AquaChile proyectó cosechas por 120.000 toneladas a 2018 e invermar espera alcanzar 30.500 toneladas a 2016
Salmoneras comprometieron aumentos de producción en acuerdo con los bancos
Pamela Contador C.DF
Las empresas salmoneras apuestan a que la nueva normativa sanitaria y  el nuevo esquema productivo del sector permitirán a la industria aumentar su  producción. Por ello, en las negociaciones que han sostenido con los bancos para  la renegociación de sus pasivos, han comprometido un alza en sus niveles de  producción para la próxima década.
Conocedores del acuerdo de  repactación que firmó AquaChile esta semana con sus principales  acreedores señalaron que si bien la firma, ligada a la familia Puchi y Fischer,  no incluyó metas de producción en el acuerdo, en sus presentaciones ante las  entidades financieras proyectó que entre 2018 y 2019 la compañía podría  alcanzar  un volumen de entre 120.000 toneladas y 130.000 toneladas de  salmón anuales.
Esto último, considerando que en 2006, previo a la crisis  sanitaria generada por la aparición del virus ISA -que ha provocado una alta  mortalidad de salmones- la producción de AquaChile bordeaba las 100.000  toneladas brutas.
A su vez, los hermanos Mario y Alberto Montanari,  controladores de Invertec Pesquera Mar de Chiloé (Invermar) manifestaron a los  bancos que en 2016 alcanzarán niveles de producción de 31.500 toneladas, lo que  representa un aumento en relación con las 22.600 toneladas de salmón que  consiguió la compañía en 2008, según consignó la firma en los estados de  resultados de 2008.
Asimismo, Trusal -salmonera ligada a la familia  Nenadovich- acordó con los bancos en su convenio de repactación de pasivos  -cercanos a los US$ 48 millones- elevar, hacia 2010, su producción a volúmenes  similares a los  alcanzados en 2008, es decir, cerca de las 27.000  toneladas.
Adicionalmente, la empresa se comprometió, a partir de 2010,  ir aumentando la producción en un 10% a 15% por año, durante un lapso de cinco  años.
Con estas estimaciones -explicaron las fuentes- los bancos  trabajaron en los puntos de los diferentes convenios de repactación de pasivos,  como es la definición de los períodos de gracia y el plazo de pago de las  deudas, que en el caso de AquaChile sumaron los US$ 383 millones y de Invermar,  unos
US$ 133 millones.
La labor de los veedores
Fuentes  conocedoras de las tratativas entre las salmoneras y los bancos destacaron que  serán los veedores -que tendrán como principal tarea el estudio los flujos  financieros de las empresas- los encargados de consignar que los niveles de  producción proyectados por las empresasse cumplan.
Tanto en las entidades  financieras, como en SalmonChile, reconocieron que el aumento de la producción  es la única vía que tienen las empresas para cancelar sus pasivos, ya que el  nivel de deuda de la industria es de US$ 8 por kilo de salmón, versus un precio  de venta que actualmente se encuentra en torno a los 
US$ 5 por  kilo.
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

-ortega-fig002.jpg)
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario