| (La                    Tercera) Primero en América Latina y en un sitial                    privilegiado en el mundo se encuentra Chile cuando se mide su                    ambiente para hacer negocios, afirma The Economist                    Intelligence Unit (EIU). Con un puntaje de 7,43, de un máximo                    de 10, el país ocupa el puesto 17 en el ranking global en el                    quinquenio 2005-2009, dejando atrás a su más cercana                    competencia en la región: México, emplazado en el lugar 36.                    Brasil aparece en el puesto 40. 
 El ranking de ambiente                    de negocios del "Economist Intelligence Unit busca medir la                    calidad o el atractivo del entorno empresarial en 82 de las                    economías más grandes del mundo. Proporciona comparaciones                    entre países sobre los principales criterios utilizados por                    las empresas para formular sus estrategias de negocios                    globales y decisiones de inversión y localización", dice el                    reporte, explicando la pertinencia de éste.
 
 Robert                    Wood, analista senior de EIU para América Latina, afirma que                    las razones que fundamentan el sitial de Chile en la región                    -que ha ostentado por varios años- están en que "fue un                    pionero en consolidar su estabilidad macroeconómica y en                    impulsar reformas estructurales". Además, añade, "Chile tiene                    mayor estabilidad y efectividad política también y las                    instituciones son sólidas".
 
 Wood explica que a pesar de                    que Chile es una economía pequeña, la calidad del clima de                    negocios, la facilidad para hacerlos, gracias a las reformas                    que se han hecho, le hacen merecedor de este primer                    lugar.
 
 Si su ubicación en el ranking es privilegiada                    dentro de la región, su situación mejora hacia 2014. El EIU                    estima que el país escalará dos puestos y se posicionará en el                    lugar 15 a nivel mundial, con 7,94 puntos. Según el reporte,                    "Chile seguirá progresando, mejorando su alto rango global. El                    ranking de Chile se sustenta en su compromiso de larga data                    con la liberalización económica, que es poco probable que se                    ponga en duda".
 
 El problema, dice Wood, con el que                    debe lidiar el país es "el pequeño tamaño de su economía",                    aunque "los tratados de libre comercio y las exportaciones                    mitigan esto un poco".
 
 Potencias
 
 Chile                    compite directamente con grandes potencias, como Alemania (14)                    y Estados Unidos, que se sitúa en el escaño 13. A nivel                    general, el ranking es encabezado en ambos periodos por                    Singapur y Suiza.
 
 Respecto de sus pares, Chile seguirá                    con gran ventaja. En 2014, sus más cercanos competidores                    seguirán siendo México, en el puesto 35, y Brasil, que también                    subirá un lugar. El analista de EIU explica sobre las dos                    grandes economías de la región que, a pesar de que ha                    "aumentado la estabilidad macro, ha habido menos avance con                    otras reformas, sobre todo en competencia y regulación y                    mercado laboral, que incluye rigidez y mejora en las                    habilidades" de la población.
 
 Análisis por                    área
 
 Son 10 las variables que considera el EIU al                    evaluar a cada una de las 82 naciones que incluye en su                    ranking. Además, la medición es parte de un estudio más                    acabado de predicciones para los países, con proyecciones a                    cinco años.
 
 En la variable de políticas para la                    inversión extranjera, Chile obtiene 9,6 puntos, en los                    rankings de 2005-2009 y 2010-2014. Mientras que en intercambio                    comercial obtiene 9,1 puntos.
 
 Según el estudio, lanzado                    este mes por el EIU, Chile aparece con mejoras en la                    efectividad de las políticas, las oportunidades de mercado, el                    mercado laboral y en infraestructura; mientras que en áreas                    como estabilidad política (que mide la relación entre gobierno                    y oposición, entre otros tópicos) e intercambio comercial, la                    evaluación es a la baja. El ambiente político, la estabilidad                    económica y el régimen impositivo, entre otras áreas, aparecen                    sin variación en sus calificaciones entre ambos períodos                    analizados.
 
 Polo para inversión                    extranjera
 
 Además del clima de negocios, Chile                    aparece como uno de los países preferidos por inversionistas                    extranjeros para invertir. Un ranking de la consultora A.T.                    Kearney lo sitúa en el lugar 22 este año, un salto de 16                    puestos desde 2007. Brasil y México están en el cuarto y                    octavo lugar del ranking, respectivamente. China, Estados                    Unidos e India dominan los tres primeros escaños.
 
 Para                    aparecer en el estudio, que consulta a unos 2.000 ejecutivos                    en el mundo, A.T. Kearney envió una lista de 80 países y                    preguntó en cuál de ellos piensan invertir en los próximos                    tres años. Además, consultó cuál es su perspectiva para este                    país.
 
 Esta será la tercera vez que Chile aparece entre                    los 25 mayores destinos de inversión extranjera. Según Johan                    Gott, quien dirigió el estudio, el país apareció dos veces en                    1998; en el lugar 20 en junio y 24 en diciembre de ese año.
 
 Fuente / La          Tercera.
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario