Evo Morales: "El Gobierno peruano sabe que va a perder en La Haya"
 El  mandatario sostuvo que el problema no es con Perú, sino con su Gobierno y con el  presidente Alan García.
El presidente boliviano, Evo Morales, aseguró que el Gobierno peruano sabe  que va a perder en la Corte Internacional de Justicia de La Haya la demanda  limítrofe contra Chile, una acción que a su juicio presentó para perjudicar a  Bolivia en su búsqueda de una salida al mar.
"Tengo la información de que  el Gobierno peruano sabe que la demanda la va a perder", dijo Morales en una  entrevista concedida en La Paz el pasado 28 de mayo y publicada este domingo por  La Tercera.
"Si existiera un problema entre Perú y Chile sobre los  límites, la forma de resolverlo sería el diálogo. Pero para perjudicar a Bolivia  hacen una demanda, para que Bolivia no tenga salida al mar. En el fondo es eso",  recalcó el mandatario boliviano.
En la entrevista, Morales valoró la  "relación de confianza" que existe con el Gobierno chileno, pero subrayó los  enfrentamientos que mantiene con Lima, tanto por la salida al mar como por el  asilo concedido recientemente por ese país a opositores  bolivianos.
"Ellos están acusados en Bolivia de crímenes de lesa  humanidad y no se les puede conceder asilo ni refugio. Y Alan García sabe eso.  Es una abierta provocación. Tal vez quiere vengarse de nuestras diferencias  ideológicas y políticas", afirmó Morales.
"Mi problema no es con Perú, es  con su Gobierno, con su presidente (Alan García)", matizó Morales, quien acusó  que "los problemas nacen cuando se vive una permanente agresión de parte del  Gobierno del presidente del Perú".
A su juicio, esa "permanente agresión"  se manifiesta en la demanda marítima presentada en marzo, con la que Lima busca  obtener unos 35.000 kilómetros cuadrados de territorio marítimo que hasta ahora  están bajo soberanía chilena.
Lima basa su demanda en el argumento de que  los límites nunca han sido fijados, lo que Chile contraviene sobre la base de  dos tratados, suscritos en 1952 y 1954, que Perú reconoció durante 50 años,  además de una serie de acuerdos complementarios posteriores.
Para La Paz,  esa modificación perjudicaría sus aspiraciones de obtener una salida al mar, que  perdió durante la Guerra del Pacífico (1879-1884) que enfrentó a Perú y Bolivia  con Chile, y que constituye uno de los puntos de la agenda bilateral con  Santiago.
"Yo tengo información, proveniente desde las mismas estructuras  del Estado peruano, que (para García) no puede ser que el corredor (de Bolivia)  sea por la frontera entre Perú y Chile", dijo Morales al referirse a una de las  posibles soluciones a su reclamo.
El gobernante manifestó que la demanda  peruana busca tanto perjudicar las aspiraciones bolivianas como mejorar la  "desgastada" imagen de García en su país, y basa estas afirmaciones en que el  mandatario peruano no presentó la demanda en su primer mandato.
Esa  demanda, según Morales, pretende trabar las negociaciones entre Chile y Bolivia,  países que pese a que no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978, cuentan  desde 2006 con una agenda bilateral de trece puntos que incluye el tema  marítimo.
Morales admite que ambos Estados, que este año enfrentan sendas  elecciones presidenciales, van a tener que esperar a que concluyan esos procesos  para seguir avanzando en las conversaciones, ya que "hacerlo durante las  campañas lo convertiría en un tema electoral".
Sobre este conflicto  marítimo se pronunció el pasado febrero el ex presidente cubano Fidel Castro,  quien en un artículo opinó que hace más de un siglo la "oligarquía" chilena "le  arrebató a Bolivia (...) la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano  Pacífico".
Morales, que asegura que no ha hablado sobre este asunto en  los contactos telefónicos que ha tenido con Castro, cree que él "simplemente  expresó un sentimiento internacional", aunque el presidente boliviano privilegia  la vía bilateral.
"Prefiero relaciones de confianza a nivel bilateral  entre Chile y Bolivia y no como antes, cuando se intentaba apelar a la comunidad  internacional. Lo que yo quiero es resolver juntos el problema y no buscar  mediadores, veedores o garantes", declaró el gobernante.  
EFE
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario