| El momento        económico     | 
        |                              | Vittorio  Corbo (autor) Puntos de Referencia: N° 313, julio 2009. Edición              online.
 
 
 |             |                Desde mediados de marzo los mercados financieros se han                estabilizado y las condiciones financieras han mejorado, aunque                siguen siendo estrechas. Por otra parte, una serie de datos                recientes sugieren que, a pesar de los brotes verdes, la caída del                producto en los países industriales, con la excepción de Japón,                habría continuado el segundo trimestre, aunque a una tasa menor.                En contraste, Asia Emergente, que con la excepción de China e                India también tuvo una importante caída de producto en el cuarto                trimestre del 2008, habría crecido en términos anualizados el                primer trimestre de este año. A su vez, el crecimiento de China                remonta con fuerza, y habría crecido en torno al 15% anualizado el                segundo trimestre. En paralelo, la inflación anual sigue cayendo                en el mundo.                Las perspectivas de la economía mundial han mejorado en los                últimos dos meses. EE.UU. comenzaría a mostrar crecimiento                positivo (leve) en el tercer trimestre gracias al ciclo de                inventarios, la estabilización del consumo privado y la                estabilización del sector vivienda. En la misma línea, Asia                Emergente habría tenido un importante crecimiento el segundo                trimestre. Sin embargo, la Zona Euro, Europa Emergente y Asia                Central continúan contrayéndose y su recuperación sería más lenta                y difícil. Con todo, lo más probable es que la recuperación de la                economía mundial sea lenta.                El escenario base de modesto crecimiento de la economía                mundial el año 2010, enfrenta importantes riesgos asociados a los                efectos del alza del desempleo en el sistema financiero, mayores                caídas en los precios de las viviendas y los efectos de los                problemas de Europa Central y del Este y Asia Central en el                sistema financiero europeo. Las perspectivas de los países                emergentes también han mejorado en los últimos dos meses pero                también enfrentan riesgos importantes: un crecimiento de los                países industriales más bajo que las proyecciones de consenso,                crédito bancario internacional más limitado de lo proyectado,                potenciales problemas en el retiro de los estímulos macro en los                países industriales, y un mayor proteccionismo de los países                industriales.                La crisis internacional sigue impactando negativamente a la                economía chilena. Los sectores más afectados han sido la                industria, la minería y el comercio, especialmente de durables.                Sin embargo, gracias a la alta credibilidad de la política fiscal                y monetaria y la solidez del sistema financiero, las autoridades                económicas han podido responder a los efectos de la crisis                internacional en la economía chilena con una fuerte dosis de                políticas macro contracíclicas. La política fiscal respondió                introduciendo un paquete fiscal del 3% del PIB y la política                monetaria ha respondido con agresivas bajas de la tasa de política                monetaria que han alcanzado los 775 puntos base entre octubre del                2008 y julio de este año.                Cifras recientes muestran que en el trimestre terminado en                mayo, el IMACEC ajustado por estacionalidad y días trabajados cayó                a un 2,2% anualizado, con respecto al del trimestre terminado en                febrero. En los próximos meses la contracción debiera seguir                perdiendo fuerza gracias a los efectos de las políticas macro                expansivas, la mejora en el precio de los activos financieros, las                mejores expectativas de consumidores y empresarios y a una                situación externa algo mejor. Por otro lado, la inflación anual ha                estado cayendo con fuerza, y va a continuar cayendo en los                próximos meses alcanzando valores anuales negativos en los últimos                meses de este año. Frente a este escenario el Banco Central                decidió en su Reunión de Política Monetaria (RPM) de julio pasado                reducir la TPM al 0,50% e informar, una vez más, que en el                escenario más probable, será necesario mantener una TPM baja por                un período prolongado de tiempo para ayudar a reducir las brechas                de capacidad y de esta forma aumentar la probabilidad de que la                inflación converja a la meta en el horizonte de política, esto es,                dos años. Además, el Banco central decidió complementar la baja en                la TPM con medidas no convencionales para impulsar la trayectoria                de tasas cortas a la baja para así darle un impulso adicional al                estrechamiento de las brechas.         |                               |  | Descargar PDF              497              KB |             | sem_vcorbo.pdf Presentación              realizada en el seminario El momento económico            internacional
 |             |  |             |  | Descargar PDF              636              KB |             | pder313_vcorbo.pdf Lea              análisis de Vittorio Corbo
 |             |  |    MÁS INFORMACIÓN, PINCHA        AQUÍ | 
    
  
 Fuente:cepchile.
Difundan  libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN  .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad  Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la  ONU
  
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario