Por Patricia Grogg
LA HABANA, 25 feb (IPS) - La muerte de Orlando Zapata Tamayo, tras una huelga de hambre de más de 80 días en la cárcel, marca un mal precedente en materia de derechos humanos y exige reenfocar las relaciones internacionales, consideraron sectores moderados de la oposición interna en Cuba.
En declaraciones a IPS, Manuel Cuesta Morúa, portavoz opositor  Partido Arco Progresista (AP), cercano a corrientes socialdemócratas, confesó  que el deceso de Zapata lo "sorprendió". Pensé que no se llegaría a este extremo  y el gobierno sería previsor para impedir esta muerte, que pudo ser evitada",  comentó. 
Cuesta Morúa, quien en la víspera estuvo retenido por unas 10  horas en una estación policial capitalina, junto a dos de sus correligionarios,  confirmó que Zapata fue sepultado en las primeras horas de este jueves, como  estaba previsto, en Banes, un municipio de la oriental provincia de Holguín. "No  pude recoger más detalles porque estaba hablando a un celular", explicó.  
Añadió que no se les dijo la razón del arresto, aunque por el  interrogatorio se infiere que las autoridades querían advertir que no  permitirían eventuales intentos opositores de "tomar las calles" a raíz del  caso. Según el activista de derechos humanos Elizardo Sánchez, en total fueron  detenidas unas 50 personas y otras tantas quedaron en reclusión domiciliaria.  
"Estamos haciendo el recuento. Muchos permanecen aún bajo arresto", dijo  Sánchez, quien encabeza la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y  Reconciliación Nacional, organización no reconocida, aunque tolerada por el  gobierno. Según aseguró a IPS, el deceso de Zapata "marca una huella indeleble  en la historia de los derechos humanos en Cuba". 
En reacción al caso, el  jefe del gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo en una reunión de  presidentes de Comisiones de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE)  celebrada en Madrid, que lamentaba "profundamente" el fallecimiento de Zapata.  
Zapatero consideró que la UE debe estar a la vanguardia en la defensa de  los derechos humanos. 
"Podemos suponer el sufrimiento de los presos  políticos cubanos y desde aquí debemos exigir al régimen cubano que devuelva la  libertad a los presos de conciencia y respete los derechos humanos", afirmó  Zapatero, según versiones de medios españoles de prensa. 
Según las  mismas fuentes, el canciller de España, Ángel Moratinos, aseguró a su vez que,  por encima de las "dificultades", el diálogo con el gobierno de Raúl Castro  sigue siendo la mejor manera para avanzar en el respeto de los derechos humanos  en esta isla caribeña, porque ha quedado demostrado que las sanciones y el  aislamiento no dan resultados. 
España está a cargo de la presidencia de  la UE durante el primer semestre de este año, desde la cual intenta lograr el  consenso para eliminar la llamada posición común, que desde 1996 supedita el  diálogo de ese bloque con La Habana a los avances en materia de democracia y  derechos humanos. 
Pero La Habana considera esa postura una injerencia  inaceptable en sus asuntos internos y un obstáculo en la plena normalización de  sus vínculos con el bloque europeo. 
Al respecto, Cuesta Morúa afirmó  coincidir con la postura española de mantener el diálogo, aunque, a la vez,  estimó necesario "reenfocar las relaciones internacionales con Cuba y fortalecer  la relación con la comunidad civil". 
Aclaró que esto quiere decir,  "mayor visibilidad política para la oposición interna", apoyo a "las iniciativas  que se hacen desde dentro del país" y "respaldo material a los esfuerzos que  hace la gente, que no siempre cuenta con los recursos y capacidad para ponerlos  en práctica". 
Sobre el punto, agregó que el gobierno cubano "criminaliza  y sataniza la ayuda financiera extranjera (a los sectores de la oposición), pero  eso no debe acomplejar a quienes pueden apoyar desde afuera, con énfasis en los  derechos humanos". 
Justamente ese apoyo y el reconocimiento a los  sectores disidentes constituye un punto de serio conflicto con las autoridades  cubanas, que no conceden reconocimiento legal a los opositores y los consideran  "mercenarios" por recibir dinero desde el exterior y, especialmente, como parte  de la política hostil de Estados Unidos. 
En el más reciente roce sobre  el tema, la cancillería cubana consideró "un evento provocador" la reunión  sostenida con varias decenas de opositores el 19 de este mes por la delegación  estadounidense que ese mismo día sostuvo en La Habana conversaciones sobre  asuntos migratorios. 
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba  emitió un comunicado el que se sostiene que los "elementos  contrarrevolucionarios se benefician de una parte de los más de 20 millones de  dólares que no se quedan en Miami y que el gobierno de Estados Unidos dedica  anualmente a la labor de desestabilización y subversión contra Cuba". 
En  2003, la UE reaccionó con varias medidas al arresto y fuertes condenas de 75  disidentes bajo cargo de conspirar con Washington con fines subversivos y la que  mayor molestia causó a las autoridades cubanas fue la masiva invitación de  grupos disidentes a las recepciones oficiales a las embajadas europeas  acreditadas en La Habana. 
El cese de esas medidas por la UE dio paso al  diálogo político con ese bloque en 2008, tras varios años de distanciamiento.  (FIN/2010)
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario