Como está planteado el código es una iniciativa negativa, puede afectar la inversión y lo que queremos es propiciar la inversión e incorporar en ese desarrollo a los pueblos indígenas. Ésa es la clave y el concepto que queremos instalar.
Rodrigo Yáñez advierte que norma como está planteada "es negativa"
- ¿Qué le parece el código de conducta responsable elaborado por el gobierno?  
- Uno puede ver que el proyecto de código como está planteado hoy -sin  perjuicio de su carácter preliminar- puede llevar a una paradoja, en el sentido  que esté regulando inversiones que en definitiva puedan ahuyentarse en las áreas  que regule. 
- ¿Qué otros reparos tiene frente a cómo el Ejecutivo ha  abordado la futura norma?
- No existe en el código ninguna relación con  el Sistema de Impacto Ambiental (SEIA). Entonces, la doble regulación del  proyecto es un factor que obviamente va a pesar a la hora de decidir  inversiones. Ahora sí creo que la consulta que plantea a los pueblos originarios  - el Convenio 169- es válida que se recoja y que exista una consulta que recoja  la especificidad del bien protegido que en este caso son los pueblos indígenas.  Pero podría abordarse de una manera más eficiente en un mecanismo que hoy ya  exista y me refiero al SIA. 
- ¿Qué otros puntos podrían afectar la  inversión?
- Un tema importante, es donde se plantean los beneficios, me  parece importante separar la consulta sobre los impactos de un proyecto versus  los beneficios de los pueblos indígenas en ese proyecto. Porque como está  planteado es una herramienta de presión que puede desvirtuar un proceso  negociador de buena fe.   
- ¿Qué le parece que en septiembre  el código esté operativo en el sector público?
- El código tiene un  montón de disposiciones que no pueden ir por la vía de un instructivo  presidencial como la designación del Consejo de Certificación, en que se  involucra al Senado, las materias que regula el código deben ser materia de ley.  
El instructivo obliga al sector público y no al privado, entonces me  pregunto: ¿Qué pasa con las empresas públicas, como Codelco, Enap, Enami y sus  proyectos de inversión?. 
- Ustedes están por ampliar el SEIA, pero no a  favor de crear un nuevo mecanismo de certificación como lo plantea el  código.  
- A favor del SEIA y el código, pero tienen que  coordinarse las dos instancias. No es posible que no aparezca en ninguna parte  del código de qué manera esto se va a empalmar con lo otro.  Me parece que  no por establecer un mecanismo de consulta podemos paralizar las inversiones. Lo  que sí esas inversiones tienen que hacerse responsablemente incorporándolo en su  desarrollo. 
- Piñera en la reunión con los empresario en el CEP no se  mostró muy dispuesto a acoger esta iniciativa y planteó sus reparos... 
-  Como está planteado el código es una iniciativa negativa, puede afectar la  inversión y lo que queremos es propiciar la inversión e incorporar en ese  desarrollo a los pueblos indígenas. Ésa es la clave y el concepto que queremos  instalar.
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario