| La        relación de Sebastián Edwards con California es tal, que en esta        entrevista  habla de los problemas y avances de ese estado en primera        personal plural: nosotros. El economista chileno es profesor de la        Anderson Graduate School of Management, entidad que pertenece a la        Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Y además es miembro del        consejo de asesores económicos del gobernador de California, Arnold        Schwarzenegger. Aquí,        Edwards delinea los factores de éxito de la economía californiana, los        pone en contexto y aborda áreas donde los chilenos podríamos sacar        lecciones: medioambiente, educación y energía. -¿Es        la economía de California un modelo que Chile debiera        seguir?-Si        California fuera país, sería el quinto o sexto más grande del mundo en        términos económicos. En ese sentido su economía es mucho más grande que la        chilena.  Habiendo dicho eso, hay ciertas similitudes, ya que        California tiene un clima parecido al de Chile y recursos naturales        cuantiosos. También está sujeta a desastres naturales y cuenta con una        extensísima costa en el Pacífico.
 -¿Cuáles        son las características o ventajas de la economía        californiana?-California,        al igual que el resto de los Estados Unidos, es una economía sumamente        abierta al resto del mundo y muy expuesta a la competencia        internacional.  Eso ha obligado a sus empresas a ser extremadamente        competitivas. Aquí se desarrollan las tecnologías de punta en materia        computacional y de tecnologías de la información, la nueva industria del        entretenimiento, nuevos emprendimientos  en el sector médico y de        salud, y nuevas tecnologías agrícolas. El hecho de estar en la costa del        Pacífico también ha sido importante. Tenemos dos de los puertos más        grandes del país -Los Ángeles-San Pedro y Long Beach- y una gran        influencia de Asia.
 -¿Qué        ha hecho California para llegar a ser una de las mayores economías del        mundo?-Además        de los aspectos anteriores, la diversidad de la población es un factor        sumamente positivo. Hay grandes poblaciones de vietnamitas, persas,        coreanos, chinos, mexicanos, japoneses, indios, salvadoreños y        guatemaltecos, entre otros.  Esta diversidad ha ayudado a desarrollar        una sociedad vibrante, creativa y tolerante.  El tema no deja de ser        interesante, ya que la historia demuestra que ni las sociedades demasiado        homogéneas, ni aquellas demasiado fraccionadas logran tener éxito y        prosperar. Hay algo así como un "grado óptimo de diversidad" y California        parece estar cerca de él. Esta población diversa también permite crear        redes internacionales, las que ayudan en la formulación de nuevos negocios        y de nuevas inversiones.
 -¿Qué        condiciones existen para permitir que en California se desarrollen        exitosos modelos de emprendimiento, como Silicon        Valley?-La        respuesta es relativamente simple: California tiene algunas de las mejores        universidades del mundo. Stanford, en el norte del estado, es una de las        más prestigiosas y completas entre las universidades privadas; de hecho en        los últimos rankings está por encima de las universidades tradicionales de        la Costa Este. Además, los nueve campus de la Universidad de California        incluyen, sin ningún lugar a dudas, a las mejores universidades públicas        del mundo. Destacan UCLA y Berkeley -con una cantidad enorme de premios        Nobel-, pero no son las únicas. El campus de Davis, que la presidenta        Bachelet visitará, es uno de los más avanzados en asuntos agropecuarios.        El de Santa Barbara es una potencia en temas científicos. En el de San        Diego se han llevado a cabo algunas de las investigaciones en temas        marinos más impresionantes del mundo. Y no hay que olvidar el Instituto        Tecnológico de California (Caltech), en Pasadena, cuna de algunos de los        principales desarrollos en física nuclear, nanotecnología y        biotecnología.  Pero eso no es todo. Las universidades menos famosas        también son muy buenas, incluyendo los llamados Community Colleges de dos        años, los que junto con preparar a personal técnico les permite a los        estudiantes que así lo deseen transferirse a universidades        tradicionales.
 -En        el mundo se habla de una cultura californiana...-Así        es. Hay un temperamento especial que combina un afán por destacarse con        una actitud relajada. De ahí que la cultura de muchas de las compañías        tecnológicas sea informal y poco jerarquizada; pero al mismo tiempo le        ponen un enorme énfasis al emprendimiento. Este espíritu emprendedor es        apoyado por políticas que minimizan los trámites innecesarios y que        reducen la burocracia al mínimo. Por ejemplo, varias de las secretarias en        UCLA son notarios públicos y cada vez que tenemos que hacer un trámite no        hay que salir del campus; la demora es de 2 a 7        minutos.
 La        educación es un problema -¿La        economía de California está muy separada del resto de la economía        estadounidense?-Hay        diferencias, tanto legales como culturales, pero no son demasiado grandes.        La razón de esto es que hay libre movilidad de personas, productos y        capitales entre los estados de la Unión. El artículo 8 de la Constitución        establece que el Congreso Federal regulará el comercio interestatal, y        desde siempre ha habido leyes -la más importante data de 1887- que        aseguran que no haya trabas al movimiento de bienes dentro del país.        Ahora, los distintos estados tienen diferentes tasas de impuestos,        distintos salarios mínimos -siempre que estén por encima del mínimo        federal- y distintas regulaciones laborales. En ese sentido, California ha        sido por muchos años más restrictiva y rígida que el resto del país. Esto        terminó siendo costoso para el estado, ya que varias empresas emigraron a        Nevada, Washington o Arizona. El actual gobernador, Arnold Schwarzenegger,        ha implementado una serie de reformas que nos han devuelto la        competitividad.
 -¿Cómo        describiría la situación actual de la economía de        California?-La        economía está, en términos generales, en muy buen estado. Sin embargo,        enfrenta varios desafíos. Uno de los problemas es que en California el        boom inmobiliario fue mucho más pronunciado que en el resto del país, por        lo que los efectos de la crisis subprime se hacen sentir en forma más        aguda. Otro problema es que hay una falta de ingenieros para seguir con        las expansiones de la industria tecnológica. Finalmente, California del        Sur enfrenta un problema de disponibilidad de agua, el que esperamos        enfrentar por medio de una combinación de incentivos, avances tecnológicos        y conservación.
 -¿Cuáles        son los principales retos de la economía        californiana?-Hay        varios retos, algunos de los cuales son similares a los desafíos chilenos.        En primer lugar nuestra educación secundaria es bastante mala, aunque no        tanto como la chilena. Las pruebas PISA y TIMSS muestran que tenemos        falencias serias. En la última Enade yo hablé del tema y de los esfuerzos        que el gobernador está haciendo para mejorar la situación. Éstos se        centran en permitir a cualquier profesional enseñar en colegios públicos        -esto es, quitarles el monopolio a los profesores, quienes en general han        hecho su trabajo mal-, ampliar los tests y usarlos para determinar        remuneraciones y finalmente descentralizar la administración de la        educación. También hay un problema fiscal serio -en eso hay una gran        diferencia con Chile- y aún no hemos desregulado lo suficiente. Existe        además un problema con la infraestructura caminera, ya que con el aumento        del comercio internacional, la Highway 5, que mueve el 30 por ciento de        todo el comercio del país, se ha atochado. Recientemente el estado emitió        bonos para financiar un plan de infraestructura muy        ambicioso.
 Reduciendo        emisiones -¿Cómo        California está solucionando sus problemas        medioambientales?-Hace        30 años, Los Ángeles era una de las ciudades más contaminadas del mundo.        Hoy el aire es casi limpio. Este gran avance se logró por medio del        control de emisiones, especialmente de los        automóviles.
 -¿Eso        les acarreó problemas?-El        gobernador Schwarzenegger y la legislatura estatal han decidido imponer        nuevas restricciones, más severas que las requeridas por el gobierno        Federal, a los vehículos motorizados. La administración Bush no lo        permitió, sin embargo. Como producto de ello, el estado ha demandado en la        Corte Federal al gobierno de la nación, alegando que el gobierno federal        se está sobrepasando en sus atribuciones. Estamos a la espera de la        resolución judicial.
 -¿En        el tema energético también son un paradigma?-En        términos generales, California tiene un récord muy exitoso en lo que a uso        de electricidad se refiere. En primer término, desde hace años es el        estado con menor consumo eléctrico per cápita de todo el país; actualmente        el consumo anual es cerca de la mitad que el del país como un todo. En        segundo lugar, en California el consumo per cápita se ha mantenido        prácticamente constante desde 1980, mientras que en resto del país ha        aumentado en forma importante. En tercer término, la matriz energética del        estado es muy diversa: va desde cuatro reactores nucleares, hasta energía        eólica, pasando por plantas a carbón y turbinas de gas. Además, cerca del        10% de nuestra energía es importada desde otros estados, donde se produce        en plantas a carbón. Ahora, también ha habido problemas serios; hay que        recordar que en los años 2000-2001 California vivió una severa crisis        producto de una desregulación mal hecha y de la especulación promovida,        entre otros, por Enron.
 -¿En        este tema, qué puede aprender Chile de        California? -Hay        algunas lecciones, pero no demasiadas. Esto es así porque, en contraste        con Chile, la actividad económica en California no es demasiado intensiva        en electricidad. De hecho, cada vez lo es menos, del mismo modo que cada        vez necesitamos más agua.  En concreto, California no tiene una gran        industria minera. En término de lecciones, mencionaría tres: primero, una        matriz diversificada, incluyendo un componente nuclear, es de esencia.        Nuestros reactores producen 13% del total, las plantas a carbón 16%, las        centrales hidroeléctricas 20% y las fuentes renovables cerca del 12%.        Segundo, para diversificar la matriz hay que dar los incentivos adecuados.        Y tercero, la desregulación hay que hacerla con un enorme cuidado: los        costos de hacerlo mal son  enormes.
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario