Activa masa gris_Sandi (Torrelavega, 1961) se doctoró        en Neurobiología en el Instituto Cajal (CSIC) de Madrid. Estudia cómo el        estrés afecta a la función cerebral, la conducta y la cognición, y ha        visto cómo la sociedad impacta en la biología del individuo haciéndolo        agresivo.
       Dirige el Laboratorio de Genética del Comportamiento del Brain Mind        Institute (EPFL) de Suiza, donde investiga fármacos y emociones que        potencien la inteligencia. En CosmoCaixa nos avisó de sus últimos        hallazgos.
       Antes fueron las pastillas para el sexo que para la        inteligencia. Ahí también se miden las urgencias del ser        humano.
Pues sí, pero también pasa que entender cómo funciona        el cerebro y en qué consisten la memoria y la inteligencia es mucho más        difícil que entender cómo lo hacen el sexo o la función reproductora,        aunque el cerebro es muy importante para el funcionamiento sexual. 
       ¿Últimas noticias del cerebro?
La inteligencia casi        no se ha estudiado a nivel neurobiológico, y se empieza a hacer ahora.        Normalmente, el interés ha sido el de potenciar la memoria, y memoria e        inteligencia no es lo mismo. Aunque es importante tener buena memoria, no        es necesaria para tener buena inteligencia, ya que el cometido de ésta es        manipular información y tener la capacidad de proponer nuevas ideas y        soluciones. Casi todos los laboratorios intentan sobre todo potenciar la        memoria, y ahora tenemos que ser muy cautos para que la memoria no se        potencie de forma rígida, porque entonces seríamos incapaces de        actualizarla y modificarla cuando ya no es válida. Es importante vigilar        esto para no desarrollar fármacos que potencien ciertos circuitos que        después no se pueden cambiar. Hemos conocido el caso reciente de una        americana que no puede olvidar apenas nada de su vida, y eso no la hace        más inteligente. Afortunadamente, las moléculas que hemos hallado para        potenciar la memoria también permiten la flexibilidad cognitiva, y ahora        hay que establecer que también faciliten la atención, la toma de        decisiones...
       ¿Buscan atajar el camino del esfuerzo con la pastilla que nos        lo dé todo hecho?
Lo que pretende la ciencia es entender cómo        funciona el cerebro, y una vez que se entiende qué mecanismos son        importantes podemos predecir o hacer hipótesis de dónde podemos actuar        para favorecer algo. Lo más interesante sería usar los fármacos que se        desarrollen para potenciar casos deficitarios, como los de niños con algún        tipo de retraso, la de individuos que no aprenden bien, y que es lo más        fácil, como hemos visto en animales. En el laboratorio analizamos también        cómo las emociones o el estrés potencian la función cognitiva, la memoria        y el aprendizaje. Un poco de estrés para muchas personas y animales es        motivador. Por eso no tienen que ser necesariamente moléculas o fármacos        lo que acabemos recomendando, sino motivaciones y sorpresa por las        cosas, ya que modifican los mecanismos cerebrales facilitando el        aprendizaje. Pero le insisto: es más difícil fortalecer al que ya es bueno        que mejorar al que no lo es.
       Entonces no van tras una súper raza.
No. Usar esos        hallazgos o fármacos para potenciar a las personas normales hacia una        súper raza va a depender totalmente de un debate ético y social de la        Humanidad, que será muy importante, pero que no pretendemos.
       El EPFL suizo no da puntada sin hilo. ¿Hay industria empeñada        en el proyecto?
Hay interés, pero al no estar resuelto el        debate ético y social, hay miedo. Ahora hay mucho interés tanto del EPFL        como de pequeñas empresas en desarrollar y entender qué sustancias        nutritivas pueden hacerle bien al cerebro.
       ¿Habla del fósforo del pescado?
Sí, y del Omega3,        del magnesio...
       Somos lo que comemos.
Más de lo que creíamos.
       ¿Cómo imagina un mundo poblado de seres        superdotados?
Cada vez más frío emocionalmente. Una de las        capacidades intelectuales es el desarrollo de la función ejecutiva, y        ésta, basada sobre todo en la actividad de la corteza prefrontal, trata de        inhibir las emociones más exageradas. Así que a su mayor desarrollo, menos        sensibles.
               
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario