lid Box, cajón de tapa  corredera.
SMS:   Del inglés Spanish Market  Selection. Dícese  del color de  capa que antiguamente era preferido por los fumadores españoles,  correspondiente al maduro.
SELLO  DE GARANTÍA: Es  el sello verde que ofrece la garantía de la República de Cuba, y que precinta  todos los cajones, desde los corrientes a los de lujo. Forma parte de las  habilitaciones de todos los cajones de Habanos.
SEMILLERO: El  terreno donde se plantan las semillas de tabaco y se desarrollan las plantas  hasta que son lo suficientemente grandes y fuertes como para ser trasplantadas a  los campos de tabaco.
SEMI  VUELTA:  Una de las zonas tabaqueras de Cuba, se halla en la parte oriental de la  provincia de Pinar del Rio.
SILO  DE MEZCLA:  Espacio en donde se conformara la ligada final del cigarro, combinando  adecuadamente los distintos tipos de tabacos utilizados.
SISTEMA  FARIAS:  Patente registrada por D. Heráclito Farías en el ano 1887, que comenzó a  utilizarse por la Campania Arrendataria de Tabacos a partir de 1889.  Posteriormente, los cigarros figurados elaborados por este sistema, tomaron el  popular nombre del apellido de su inventor.
T
TABACO:  Nombre común de la "Nicotina Tabacum", planta solanácea de la que se obtienen  las hojas para elaborar los cigarros. En Cuba, a los puros se les llama  tabacos. 
TABACOS  CAPERO O TABACOS TAPADOS:  Son los utilizados para encapar, denominados así, por haber sido cultivados bajo  grandes telares de algodón, estopilla o malla para protegerlo del sol. De esta  forma, se les proporciona condiciones adecuadas de temperatura y humedad,  resultando idóneos por su elasticidad, color y textura; suele referirse a la  capa Connecticut, hoja que ha sido cultivada a la sombra para darle una textura  mas fina.
TABACO  NEGRO CUBANO:  Planta de tabaco autóctona descubierta en la isla por Cristóbal  Colón.
TABACUBA:  Corporación de Cuba que administra todo lo relacionado con los aspectos  agrícolas y fabriles del tabaco cubano.
TABLA  DE ROLAR: La  tabla de madera sobre la cual elabora los cigarros el torcedor.
TAGARNINA:  Cigarro vulgar de inferior calidad, mal arder y sabor amargo.
TAPADO:  Término utilizado para describir el método de cultivo del tabaco que crece bajo  una tela que lo protege. Destinado para la capa.
TAPACLAVOS: La  habilitación que cubre el clavo que cierra el cajón, aunque no todos los cajones  la llevan.
TERCIO:  Paquete rectangular de yagua en el que se guarda la capa o el tabaco en rama  para su añejamiento.
TERMINADO: Operación  consistente en cerrar y acuñar con la procedencia y la fecha de fabricación los  envases de cigarros, colocando todos los atributos correspondientes de acuerdo a  la marca comercial y a su destino.
TIEMPOS:  Equivale a Fortaleza. Clasificación de las diferentes hojas de tripa requeridas  para combinar a la hora de realizar la ligada del Habano.
TIRO:  Resistencia que opone el puro cuando se inhala. Es un factor importante que debe  de tenerse en cuenta a la hora de adquirir un puro.
TIRULO  O EMPUÑO:  Proceso de elaboración del puro, conjunto formado por las hojas de la tripa y el  capillo antes de recubrirlas con la hoja de la capa. El tirulo es el alma del  cigarro o pieza formada por la tripa y el capillo. Según las diferentes zonas  manufactureras se denomina: bunche, zorullo (Cuba), empuño (Rep. Dominicana),  tirulo o buncho (España).
TORCEDOR:  Tabaquero que se dedica a la confección de los puros.
TORCIDO:  Confección en si del cigarro, enrollando (torciendo) las hojas del  tabaco.
TOTALMENTE  A MANO:  Descripción utilizada en La Habana para establecer una diferenciación entre los  métodos cubanos de confeccionar puros a mano y las técnicas de mecanización  utilizadas en otros lugares.
TRANSPLANTE:  Operación de llevar las posturas del semillero a la plantación.
TRIPA:  Mezcla de tabaco seco, volado y ligero que constituye el cuerpo del puro y que  queda envuelta por el capote y luego la capa. Es el núcleo del sabor de un puro.  La tripa corta o trozos de hoja, se emplea en algunos puros manuales y en todos  los mecanizados. La tripa larga u hojas cuya longitud es la del cigarro se  emplea solo en cigarros manuales.
TRIPA  CORTA:  Picadura. Hoja picada para poder usarla como tripa en la elaboración de cigarros  mecanizados.
TRIPA  LARGA:  Hoja cortada en hebras largas para elaborar los cigarros a maquina. Es la que se  utiliza en los cigarros mecanizados de mayor formato.
U
UNO  Y MEDIO:  Piso foliar de la parte inferior de la planta del tabaco, ligeramente superior  al libre de pie. Esta parte da hojas de tipo volado o fortaleza 1 y  capote.
V
VACIADO: Se  le da este nombre al cigarro sin ninguna calidad que, al fumarse, no tiene aroma  ni sabor alguno.
VEGA:  Nombre originario de las zonas próximas a los ríos donde se comenzó a plantar el  tabaco denominado anteriormente Tabacal; en la actualidad se aplica al campo  destinado al cultivo del tabaco.
VEGA  FINA DEL SOL:  Vegas de primera categoría, donde se cultiva el tabaco destinado a tripa y  capote.
VEGAS  FINAS DE PRIMERA:  Calificación que merecen las mejores tierras ubicadas en regiones tabacaleras  cubanas, que cuentan con la aprobación del Instituto del Tabaco, en las que se  cultiva el tabaco que se utiliza en la confección de los Habanos.
VISO: Uno  de los tiempos que se consideran en las escogidas de tapado y de sol en Vuelta  Abajo; se subdivide en viso seco y viso fino.
VISTA:  Parte interna de la tapa de una caja de cigarros. También, por ampliación,  cualquier habilitación que se coloque sobre la misma.
VITOLA: En  Cuba se refiere al tipo de puro, medida, formato. En España se usa para nombrar  a las anillas del puro.
VITOLA  DE GALERA:  Módulo industrial de un cigarro puro definido por longitud, grosor (diámetro) y  peso.
VITOLA  DE SALIDA:  Nombre comercial utilizado para las diferentes vitolas por las marcas de  cigarros.
VITOLFILIA:  Coleccionismo de habilitaciones y anillas de cigarro.
VOLADO:  Tipo de tabaco, también llamado "fortaleza 1". Son las hojas que crecen en la  parte inferior de la planta. Aportan, sobre todo, combustibilidad a la  liga.
VUELTA  ABAJO: La  zona tabaquera de Cuba por excelencia.
Y
YAGUA: Hojas  de la Palma Real con las que se hacen los embalajes para las hojas de capa. La  yagua, una vez seca, tiene la consistencia del plástico duro.
YEMAS  AXILARES: Las  yemas que brotan bajo las hojas en el lugar en que estas se juntan con el tallo.  Deben ser arrancadas para que no consuman los nutrientes que necesitan las  hojas.
YUTE: Arpillera.  Material del que se confeccionan las pacas para el almacenamiento de las hojas  de tripa y capote.
Z
ZAFADO: Separación  de las hojas. Fase de la escogida en la que se sacuden las hojas para  despegarlas antes de la moja y oreo.
ZONAS  TABACALERAS: Las  diferentes zonas en las que se cultiva tabaco en Cuba. En los cigarros para la  exportación solo se utiliza el tabaco producido en la zona de Vuelta Abajo y la  capa de la zona de Partido. Las demás zonas, Remedios, Oriente y Semi Vuelta,  producen la hoja para el tabaco de consumo nacional.
ZORULLO: Se  da este nombre al cigarro mal hecho. También se aplica al rollo de tripa cogida,  o bonche.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario