Por Marcela Valente
CAMPANA, Argentina, 4 may (IPS) - Los gobiernos de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) confirmaron su negativa a reconocer al gobierno de Honduras y designaron al ex presidente argentino Néstor Kirchner (2003-2007) como primer secretario general del bloque.
Presidentes y representantes de los 12 países de América del Sur  tomaron juramento al nuevo secretario general de la Unasur, el esposo y  predecesor de la actual presidenta de Argentina, Cristina Fernández, en una  cumbre extraordinaria realizada en Campana, localidad ubicada 60 kilómetros al  norte de Buenos Aires. 
El mandatario de Ecuador, Rafael Correa, cuyo  país ejerce la presidencia temporal del grupo, confió en que Kirchner y su  equipo "sabrán impulsar el día a día" de la Unasur, para alcanzar resultados  concretos de integración regional. 
La cumbre abordó además el tema de la  asistencia financiera a Haití, azotada por un terremoto el 12 de enero. Correa  reveló que, pese al compromiso de aportar 300 millones de dólares asumido en  enero, la Unasur sólo desembolsó 7,5 millones. El resultado fue "paupérrimo",  cuestionó. 
A su vez, Fernández adelantó en rueda de prensa que los  países se comprometieron a enviar 100 millones en las próximas dos semanas.  
Por otra parte, Correa transmitió el "malestar" de él y sus pares por la  invitación cursada por España al gobierno hondureño de Porfirio Lobo para  asistir a la cumbre Unión Europea (UE)-América Latina y el Caribe, a realizarse  el 18 de mayo en Madrid. 
La mayoría de los países de la Unasur no  reconocen la presidencia de Lobo, quien asumió en enero tras ganar las  elecciones organizadas en noviembre por el gobierno surgido del golpe de Estado  cívico-militar que derrocó a Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009. 
"Hay  un malestar mayoritario que impediría que muchos países vayan a esa cumbre",  advirtió Correa, quien recordó que Honduras quedó fuera de la Organización de  los Estados Americanos y de otros sistemas de integración de la región tras el  golpe de Estado. Reconocer a su sucesor "sería un antecedente funesto" para la  región, dijo. 
En el marco de la Unasur, sólo reconocieron a Lobo los  gobierno se Colombia y Perú, que en Campana estuvieron representados por sus  respectivos cancilleres. 
"Todos queremos ir (a la cumbre de Madrid),  pero no queremos claudicar de nuestros principios, ni que se minimice la ruptura  del orden constitucional", añadió Correa. "Nos sentimos desestimados, se está  actuando como si aquí no hubiera pasado nada", criticó. 
La designación  de Kirchner fue destacada, entre otros, por el presidente de Brasil, Luiz Inácio  Lula da Silva. "Es la consolidación de una etapa de transformación" para la  Unasur, sostuvo. 
El ex presidente argentino "tiene experiencia, conoce  el continente y nuestras diferencias", dijo. La candidatura había sido propuesta  por Correa. "Se requiere de una figura de alto nivel", "de mucho peso y mucho  liderazgo", definió antes de tomarle juramento a Kirchner, quien luego participó  de las deliberaciones, pero no hizo declaraciones. 
Los mandatarios Hugo  Chávez, de Venezuela, y Evo Morales, de Bolivia, también celebraron la  designación. 
Chávez recordó la forma en que Kirchner lideró la IV Cumbre  de las Américas, de 2005 en la sudoriental ciudad argentina de Mar del Plata,  mientras que Morales resaltó el apoyo que recibió su país durante su gobierno.  
La postulación no contaba con el acuerdo de Montevideo, que mantiene un  diferendo con Buenos Aires por la instalación de una fábrica de celulosa sobre  un río limítrofe del lado uruguayo. 
El conflicto fue llevado por el  gobierno de Kirchner ante el Tribunal Internacional de La Haya, que falló el 20  de abril en contra de Uruguay en cuanto a que no consultó a Argentina para  instalar la industria, como indica el tratado bilateral sobre uso del río, a la  vez que aseguró que esa fábrica no contamina, como acusaba Buenos Aires.  
El dictamen, considerado salomónico, y las reuniones de Fernández con su  par uruguayo, José Mujica, aliviaron la tensión bilateral y permitieron que  Montevideo levantara el veto a Kirchner. 
"Hemos decidido priorizar  América del Sur para que pueda darse una representación", destacó Mujica. "Sin  pedir condiciones ni que nadie nos las haya pedido, acompañamos el consenso de  los presidentes para que se pueda dar ese paso", añadió sin mencionar a  Kirchner. 
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien por primera  vez participaba en una cumbre de la Unasur, resaltó que la designación de  Kirchner es "una gran oportunidad" para que el bloque se ponga "metas  ambiciosas" a fin de "legitimar las democracias, derrotar el subdesarrollo,  superar la pobreza y reducir las desigualdades excesivas". 
"La  diferencia entre un sueño y un proyecto es que los proyectos tienen metas y  plazos", remarcó, y exhortó a sus pares a fijarse "metas exigentes y plazos  definidos" para alcanzarlas. 
Consultado por IPS, el chileno Álvaro  Ramis, coordinador de la Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes  de Organizaciones No Gubernamentales de América Latina y el Caribe, consideró  "positivo" el "buen espíritu" demostrado por los mandatarios, y celebró que se  haya designado un secretario, más allá del nombre. 
"Esta cumbre  evidencia la urgencia de fortalecer las políticas públicas para el crecimiento  con equidad, de forma simultánea y no secuencial. Esta meta sólo es posible si  se encara de forma urgente el desafío de la integración y una de las estructuras  más importantes en ese proceso es la Unasur", destacó. 
La consolidación  de este espacio "es un aporte a la democracia y el fortalecimiento de la  ciudadanía", remarcó. No obstante, lamentó que en este proceso no se haya  reconocido la importancia de los actores sociales ni la participación ciudadana,  un fenómeno que contradice la letra del tratado constitutivo, recordó.  
El tratado señala que se "deben generar mecanismos y espacios  innovadores que incentiven la discusión de los diferentes temas, garantizando  que las propuestas que hayan sido presentadas por la ciudadanía, reciban una  adecuada consideración y respuesta". 
Ramis exhortó a que en la próxima  cumbre se programe una reunión pública de autoridades de alto nivel con  organizaciones ciudadanas. 
También participó de la cita el mandatario  paraguayo, Fernando Lugo, quien se llevó la "solidaridad" de la Unasur en  momentos en que "lucha contra la violencia criminal" en cinco departamentos  donde fue declarado estado de excepción. 
Por iniciativa de los  movimientos sociales en Ecuador, los presidentes también se pronunciaron contra  la llamada "ley Arizona" de Estados Unidos (Senate Bill 1070), que criminaliza  la inmigración en ese país. (FIN/2010)
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario