ES UNA CUESTION DE SEGURIDAD JURÍDICA
CASO PACIFIC NUT Y SUS CONSECUENCIAS
       
                                                
Juan  Sutil, Ronald Bown, Luis Schmidt, Rodrigo Echeverría y Eduardo Riesco analizan  el tema laboral tras los fallos que dieron la razón a la empresa en su litigio  con la Dirección del Trabajo. 
ARNALDO  GUERRA M.
La  temporada 2007/2008 estuvo marcada por los conflictos laborales. El tema quedó  instalado el 6 de agosto de 2007, con la toma de dos plantas de Pacific Nut, la  exportadora de nueces, almendras y ciruelas ligada a los empresarios Víctor  Moller y Juan Sutil. Si bien el problema puntual se solucionó, tras el incidente  las tensiones continuaron. Una serie de sanciones de la Dirección del Trabajo  dieron curso a un litigio de ocho meses que tuvo una conclusión histórica: los  tribunales le dieron la razón a la empresa.
El  caso se transforma así en el paradigma del momento que viven la relación  empresarios- trabajadores y deja en claro, a juicio de los empresarios, la  contradicción que existe en el Gobierno, donde subsiste una dicotomía entre el  espíritu de colaboración y otro dispuesto a dificultar las labores.
Tras  el fallo de la Suprema, la Revista del Campo reunió al principal protagonista  del incidente, Juan Sutil, y a los máximos dirigentes empresariales del agro:  Ronald Bown, Luis Schmidt y Rodrigo Echeverría, junto al abogado Eduardo Riesco,  para analizar el escenario laboral post caso Pacific Nut (ver recuadro). Según  ellos, si hubiera persistido la interpretación del Código del Trabajo, por parte  de la autoridad, significaría la destrucción de la industria frutícola y de la  actividad agrícola en general.
La  reunión se produjo en la sede de Fedefruta, en pleno centro de Santiago. Abrió  los fuegos el empresario Juan Sutil, a quien se le reconoce su perseverancia al  dar la pelea judicial.
"Nos  sacamos una amenaza evidente para nuestro sector. Hoy podemos volver a nuestra  tarea como empresarios. El fallo es sumamente importante porque devuelve la  confianza para seguir en actividad. Es clave, porque uno ve otros países que  empezaron con este mismo tipo de problemas, en los que no hubo un parelé, y que  hoy han caído en el absoluto estancamiento", señala.
ATRIBUCIONES  DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO
El  presidente de la SNA, Luis Schmidt, cree que la situación dejó en claro el doble  discurso de las autoridades.
"El  Ministerio y la Dirección del Trabajo, que según entiendo sigue las pautas que  entrega el ministro, han hecho dos cosas: tratar de maximizar la sindicalización  y, por otro lado, aumentar la negociación colectiva. Hasta ahí todo bien. Pero  cuando tratan de implementar negociaciones por ramas o por áreas de actividad,  como lo que pasó en el valle de Copiapó, o cuando se hace creer a los  trabajadores temporeros que pueden negociar colectivamente y tener fueros  sindicales, evidentemente eso no está en el Código del Trabajo",  indica.
El  problema radicaría en una dicotomía interna sobre lo que quiere el  Gobierno.
"Cuando  se hace lo que a Pacific Nut, de tener que mantener con fuero gente de trabajo  temporal, la agricultura en general no tiene más que hacer. Y todo se pudo haber  resuelto rápidamente, pero se llegó a esto por las dos almas que existen en el  Gobierno: la de llevar la cosa por el camino de la legalidad y la que quiere ir  por sobre ella", enfatiza Schmidt.
Ronald  Bown, presidente de la Asociación de Exportadores, comparte que existe una  suerte de doble discurso al interior de la Dirección del Trabajo. "Por una  parte, esta temporada nos ha facilitado enormemente la aplicación de multas en  un proyecto piloto en Copiapó, al establecer grados de ayuda y plazos cuando  existe algún incumplimiento. Pero también nos hemos dado cuenta de que los  mismos inspectores actúan prácticamente como activistas frente a los  trabajadores, haciendo prácticamente arengas políticas, cosa que no les  corresponde".
Lo  que falta, entonces, es clarificar las facultades de la Dirección del  Trabajo.
"Con  el fallo quedó absolutamente determinado que no puede ni debe meterse a  interpretar la legislación", dice Ronald Bown.
'Nosotros  fuimos objeto de esa actitud en forma directa. Primero tuvimos el problema con  Pacific Nut y después en Viña Sutil. Tuvimos un permanente hostigamiento y  persecución, con una seguidilla interminable de multas con el fin de que  aceptáramos la aberración de las interpretaciones al Código del Trabajo que  estaban haciendo. Para cualquier compañía es difícil aparecer con un problema  laboral en un mercado desarrollado. Se publicó afuera y nos llamaron clientes',  señala Juan Sutil.
PROTECCIÓN  MAL ENTENDIDA
El  haber llegado a cesantía cero en la época de cosecha y procesamiento marca un  cambio en la realidad laboral del sector frutícola. Cuando la mano de obra  abundaba era otro el esquema y los reglamentos y leyes se hicieron con un  sentido proteccionista hacia los trabajadores, para velar por sus derechos,  plantea el presidente de Fedefruta, Rodrigo Echeverría.
"Hoy  muchos trabajadores se ven más complicados que beneficiados con ese  proteccionismo. No existe mejor manera de lograr una buena negociación en el  mercado laboral frutícola que la necesidad que tiene el productor de contratar  gente", dice Echeverría.
NO  A LOS MALOS EMPRESARIOS
El  que Pacific Nut haya ganado frente a las denuncias que se le hicieron no  significa desconocer que aún quedan empresarios que no cumplen con la  legislación, ante lo cual los dirigentes del sector manifiestan su  rechazo.
Existe  coincidencia en que es una minoría la que no cumple con los trabajadores, pero  que eso mancha la labor de los que sí lo hacen. "Desgraciadamente, son los que  normalmente aparecen en los diarios y en los programas de denuncia de la  televisión. Queremos trabajar fuerte con ese tipo de empresarios que obviamente  está fuera de lo que es el comportamiento legal", recalca Rodrigo Echeverría,  presidente de Fedefruta.
Frente  a esta situación, Asoex, Fedefruta, la misma Dirección del Trabajo y los  productores y exportadores locales están desarrollando un plan piloto en  Copiapó.
"Queremos  llevar esto a una suerte de catastro de cada una de las situaciones y  enfrentarlas una a una, con el objeto de buscar soluciones permanentes para el  valle y, ojalá, replicarlas después hacia el sur del país", señala Ronald  Bown.
POLÍTICA  DE ACUERDOS
Los  empresarios no quieren que se repitan conflictos y situaciones violentas. Para  prevenir, los exportadores y los productores establecieron una mesa de diálogo  con nueve agrupaciones laborales. La premisa es que las partes deben predefinir  lo que la legislación debe acoger.
"Desarrollamos  acuerdos bilaterales. Queremos establecer, por ejemplo, un estatuto para el  temporero, que clarifique la situación y permita una relación más armónica",  señala Bown.
Apunta  también a que el aumento de la productividad, algo imperativo para bajar costos,  tienen que ser atacada en forma conjunta.
"En  muchos temas basta un acuerdo de las partes. Hay otros que necesitan una  modificación reglamentaria o legislativa, pero hay mayor fuerza si son las  mismas bases las que concuerdan alguna propuesta", dice Bown.
EL  CONFLICTO
Tras  la toma de dos plantas de Pacific Nut, la Dirección del Trabajo dictaminó  primero que los dirigentes de los trabajadores temporeros no tenían fuero  sindical, y luego que sí lo tenían y que la empresa debía mantenerlos en su  plantilla. Ante la negativa de la empresa, el organismo fiscalizador dictó una  serie de resoluciones y multas por más de 1.080 UTM. Frente a eso, la compañía  presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de San Miguel.  Luego, la Dirección del Trabajo le cursó una denuncia por prácticas  antisindicales, pero todas las instancias favorecieron a la empresa. La idea es  que, por tratarse de trabajadores de temporada, aunque sean dirigentes de  sindicato, deben dejar la empresa cuando se acaban esas labores  esporádicas.
El  recurso de protección favoreció a Pacific Nut en la Corte de Apelaciones,  mientras que el juicio por prácticas antisindicales lo ganó en primera instancia  en la Corte Suprema. Tenemos confianza en que el fallo va a ser confirmado, ya  que es muy contundente y fundamenta claramente por qué nosotros nunca hemos  faltado a las prácticas sindicales, señala Juan Sutil.
Locurrido  es de suma importancia desde el punto de vista judicial. Se ha sentado una  jurisprudencia que no es forzada y que va a tener que imponerse y ser confirmada  por las cortes. No me cabe duda de que con esto hay un antes y después para el  agro, señala el fiscal de la sna, abogado EuardoRiesco.
Internet
Comente  en el blog de Revista del  Campohttp://blogs.elmercurio.com/revistadelcampo/
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario