¿HAY CRISIS O NO HAY CRISIS?
Empresas comienzan a "apretarse el cinturón" ante un escenario económico más restrictivo
Hace  casi un mes el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, llamó a "apretar los  dientes" frente a los embates de un escenario económico complejo. Más allá de  las discusiones semánticas o de si es prudente hablar de crisis, temas que han  acaparado el debate en las últimas semanas, la sensación de estrechez  efectivamente se ha extendido con fuerza en el empresariado. Así lo reveló un  encuesta realizada por la auditora Ernst & Young y Diario Financiero entre  directores y gerentes generales de compañías de gran tamaño, la mayoría con  cotización en bolsa. 
De  acuerdo con las respuestas de un centenar de los consultados, los principales  riesgos que ven las empresas están ligados a la inflación, el factor laboral y  los costos de energía. El constante avance de la inflación -que muestra un alza  de 9,5% en doce meses al cierre de julio-, ha repercutido en los planes de las  compañías, forzando ajustes capaces de aligerar su impacto. 
Al desánimo natural o esperable  que genera una presión de este tipo, que además coincide con humildes  proyecciones de crecimiento que para este año no superan el 4%, se agrega las  barreras en el plano  crediticio a partir de los 125 puntos base con que el  Banco Central  ha incrementado la Tasa de Política Monetaria desde  enero. 
"En un escenario  como el actual en que las proyecciones de crecimiento de la economía llegan sólo  al 3,9%, las empresas se ven enfrentadas a mayores riesgos. En ese sentido,  escenarios como el actual repercuten en el acceso al financiamiento, producto  que es más caro endeudarse por el alza de tasas, y en los costos de producción,  por el incremento de la inflación", explicó el socio de Asesoría en Riesgo y  Gestión de Ernst & Young, Diego Palestra, quien agregó un factor que no se  menciona en el estudio, pero que, en un contexto de mayores apreturas  económicas, adquiere mayor relevancia: el fraude al interior de las  empresas. 
"En épocas con  bajos crecimientos y alta inflación, las firmas deben ser más vigilantes  respecto a eventuales fraudes tanto cometidos por empleados, como por terceros.  Esto no es menor si se considera que, en Chile, el 36 % de las compañías asegura  haber sido víctima de fraude los últimos dos años",  precisó.
Postergación
Pese a las variables desfavorables,  la encuesta estableció que las decisiones de inversión de las empresas todavía  no han sufrido una postergación muy significativa, aunque de todas maneras hay  algunas que se han aplazado. 
"Influye en las decisiones de  inversión la percepción respecto al futuro de la economía y en ese sentido, la  encuesta da muestra de que el panorama no es precisamente optimista ya que un  54% cree que la situación económica permanecerá igual o empeorará en un año",  señaló el socio de Asesoría en Transacciones de Ernst & Young, Raúl  Sandoval.
En algunos casos, los países vecinos han permitido evadir el  estancamiento, como lo hizo la CMPC al trasladar la construcción de una nueva  planta a Perú. 
La empresa  ligada al grupo Matte resolvió invertir allá los US$ 30 millones del proyecto,  debido a los altos costos de la energía en Chile. 
Perú y Colombia asoman como los  mercados más interesantes gracias a sus mejores perspectivas de crecimiento, a  diferencia de lo que ocurre en Argentina, donde, como bien se sabe tampoco  corren vientos favorables. De hecho, Cencosud recientemente postergó el ingreso  de Paris al mercado trasandino y Edelpa vendió sus activos al otro lado de la  cordillera.
 A juicio de Sandoval, otra fórmula han sido las  fusiones y adquisiciones, cuyos montos en el primer semestre aumentaron cerca de  un 150% en relación a igual período de 2007. 
Reestructuración de  personal
El aumento de los costos ha llevado a muchas empresas a  reestucturar su personal y también, en algunos casos, frenar las  contrataciones. 
Según el  socio de Human Capital de Ernst & Young, Mauricio Peñaloza, hay que  considerar que casi la mitad de las compañías encuestadas "ha debido  reestructurar su dotación de personal o proyectan congelar la dotación actual,  lo cual sumado a la reciente modificación legal laboral referida a la semana  corrida, significará un aumento relevante de costos en todas la empresas que  pagan remuneraciones mensuales variables. Por ello, es probable que estos  efectos se aumenten en el corto plazo".
Ánimo pesimista de cara al próximo año
Los  augurios de los encuestados no son positivos para 2009. Eso se concluye al  constatar que el 46% pronostica que la situación económica permanecerá tal cual  como está ahora. Nada muy alentador, considerando que las actuales variables han  significado, entre otras cosas, postergar inversiones de magnitud importante,  además de reestructurar personal y frenar nuevas contrataciones. 
Por otra parte, el 23% de los  consultados siente que el escenario empeorará. 
La reciente entrega de las  cifras de empleo y sectoriales por parte del INE dejó nuevamente en evidencia  que en La Moneda no observan el fenómeno con el mismo prisma que el  empresariado. Mientras el ministro Andrés Velasco aseguró que la economía sigue  creando puestos de trabajo, el presidente de la Confederación de Producción y  Comercio (CPC), Alfredo Ovalle, afirmó que "este ya no será un buen año en  materia económica y es necesario preparar el terreno para recuperarse  adecuadamente el próximo año y 2010".
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario