Tribunales laborales
| Vigente a: 27 de marzo 2008Escuchar podcast (archivo de audio) Descargar Mp3 (1974 kb | 2:06) 
 
 | El 31 de marzo de 2008 y en forma gradual, comenzó por        las regiones de Atacama (III región) y Magallanes (XII región). Luego, a partir del 31 de octubre de 2008, comenzó en las        regiones I, IV, V y XIV, y en las regiones II, VI, VII y VIII lo hace        desde el 30 de abril de 2009. En la Región Metropolitana se aplica desde        el 31 de agosto de 2009, y en las regiones IX, X, XI y XV la ley empezará        regir el 30 de octubre de 2009. 
 Un juzgado del trabajo en cada una de las siguientes comunas, con el        número de jueces que se indica: XV Región de Arica y Parinacota: un tribunal radicado en la comuna de        Arica (2 jueces) I Región de Tarapacá: un tribunal en Iquique (3 jueces) II Región de Antofagasta: Antofagasta (3 jueces) y Calama (2 jueces        ) III Región de Atacama: Copiapó (2 jueces) IV Región de Coquimbo: La Serena (3 jueces) V Región de Valparaíso: Valparaíso (3 jueces) y San Felipe (2        jueces) Región Metropolitana: en Santiago dos juzgados con 13 jueces cada        uno; San Miguel con cuatro jueces; San Bernando con dos jueces y Puente        Alto con dos jueces. VI Región del Libertador General Bernardo O´Higgins: Rancagua (3        jueces) VII Región del Maule: Curicó (2 jueces) y Talca (2 jueces) VIII Región del Bío Bío: Chillán (3 jueces), Concepción (3 jueces),        Los Ángeles (2 jueces) IX Región La Araucanía: Temuco (5 jueces) X Región de Los Lagos: Puerto Montt (3 jueces) y Castro (1  juez) XIV Región de los Ríos: Valdivia (2 jueces) y Osorno (2 jueces) XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez Del Campo: Coyhaique (1        juez) XII Región de Magallanes: Punta Arenas (1 juez) En las comunas o agrupaciones de comunas donde no hay tribunales        laborales, estas materias serán de competencia de los Juzgados de Letras        con competencia en lo Civil. 
 
 
 
 
 
 Los juzgados de Cobranza Laboral y Previsional, que comenzaron a        funcionar en noviembre de 2005. En aquellos lugares donde no existan estos        tribunales, estas materias serán competencia de los Juzgados de Letras del        Trabajo.                                    Sí, En todo caso, si no cuenta con recursos, el Estado pone a su        disposición un defensor laboral de manera        gratuita. ¿Qué es un defensor laboral? Un abogado especializado de la Corporación de Asistencia Judicial que lo representará en forma gratuita, siempre y cuando su ingreso familiar no supere los $380.000 aproximadamente.                                                                                              El programa de Defensa Laboral opera a través de las Corporaciones        de Asistencia Judicial y es supervigilado por el Ministerio de        Justicia. El sistema contempla 138 defensores laborales para        cubrir todo el territorio nacional y su implementación es gradual a lo        largo del país, al igual que el inicio de la reforma judicial        laboral. Se distinguen cinco tipos de procedimientos: 1. Aplicación general  El juicio se inicia con una demanda escrita y el juez fija una        audiencia en no más de 35 días donde llama a las partes a conciliarse. Si        no se logra, el juez determinará cuáles son los puntos de prueba y las        partes ofrecerán sus medios de prueba. En esa instancia, el juez puede        disponer medidas cautelares, despacho de oficios o citaciones y        fijará  la fecha de una segunda audiencia en un plazo no superior a        30 días. En esta segunda audiencia se rinden las pruebas y el juez puede        dictar sentencia al término de la audiencia o dentro de 15 días. 2. Procedimiento de tutela laboral  Se establece un procedimiento especial en caso que se afecten los        derechos fundamentales de los trabajadores, entre éstos, el derecho a la        vida y a la integridad síquica; el respeto y protección a la vida privada        y pública y a la honra de la persona y de su familia; la inviolabilidad de        toda forma de comunicación privada; la libertad de conciencia; la libertad        para emitir opinión; la libertad del trabajo y el derecho a su libre        elección, como también aquellos actos discriminatorios a que se refiere el        artículo 2 del Código del Trabajo. Podrán ejercer esta        acción de tutela laboral el trabajador o una organización sindical La tramitación de este procedimiento goza de preferencia respecto de        todas las demás causas que se tramiten ante el tribunal. 3. Procedimiento monitorio Se aplicará en aquellas controversias cuya cuantía sea igual o        inferior a 10 ingresos mínimos mensuales y las derivadas del fuero        maternal. Se inicia por reclamo ante la Inspección del Trabajo, la cual citará        a comparendo a las partes. En el caso de conflicto por fuero maternal, el        procedimiento se inicia directamente en el tribunal.  A la audiencia en la Inspección del Trabajo se debe concurrir con todos los medios de prueba y de no existir conciliación, el trabajador podrá interponer una demanda por escrito ante el juez, dentro de un plazo de 60 días, después de que fue despedido. El juez acogerá las pretensiones del demandante de inmediato si las        estima fundadas o en caso contrario, las rechazará de plano. En caso de no        existir antecedentes suficientes para este pronunciamiento, o si las        partes reclaman de esta resolución, el tribunal deberá citar a una        audiencia única de conciliación y prueba, que deberá celebrarse dentro de        los 15 días siguientes a la presentación de la demanda. Las partes deberán        asistir a esta audiencia con todos sus medios de prueba y en ella el juez        deberá dictar sentencia. 4. Procedimiento de reclamación de multas y demás        resoluciones administrativas  Se establece que el reclamo de multas administrativas se regirá por el procedimiento de aplicación general, debiendo interponerse el reclamo en el plazo de 15 días hábiles contados desde la notificación de la sanción. 5. Procedimiento Ejecutivo 
 
 | 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES -LIDERAZGO y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario