| 
 El        presidente del Banco Central, Jose de Gregorio, presentó en el edificio        del ex Congreso el Informe de Política Monetaria correspondiente al mes de        mayo. Foto: UPI | 
 | ||||||||||||||||||
| 
 "Es        realista". Con esta sentencia el presidente del Banco Central de Chile,        José de Gregorio, definió el Informe de Política Monetaria (IPOM)        correspondiente a mayo y que presentó ayer ante la Comisión de Hacienda        del Senado en el edificio del ex Congreso en        Santiago. Más        allá de lo negativo que resultó el que De Gregorio sincerara las cifras de        crecimiento e inflación estimadas para el año, el factor energético, más        bien la escasez de energía, se "robó la película". Luego        de destacar que el contexto en que se presentó el documento es        "particularmente complejo", el titular del ente rector señaló que "varios        de los riesgos que hicimos presentes en nuestro IPOM de enero se han        vuelto realidad. Estamos en presencia de una de las crisis financieras más        agudas que ha atravesado el mundo desde la Gran Depresión",        afirmó. "Las        economías desarrolladas han visto resentido su crecimiento, en particular        en los Estados Unidos, mientras los precios de las materias primas han        alcanzado niveles muy elevados. De hecho, la economía mundial enfrenta un        shock inflacionario de una magnitud sólo comparable al ocurrido en los        años setenta", enfatizó. En        este marco De Gregorio explicó que tanto el crecimiento como la inflación        sufrieron variaciones negativas en la proyección que se hizo de ellas en        enero. La expansión del PIB descendió su estimación de un rango de 4,5% a        5,5% a una brecha entre 4,0% y 5,0%, mientras que la inflación se elevó de        un 4,5% proyectado en enero a un 4,7%. Para 2009 se espera que el índice        se acerque a un 3,0% Panorama        energético Los        altos precios internacionales del petróleo y del costo de la energía        impactaron de lleno en las estimaciones que efectuó la entidad, según        reconoció De Gregorio. "Es posible estimar que el mayor costo de la        energía ha tenido un efecto negativo en la productividad medida de la        economía, lo que nos lleva a considerar que, en el bienio 2008-2009, el        crecimiento tendencial de la economía se ubicará en un rango de 4,5 a 5%        anual, que se compara con la cifra en torno a 5% que se contemplaba en        enero. Es importante notar, sin embargo, que esto no ocasiona, por sí        solo, un cambio relevante en la evaluación del nivel de la brecha de        capacidad de la economía, dado que el aumento en el costo de la energía ha        afectado tanto al producto efectivo como al tendencial", señaló el titular        del Central. Respecto        al gasto público y a la estimación de diversos economistas de si se debe        disminuir éste, el presidente del instituto emisor fue cauto y señaló que        se han limitado a la regla del superávit estructural, que espera conocer        el presupuesto y "ver cómo se enmarca en el panorama        macro". "Conducta        más cauta" Pese        a que desistió de aconsejar a los consumidores, el titular del ente rector        igual tiró algunas líneas en relación a cuál debería ser el comportamiento        de las personas ante la crudeza del panorama económico. "No me gusta decir        si la gente debe hacer más o menos que el año pasado. Creo que durante        toda la vida uno debe comportarse de manera realista, pero obviamente no        estamos viviendo una época de auge, por el contrario estamos un período        global de incertidumbre y de bastante debilidad, por lo cual debería haber        una conducta algo más cauta", sostuvo. Baja        de exportaciones Otro        elemento preocupante del Informe fue el brusco descenso que tendrían        durante este año los embarques nacionales. El presidente del Central        reveló que, según las estimaciones del ente rector, éstas descenderán de        una variación de 7,8% en 2007 a un magro aumento de 3,4% para el presente        año. El        senador PS Carlos Ominami dijo que "es cierto que hay sectores de oferta        inelástica como el minero, pero se sabe que el sector industrial tiene        problemas y esas son las huellas del deterioro cambiario. Soy muy        partidario de la intervención del Banco Central pero fue una reacción        tardía", señaló. LN               | |||||||||||||||||||
| 
 | 
| 
 | 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario