Dígitos altruistas
Luis Felipe  Castañeda Martínez
Los programas de verificación de  palabras tienen una función más allá de evitar la proliferación de los procesos  automatizados por computadoras
Seguro te has topado en internet, en  más de una ocasión, con recuadros que te piden verificar una palabra antes de  realizar alguna acción. Estos recuadros se conocen como captchas y existen en  muchos sitios, desde blogs personales hasta en sitios empresariales, en donde  estas medidas cumplen la función de evitar que programas automatizados llamados  bots realicen procesos que puedan generar contenido no  deseado.
Por ejemplo,  en un blog se pueden utilizar para que sean solamente personas quienes dejen  comentarios en cada una de las entradas evitando así el contenido spam; o bien  para que no sea posible que programas preconfigurados realicen cientos de  transacciones en línea sin la supervisión de un humano.
Uno de estos  programas, Recaptcha, desarrollado por Carnegie Mellon, es utilizado en el sitio  web de Ticketmaster, en donde cada usuario debe reconocer un texto distorsionado  y escribirlo en un recuadro con tal de acceder a un servicio. Esto se realiza  evitando que compu-tadoras interpreten ese tipo de caracteres y permitiendo  confirmar que se trata de una persona quien pretende realizar la compra de  boletos.
Captcha, el  concepto de donde se deriva Recaptcha, significa Completely Automated Turing  Test to Tell Computers and Humans Apart, lo que significa un programa capaz de  distinguir gracias a la comparación de textos entre un humano y una  computadora.
El programa  fue desarrollado en 2000 por John Langford, de Carnegie Mellon, siendo su primer  usuario registrado Yahoo.
Cooperación  cultural 
Actualmente,  además de evitar el tráfico indeseado, Recaptcha tiene una función altruista que  permite cooperar con la cultura internacional y ser parte de la digitalización  de libros para internet.
Se calcula  que cerca de 60 millones de personas interpretan captchas (texto distorsionado)  por gente de todo el mundo durante un día. En cada caso a cada persona le toma  alrededor de 10 segundos interpretar el texto y escribirlo en un recuadro.  Individualmente, el tiempo destinado a esta acción es corto, pero si se toma en  cuenta el volumen de interpretaciones, entonces se está hablando de  aproximadamente 150 mil horas de trabajo en un día, que en este caso son  invertidas para la digitalización de libros.
El proceso es  relativamente sencillo, las páginas de los libros escritos antes de la era de  las computadoras son escaneadas (una foto digital) para que un programa OCR,  reconocimiento óptico de caracteres por sus siglas en inglés, las interprete. El  problema es que el programa no reconoce todas las  palabras.
Ahí es donde  entra Recaptcha, que mejora el proceso de digitalización de libros, pues manda  palabras ilegibles para OCR a los sitios que tengan instalado Recaptcha, en  donde miles de personas descifran las palabras. 
Así, cada una  de las palabras que no son correctamente interpretadas se colocan en formato de  imágenes en sitios como Ticketmaster.
Para evitar  confusiones, el programa que utiliza Recaptcha funciona de la siguiente manera:  cada palabra que no puede ser leída por un OCR se presenta acompañada por una  palabra previamente interpretada. El usuario debe escribir los dos textos  distorsionados, el correcto y el que aún no ha sido interpretado, de este modo,  en caso de que el usuario escriba correctamente la palabra ya interpretada  previamente Recaptcha asume que la otra también se capturó correctamente. Tras  ello, el programa distribuye la misma palabra entre otros cientos de personas  para determinar, con mayor exactitud, el resultado confiable de la  interpretación.
Actualmente,  todos los textos que se digitalizan gracias a este programa son utilizados para  el Internet Archive (http://www.archive.org/index.php) una biblioteca digital en  constante desarrollo que ofrece acceso gratuito a 
sus  documentos.
Servicio  gratuito 
El programa  Recaptcha puede ser instalado en sitios como blogger, en clientes de correo  electrónico y en sitios empresariales.
Hasta ahora  el servicio de Recaptcha es gratuito y para ser parte de la iniciativa existen  muchos modos de participar. Uno de ellos aplica para los administradores de  sitios web, quienes pueden instalarlo. Además existen plugins o extensiones que  pueden ser utilizadas en otros programas como Wordpress.
También  puedes evitar el correo basura que inunda tu bandeja de entrada si decides  instalar el programa Mailhide, con el que evitas que los piratas cibernéticos  que se encuentran a la caza de direcciones de mail registradas en internet  utilicen la tuya.
Funciona de  la siguiente manera, cuando registras tu correo en cualquier sitio utilizando  Mailhide, el programa omite parte de tu dirección visible para cualquier persona  obligando a interpretar un captcha si quisiera conocer la dirección  completa.
Uso de los  captchas
Entre las  aplicaciones más comunes de los captchas destacan las  siguientes.
Prevenir  comentarios en blogs. La mayoría de los bloggers están familiarizados con los  comentarios generados por aplicaciones ajenas que lo único que pretenden es  aumentar el tráfico hacia cierto sitio web. Usando captchas te aseguras de que  sean únicamente humanos quienes introduzcan textos en tu blog, tomando en cuenta  que para ello no deben registrarse en ningún lado.
Registro en  sitios web. En internet existen miles de sitios que ofrecen servicios gratuitos  a cambio de registrarse con ellos, tal y como sucede con los clientes de correos  electrónicos como Yahoo! y Hotmail. Esto generó que programas bots ingresaran  por centenares para registrarse provocando en muchas ocasiones el colpaso de los  servidores. Al contar con captchas como método de reconocimiento te aseguras de  que sean solamente personas quienes obtengan los servicios  gratuitos.
Protege tus  correos electrónicos. Cada registro que has hecho en internet ha dejado tu  dirección de correo electrónico vulnerable ante los spammers que buscan obtener  direcciones para saturarlas con correo basura. Con el uso de captchas puedes  asegurar que tu dirección no sea vista por programas  automatizados.
Encuestas en  línea. La mayoría de las encuestas virtuales que se cuelgan en internet recaban  las direcciones IP de los votantes con el fin de evitar la duplicidad de votos.  Sin embargo, gracias a los bots es posible generar IP's variantes que puedan  votar y una otra vez haciendo que los resultados sean poco veraces. Con el uso  de captchas puedes asegurarte de que sean solamente personas quienes  voten.
Los programas  de verificación de palabras tienen una función más allá de evitar la  proliferación de los procesos automatizados por  computadoras
Seguro te has  topado en internet, en más de una ocasión, con recuadros que te piden verificar  una palabra antes de realizar alguna acción. Estos recuadros se conocen como  captchas y existen en muchos sitios, desde blogs personales hasta en sitios  empresariales, en donde estas medidas cumplen la función de evitar que programas  automatizados llamados bots realicen procesos que puedan generar contenido no  deseado.
Por ejemplo,  en un blog se pueden utilizar para que sean solamente personas quienes dejen  comentarios en cada una de las entradas evitando así el contenido spam; o bien  para que no sea posible que programas preconfigurados realicen cientos de  transacciones en línea sin la supervisión de un humano.
Uno de estos  programas, Recaptcha, desarrollado por Carnegie Mellon, es utilizado en el sitio  web de Ticketmaster, en donde cada usuario debe reconocer un texto distorsionado  y escribirlo en un recuadro con tal de acceder a un servicio. Esto se realiza  evitando que compu-tadoras interpreten ese tipo de caracteres y permitiendo  confirmar que se trata de una persona quien pretende realizar la compra de  boletos.
Captcha, el  concepto de donde se deriva Recaptcha, significa Completely Automated Turing  Test to Tell Computers and Humans Apart, lo que significa un programa capaz de  distinguir gracias a la comparación de textos entre un humano y una  computadora.
El programa  fue desarrollado en 2000 por John Langford, de Carnegie Mellon, siendo su primer  usuario registrado Yahoo.
Cooperación  cultural 
Actualmente,  además de evitar el tráfico indeseado, Recaptcha tiene una función altruista que  permite cooperar con la cultura internacional y ser parte de la digitalización  de libros para internet.
Se calcula  que cerca de 60 millones de personas interpretan captchas (texto distorsionado)  por gente de todo el mundo durante un día. En cada caso a cada persona le toma  alrededor de 10 segundos interpretar el texto y escribirlo en un recuadro.  Individualmente, el tiempo destinado a esta acción es corto, pero si se toma en  cuenta el volumen de interpretaciones, entonces se está hablando de  aproximadamente 150 mil horas de trabajo en un día, que en este caso son  invertidas para la digitalización de libros.
El proceso es  relativamente sencillo, las páginas de los libros escritos antes de la era de  las computadoras son escaneadas (una foto digital) para que un programa OCR,  reconocimiento óptico de caracteres por sus siglas en inglés, las interprete. El  problema es que el programa no reconoce todas las  palabras.
Ahí es donde  entra Recaptcha, que mejora el proceso de digitalización de libros, pues manda  palabras ilegibles para OCR a los sitios que tengan instalado Recaptcha, en  donde miles de personas descifran las palabras. 
Así, cada una  de las palabras que no son correctamente interpretadas se colocan en formato de  imágenes en sitios como Ticketmaster.
Para evitar  confusiones, el programa que utiliza Recaptcha funciona de la siguiente manera:  cada palabra que no puede ser leída por un OCR se presenta acompañada por una  palabra previamente interpretada. El usuario debe escribir los dos textos  distorsionados, el correcto y el que aún no ha sido interpretado, de este modo,  en caso de que el usuario escriba correctamente la palabra ya interpretada  previamente Recaptcha asume que la otra también se capturó correctamente. Tras  ello, el programa distribuye la misma palabra entre otros cientos de personas  para determinar, con mayor exactitud, el resultado confiable de la  interpretación.
Actualmente,  todos los textos que se digitalizan gracias a este programa son utilizados para  el Internet Archive (http://www.archive.org/index.php) una biblioteca digital en  constante desarrollo que ofrece acceso gratuito a 
sus  documentos.
Servicio  gratuito 
El programa  Recaptcha puede ser instalado en sitios como blogger, en clientes de correo  electrónico y en sitios empresariales.
Hasta ahora  el servicio de Recaptcha es gratuito y para ser parte de la iniciativa existen  muchos modos de participar. Uno de ellos aplica para los administradores de  sitios web, quienes pueden instalarlo. Además existen plugins o extensiones que  pueden ser utilizadas en otros programas como Wordpress.
También  puedes evitar el correo basura que inunda tu bandeja de entrada si decides  instalar el programa Mailhide, con el que evitas que los piratas cibernéticos  que se encuentran a la caza de direcciones de mail registradas en internet  utilicen la tuya.
Funciona de  la siguiente manera, cuando registras tu correo en cualquier sitio utilizando  Mailhide, el programa omite parte de tu dirección visible para cualquier persona  obligando a interpretar un captcha si quisiera conocer la dirección  completa.
Uso de los  captchas
Entre las  aplicaciones más comunes de los captchas destacan las  siguientes.
Prevenir  comentarios en blogs. La mayoría de los bloggers están familiarizados con los  comentarios generados por aplicaciones ajenas que lo único que pretenden es  aumentar el tráfico hacia cierto sitio web. Usando captchas te aseguras de que  sean únicamente humanos quienes introduzcan textos en tu blog, tomando en cuenta  que para ello no deben registrarse en ningún lado.
Registro en  sitios web. En internet existen miles de sitios que ofrecen servicios gratuitos  a cambio de registrarse con ellos, tal y como sucede con los clientes de correos  electrónicos como Yahoo! y Hotmail. Esto generó que programas bots ingresaran  por centenares para registrarse provocando en muchas ocasiones el colpaso de los  servidores. Al contar con captchas como método de reconocimiento te aseguras de  que sean solamente personas quienes obtengan los servicios  gratuitos.
Protege tus  correos electrónicos. Cada registro que has hecho en internet ha dejado tu  dirección de correo electrónico vulnerable ante los spammers que buscan obtener  direcciones para saturarlas con correo basura. Con el uso de captchas puedes  asegurar que tu dirección no sea vista por programas  automatizados.
Encuestas en  línea. La mayoría de las encuestas virtuales que se cuelgan en internet recaban  las direcciones IP de los votantes con el fin de evitar la duplicidad de votos.  Sin embargo, gracias a los bots es posible generar IP's variantes que puedan  votar y una otra vez haciendo que los resultados sean poco veraces. Con el uso  de captchas puedes asegurarte de que sean solamente personas quienes  voten.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario