-    Precios mostraron variación mensual de -0,4%, con lo que cifra anualizada llega a 0,3%
-    la cifra de IPC de julio sorprendió a varios
- Para los próximos meses se prevé que el dato anualizado siga cayendo,
- Es la más baja desde 1943
IPC de julio registra mayor caída en 66 años y se refuerza visión de cierre de año negativo
Rodrigo Cárdenas df
Las ofertas en vestuario y el recorte en las tarifas eléctricas llevó al  Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio a registrar una caída mensual de  0,4%, cifra que se ubicó en la parte más baja de las expectativas del mercado,  lo que refuerza la visión de cerrar el año con una inflación negativa.
De  acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la variación mensual del  nivel de precios es la más baja desde 1943, dando cuenta además de la aún débil  demanda interna, que mantiene la inflación a la baja.
Con este dato, la  variación en doce meses del IPC pasó del 1,9% registrada en junio a 0,3%, la  menor desde abril de 2004 y muy por debajo del piso de tolerancia de la meta del  Banco Central de 2%. 
Para los próximos meses se prevé que el  dato anualizado siga cayendo, ya que no estarán presentes los fuertes  incrementos de precios de mediados de 2008, previo a la profundización de la  crisis económica mundial, que desplomó las presiones inflacionarias  internacionales.
De hecho, para agosto el mercado prevé una caída mensual  cercana a 0,1%, con lo que la inflación en doce meses pasaría a un registro  negativo de -0,5%.
El promedio de las apuestas del mercado apuntaba a un  inflación mensual de -0,1% en junio, por lo que la cifra informada hizo corregir  a la baja la estimación para este año.
El jefe de Estudios del Grupo  BBVA, Alejandro Puente, señaló que el año cerraría con una inflación de -0,8%,  seis décimas menos de lo que esperaba antes de conocerse  el dato de  julio.
Por su parte, el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas,  indicó que ahora hay más posibilidades de terminar cerca de -0,5% que de cero.  
En tanto, el gerente de Estudios de BCI Corredor de Bolsa, Jorge  Selaive, afirmó que "será difícil tener una inflación sobre 0% en  2009".
Razones de la baja
El INE  explicó ayer que la caída de los precios de julio se debió principalmente a dos  factores.
En primer lugar, a las bajas  registradas en prendas de vestir y calzado, las que mostraron una baja mensual  de 7,7%. Este fuerte retroceso en los precios se debe al menor gasto privado,  impactado aún por débiles expectativas -aunque han tendido a mejorar en los  últimos meses- y por la contracción del crédito. A esto, se agrega además un  factor metodológico de la nueva encuesta de IPC, la que ya no suaviza las  variaciones de estos productos, como sí lo hacía el sondeo vigente hasta  diciembre de 2008. Así, las alzas y bajas son ahora mucho más  pronunciadas.
El segundo factor principal, tras la  disminución del IPC de julio, es la baja de las tarifas eléctricas decretada en  abril, pero que recién se hizo efectiva en julio. Esto hizo que el grupo de  alojamiento, agua, electricidad, gas y otros cayera 1,8% en el mes. 
Los  efectos del vestuario y las tarifas fue contrarrestado parcialmente por el alza  de 1% en el sector transporte, debido al incremento de las bencinas, que tuvo un  alza de 4,1% en el mes.
Los indicadores subyacentes también mostraron  caídas significativas durante el mes pasado.
 El IPCX, que deja de  lado frutas y verduras frescas y combustibles, cayó 0,8%, con lo que el  acumulado en doce meses lllegó a 1,7%.
En tanto, el IPCX1, que descuenta  además las tarifas de los servicios regulados, cayó 0,6% durante el mes.
Efecto en mercado
A pesar que la cifra de IPC de julio sorprendió a varios, el  impacto en el mercado fue acotado y según anticipan los agentes las expectativas  de que el año cierre con inflación negativa tampoco tendrán un efecto  mayor.
1    En el dólar la cifra de IPC "no es un dato  relevante para el mercado", dice el gerente de la mesa de dinero de Celfin  Capital, Eduardo Kutcher. Esto, explica, ya que el tipo de cambio se está  moviendo más por lo que ocurre en el ámbito   internacional.
2      En las tasas de mercado el  impacto podría ser mayor, según explica el socio de Finanzas Today, Eduardo  Orpis. Esto incidirá en las tasas hasta de 5 años en UF, pues "dada la pérdida  en el capital invertido en UF la compensación viene vía tasa de  interés".
3    Respecto de los intereses de los bancos el  efecto será marginal, sostienen. De hecho, el gerente de estudios de  EuroAmerica, Jorge Chang, afirma que el único impacto que ve es que haya una  mayor tendencia a prestar en pesos.
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario