firmas acusaron un menor consumo y un ajuste en activos por corrección monetaria
Caída en resultados de empresas se profundizó en segundo trimestre por menores ventas
Una profundización de los efectos de la crisis económica evidenciaron los  resultados de las empresas que informan sus estados financieros a la  Superintendencia de Valores y Seguros durante el segundo trimestre, ya que de  acuerdo al reporte de las primeras 386 firmas que publicaron sus balances, las  ganancias cayeron un 26,75% en el lapso señalado, mientras que en el período  enero-junio el retroceso de los beneficios llegó a 43,38%. Aunque sin considerar  el efecto de la disminución de los resultados de Codelco, las utilidades de la  sociedades anónimas cayeron 29%.
Lo anterior, explicaron en el mercado,  básicamente influido por una menor demanda y consumo, que hizo retroceder las  ventas de las corporaciones en 21,42% durante la primera mitad del  año.
Según Rodrigo Martin, ge- rente de estudios de Banchile, en el  segundo trimestre se vió el mayor impacto de la contracción en el consumo. "En  términos de estimaciones estamos esperando una caída de 10% en el Ebitda de  Falabella y Cencosud, y un avance marginal en el caso de La  Polar".
Además de la contracción del gasto, analistas destacaron que  impactó la variable de tipo de cambio sobre la última línea de las empresas y  también el menor precio de los commodities, mientras que el descenso de los  costos de la energía constituyeron la nota positiva de esta entrega de  resultados. Esto último, a diferencia de lo que ocurría en 2008, pasó por una  mayor hidrología -que permite a las eléctricas generar a menores costos-, y la  caída en el precio del petróleo.
Según la analista de Celfin, Bárbara  Angerstein, este aspecto benefició a la mayoría de las empresas intensivas en  uso de energía, especialmente las del segmento industrial.
El  tipo de cambio, punto en contra
Además de la caída en la demanda en los  mercados donde operan las compañías, el tipo de cambio -en especial el  relacionado con divisas latinoamericanas-, afectó a las firmas con operaciones  en el exterior. "Embotelladora Andina se vio expuesta en sus operaciones de  Argentina y Brasil, lo mismo que Sonda en Brasil y México", comentó Paulina  Barahona, analista de Tanner.
Esto se reflejaría en el balance de  empresas como Cencosud -que hoy informarían resultados-, cuyas ventas dependen  en 35% de Argentina, coincidieron  analistas.
Y es que la moneda  trasandina ha pasado de 3 pesos argentinos por dólar, en junio de 2008, a 3,8  pesos argentinos por dólar al cierre de junio 2009. 
Comportamiento  similar ha registrado la moneda mexicana (10,3 pesos mexicanos por dólar en  2008, versus 13,18 pesos mexicanos por dólar en junio 2009).
Respecto a  los commodities, hasta el momento, ha sido CAP la mayor afectada. 
Con un  precio del acero (según el mercado de futuros del Mediterráneo) a US$ 383 por  tonelada métrica durante el segundo trimestre, la empresa enfrentó un escenario  muy lejano al vivido hace un año, cuando el metal se cotizaba en US$ 1.195 por  tonelada.
Juan José Ponce, experto en commodities de LarrainVial, dijo  que esto marcó, aunque en menor medida, a SQM y CMPC, que vieron caer el precio  de sus productos.
Difunde , comenta libremente este artículo
.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Teléfono: CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@gmail.com
CONSULTAS, ASESORIAS Y CURSOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL PARA EMPRESAS, OTEC-OTIC,UNIVERSIDADES .CENTROS DE ESTUDIOS EN LIDERAZGO; RSE ; LOBBY; CALENTAMIENTO GLOBAL; ENERGIAS RENOVABLES; EMPRESA FAMILIAR
Santiago- Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario