| Las energías              renovables no convencionales (ERNC) cada vez toman más vuelo en el              país, y es que la política chilena en materia energética ha tratado              de introducir incentivos para el desarrollo de nuevas fuentes de              energía (eólica, solar, geotérmica y biomasa, entre otras). En esta              línea destaca la Ley 20.257, que establece una obligación para las              empresas eléctricas con capacidad instalada superior a 200 MW, para              que una parte de la energía que comercialicen con distribuidoras o              clientes finales se acredite provenga de medios de generación              renovables no convencionales, propios o contratados. Entre 2010 y              2014 la obligación es de 5%; a partir de esa fecha dicho porcentaje              se incrementará gradualmente en 0,5% anual, hasta llegar al 10% en              2024.
 Si este factor se suma a las campañas              de desarrollo sustentable de las empresas mineras, se genera una              tendencia que marca a la industria en sus propias iniciativas              eléctricas, sobre todo respecto a la energía eólica, la que cuenta              con abundantes recursos en el sector norte del país.
 
 Cabe              señalar que la energía eólica destaca por un mayor consumo de cobre              en relación a la energía generada en forma convencional. Según              estimaciones de la ICA (International Koper Association), 800 MW de              potencia generada a base de fuentes o procesos convencionales              requieren 100 ton de cobre. Esa potencia equivale a 160 turbinas              eólicas de 5 MW que requieren 1.200 toneladas de cobre. Hasta el              momento Barrick Gold y Codelco han sido las únicas que han llevado              un paso más allá su interés por este tipo de generación y ambas ya              han sometido sus proyectos a evaluación de impacto ambiental, con              iniciativas que bordean los 326 MW.
 
 Codelco
 
 Sin              duda, el desarrollo más grande hasta el momento para la generación              eólica es la que planea realizar Codelco, que a través de Codelco              Norte, considera una inversión de US$700 millones para la              construcción de una granja eólica en Calama, en la Región de              Antofagasta.
 
 La iniciativa comprende la construcción,              montaje y operación de 125 aerogeneradores con una potencia total              nominal de 250 MW. Serán torres de 80 metros, con una capacidad              instalada individual de entre 1,5 y 2,3 MW de generación, más dos              subestaciones y sus respectivas líneas de transmisión. De acuerdo              con su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la granja permitirá              una producción media anual generable de 766.500 MWh.
 
 La              empresa indicó en su presentación que la granja "cumplirá la labor              de asegurar la energía requerida por la División Codelco Norte en              sus procesos productivos, diversificando la matriz energética del              Norte Grande e incorporando energías limpias que no dependan de              restricciones en el suministro". Además, la compañía precisó que el              proyecto se acogerá al mercado de los bonos de carbono, debido a su              condición de ERNC.
 
 Este proyecto eólico se suma a otra              iniciativa similar de la empresa estatal. Minera Gaby construirá un              parque eólico en pampa Elvira, en la comuna de Sierra Gorda. Con una              inversión de US$86 millones, el objetivo de la iniciativa "es la              generación de energía eléctrica mediante la habilitación y operación              de un parque eólico de 20 aerogeneradores, que en conjunto generarán              una potencia máxima de 40 MW, para luego entregarla al sistema              eléctrico de Minera Gaby a través de un sistema de transmisión              subterránea, conectada a la actual subestación (S/E) de la mina",              indicó la empresa en su DIA.
 
 Barrick
 
 Por su              parte, Barrick Gold ya está en plena construcción de su parque              eólico Punta Colorada, en la región de Coquimbo, iniciativa que              contempla la instalación de 18 aerogeneradores con una potencia              total de generación de 36 MW, la que será entregada al Sistema              Interconectado Central (SIC).
 
 El proyecto tiene por objetivo              satisfacer la creciente demanda energética por parte de los sectores              minero, industrial y residencial de dicho sistema mediante la              generación de energía eólica, lo que tiende a potenciar la              diversificación de la matriz de generación eléctrica del SIC, así              como también a fomentar las políticas de desarrollo y el uso de              energías renovables no convencionales, indicó la empresa en la              Declaración de Impacto Ambiental presentada a la Conama.
 
 El              proyecto inicialmente consideraba una capacidad de 20 MW a través de              diez aerogeneradores. Sin embargo, Barrick decidió expandir la              capacidad de producción del parque para así mejorar el negocio y              aportar al desarrollo y progreso social, a través de la reducción de              gases de invernadero.
 
 Con la nueva extensión, el parque que              demandará desembolsos por US$70 millones aproximadamente,              considerando el suministro de equipos importados, ingeniería,              construcción, montaje y puesta en marcha, ocupará un área de 242              hectáreas en las que se ubicarán las casi dos decenas de              aerogeneradores.
 
 La operación del parque eólico se llevará a              cabo en forma automática, sin ser necesaria la presencia de personal              en forma permanente en el lugar del proyecto. Sólo se contempla              personal técnico para labores de mantención, la que se realizará en              forma semestral.
 
 Se contempla que este proyecto ingrese al              Mecanismo de Desarrollo Limpio previsto por el Protocolo de Kyoto.              "Los bonos de carbono obtenidos por el proyecto y que sean transados              constituyen un aspecto ambiental positivo adicional del proyecto              dadas las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero y              el aporte al desarrollo sustentable del país", indicó la empresa.
 
 El generador más alto del mundo
 
 Cabe destacar              que Barrick ya tiene experiencia con energía eólica. La compañía              instaló en 2008 en su mina Veladero (en San Juan, Argentina, muy              próximo a la frontera con Chile), el generador eólico a mayor altura              del mundo. La turbina, capaz de producir hasta 2 MW, se ubica a              4.100 msnm, en la cordillera de los Andes.
 
 Para construir              este inédito generador la compañía a cargo del desarrollo del              proyecto, la británica Seawind, debió sortear varios retos, como              condiciones de frío extremo, bajas densidades de aire, ráfagas de              viento de hasta 200 km/h y posibilidades de sismos de hasta 8,5              grados en la escala de Richter, todas cuestiones que debieron ser              consideradas en el diseño de los equipos.
 
 La inversión, de              US$9 millones, puede cubrir alrededor de 18% de los requerimientos              energéticos de la faena minera, que hasta ese entonces se abastecía              únicamente a través de un parque de 10 generadores diesel con una              capacidad total de 13 MW.
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario