Por Daniela Estrada
SANTIAGO, 5 may (IPS) - Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe, que cayeron 42 por ciento en 2009 a raíz de la crisis económica mundial, repuntarán entre 40 y 50 por ciento este año, según proyecciones de la Cepal. Sin embargo, estos ingresos siguen considerados de "baja calidad".
La región recibió el año pasado 76.681 millones de dólares,  lejos de los históricos 131.938 millones alcanzados en 2008, indica el informe  anual "La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2009",  presentado este miércoles en Santiago. 
En el mundo, la IED se contrajo  por segundo año consecutivo. Esta vez el retroceso fue de 39 por ciento, indicó  la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 
La  secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena, dijo que "las  perspectivas de crecimiento de la región, las tendencias de largo plazo de los  flujos y la información preliminar" pronostican que las corrientes de IED  podrían crecer entre 40 y 50 por ciento este año, con lo que volverían a superar  los 100.000 millones de dólares. 
"Creemos que América Latina sigue  siendo un destino muy importante de estos fondos, porque tiene materias primas y  sus precios están en aumento", apuntó. 
Bárcena reconoció, sin embargo,  la preocupación del organismo que dirige por el complejo momento que viven  algunos países de la Unión Europea, como Grecia, que debió ser socorrida por sus  socios en el bloque con 146.000 millones de dólares para paliar su déficit  fiscal. 
"Si la crisis griega se expande hacia España, por ejemplo, sí  podría haber un impacto muy fuerte en la inversión extranjera directa que llega  a América Latina", avizoró Bárcena, quien manifestó su esperanza de que se  "contenga el contagio". 
Por otra parte, la representante de esta agencia  regional de la Organización de las Naciones Unidas alertó que tres cuartos de  los montos de los nuevos proyectos de inversión extranjera directa en  manufactura, anunciados para la región, están dirigidos a actividades de  "intensidad tecnológica baja y media-baja". 
Asimismo, "la IED destinada  a proyectos de investigación y desarrollo continúa siendo escasa", se plantea en  el documento de 232 páginas. 
"Esto muestra las dificultades que todavía  presenta la región, no sólo para atraer inversiones de alta tecnología o para  realizar tareas de investigación y desarrollo, sino también para insertarse en  los eslabones de alto valor agregado de las cadenas globales de producción",  advierte el texto. 
En diálogo con IPS, el director de la División de  Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, Mario Cimoli, explicó que,  "cuando uno invierte en sectores de alta tecnología, lo hace en sectores que  generan valor agregado, que pueden pagar mejores salarios y que refuerzan la  densidad productiva y la capacidad tecnológica de un país". 
Es decir,  "ayudan a fomentar el crecimiento y el desarrollo de los países", enfatizó el  especialista, lo cual exige una serie de políticas de parte de los gobiernos,  como incentivos focalizados para atraer IED de calidad y formación de capital  humano. 
Entrando en detalle de lo ocurrido en 2009, el documento de la  Cepal anota que los ingresos externos para inversiones en América del Sur  disminuyeron 40 por ciento, mientras que los dirigidos hacia México y el Caribe  cayeron 45 por ciento. 
Brasil continuó siendo el mayor receptor de la  región, alcanzando el año pasado 25.949 millones de dólares, 42 por ciento menos  que en 2008. Le siguieron Chile, con 12.702 millones de dólares, México con  11.417 millones, Colombia con 7.201 millones y Argentina con 4.895 millones de  dólares. 
Los mayores inversionistas en 2009 fueron Estados Unidos, con  37 por ciento de participación, España con nueve por ciento y Canadá con siete  por ciento. El sector servicios continúa como primera atracción de estos  capitales, seguido de las manufacturas y los recursos naturales. 
Otro 10  por ciento es responsabilidad de las empresas transnacionales latinoamericanas,  conocidas como translatinas. 
Precisamente, en el periodo estudiado  también los flujos de inversión directa provenientes de la propia región  registraron una drástica caída de 69 por ciento, sumando 11.387 millones de  dólares, merma que se explica por la desaceleración de la inversión brasileña.  
Chile, con 7.983 millones de dólares, es el país que más invirtió en el  exterior y no sólo en América Latina y el Caribe, escoltado por México, que  repartió 7.598 millones, Colombia con 3.025 millones y Venezuela con 1.800  millones de dólares. 
Las mayores firmas translatinas son por orden de  importancia la brasileña Petrobras, con ventas por 101.948 millones de dólares  el año pasado, y la estatal Petróleos de Venezuela con 68.000 millones. Luego le  siguen el Itaú-Unibanco, de Brasil, la firma mexicana América Móvil y la minera  Vale, también del gigante sudamericano. 
El informe de la Cepal también  analiza el desempeño de las industrias automotriz y siderúrgica en América  Latina y el Caribe frente a la crisis económica internacional surgida en 2008 en  Estados Unidos. 
Las políticas públicas contracíclicas implementadas por  países como Brasil, que produce 51 por ciento del acero en la región, y México,  que se anota otro 27 por ciento, lograron mitigar los efectos de la coyuntura  internacional, concluyó el organismo. (FIN/2010)
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario