| Nuev o Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, echa de        menos la trilogia radical, masón y bombero. El recientemente electo Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Luis        Riveros Cornejo, quien asumirá este nuevo cargo el próximo 10 de julio,        reconoció a www.tribunadelbiobio.cl, echar de menos la trilogía radical,        masón y bombero porque, a su juicio, fue una combinación muy propicia para        identificar al Estado Bienestar, que Chile trató de impulsar desde antes        del medio siglo pasado.
 El futuro Gran Maestro explica que radical        era la preocupación por la cuestión social, por las políticas que        promovían una educación, salud y previsión en igualdad de condiciones para        todos. "Es decir, las viejas ideas del Estado Bienestar, que fueron        impulsadas antes en Europa por el liberalismo", dice.
 
 Asimismo,        manifiesta que masón representa "esta preocupación acerca de preguntas        fundamentales que tenían mucho más que ver con cosas concretas, respecto        de los planteamientos, de los financiamientos, de los problemas usuales        del manejo del Estado y porque, además, existía una preocupación más        profunda acerca del origen, del destino del hombre, a la explicación de la        vida".
 
 En tanto, para el Gran Maestro bombero representa al        servicio público, que expresa la vocación "de entrega sin preguntar cuánto        pagan sino cuánto estoy dispuesto a servir".
 
 Es de ahí que Luis        Riveros sostiene que a su parecer dicha trilogía  se ha ido        desdibujando con el tiempo.
 
 "Primero porque se diluyó, desapareció,        se eclipsó la idea de Estado Bienestar. Segundo, porque nuestra sociedad        nos va induciendo cada vez a un materialismo en que las preguntas        fundamentales tienen solamente respuesta de fe y no respuesta de búsqueda        y finalmente porque el servicio público ha comenzado a ser desplazado por        un servicio que tiene su compensación, necesariamente, lo cual no es malo,        pero evidentemente que es muy distinto a cuando se presta un servicio por        el solo deseo de entregar", asegura.
 
 
 -¿Podría        comparar desde el punto de vista ético, en el contexto de la        reconstrucción post terremaremoto, cómo se está abordando el mismo tipo        desastre ocurrido hace 71 años, cuando tuvimos un Presidente radical,        masón y bombero (Pedro Aguirre Cerda)?
 
 -Hoy estamos en el        camino de la sociedad que funciona con distintos principio éticos. Desde        luego no significa que sea ésta una antiética que camina hacia la        inmoralidad. Esta es una ética distinta que muchos no compartimos. En esos        años, era el Estado el que por razones obvias de ética social era        responsable de llevar a cabo las tareas de reconstrucción, dentro de la        pobreza fiscal que había en los años 40, pero dentro también de mucho        mayor compromiso de los chilenos y chilenas que servía hacia ese Estado,        rindiendo con ello un culto práctico hacia sus        responsabilidades.
 
 -Permítame insistir, a su juicio ¿cómo        están enfrentando actualmente los poderes del Estado la reconstrucción de        las regiones afectadas por el 8.8 y maremoto desde el punto de vista        valórico y ético?
 
 -Siento que el tema valórico está un        poquito fuera de las consideraciones en la reconstrucción. Claro, uno        tampoco puede tomar un catecismo y decir que las tareas de la        reconstrucción se hace con eso. Me parece que están un poquito fuera, por        ejemplo no está clara cuáles son las prioridades, dónde se pone el        énfasis, en los sectores más pobres, en las ciudades más pequeñas, o en la        industria que hay que recuperar para proveer        empleos.
 
 -¿Cómo podrían fijarse las        prioridades?
 
 -Ciertamente no podemos hacer todo al mismo        tiempo y no tengo claro cuáles son las prioridades que se han establecido        y eso, por lo tanto, me da la impresión de que queda al libre albedrío del        mercado. Siendo así, en algunas partes se hará con cierto énfasis en los        sectores más pobres que están desarticulados y sufriendo y en otras zonas        se hará con énfasis en las empresas, porque será el argumento de que hay        que recuperar la ocupación, el empleo para que justamente estos sectores        más vulnerables al proveerle ingresos se puedan recuperar por sí        mismos.
 
 -Usted que es economista y profesor, además de ex        rector de la Universidad de Chile,¿ le ha quedado claro cuál ha sido el        costo para el país de este desastre de la        naturaleza?
 
 -Insisto que para mí no está claro cuáles son        las prioridades, y por lo tanto tampoco me queda claro cuál es el diseño        sobre el proceso de reconstrucción. Tengo mis dudas en términos claros,        que ni siquiera se ha abordado con total claridad el costo y el cuándo se        hace tal o cual cosa, porque esto no es una reconstrucción que se haga de        acá a septiembre. Evidentemente que es una cosa que tomará tiempo y tomará        años, y por lo tanto ahí entra un tema de priorización que debe estar        basado en ciertos principios también éticos, no sólo        económicos.
 
 -¿Cómo ha visto el compromiso de la población        joven con los miles de damnificados?
 
 -Me recuerdo que en        otros terremotos que enfrentó el país, por ejemplo hacia el año 60 los        estudiantes y los jóvenes realizaban un trabajo voluntario masivo. En        cambio hoy no se ve esa campaña de entrega, de ayuda sino que se ve como        algo excepcional
 
 -Pero en el terremoto de 1960 nuevamente        está presente de manera directa e indirecta la trilogía de masón, bombero        y radical en el gobierno de Jorge Alessandri
.
 
 Sí, por        cierto y en su gabinete estuvo como ministro del Interior Sótero del Río        Gundián, que posteriormente fue Gran Maestro de la Gran Logia de        Chile
 
 EL CAMBIO DE LA SOCIEDAD CHILENA Y DEL ESTADO        NACIONAL
 
 -Es decir, la sociedad chilena éticamente        era distinta a la actual en esos años
 
 Sí, así era, hoy no        sólo porque hay un gobierno con un concepto distinto, sino que hay un        Estado al que se le cambió su rol y esto significa que los poderes del        Estado están dentro de un marco conceptual diferente. A nadie le parece        extraño que sea una especie de reforma tributaria, y lo digo así porque no        es una reforma tributaria estrictamente, la que contribuye a financiar los        gastos del terremoto, en circunstancias que el Estado debiera disponer de        recursos que actualmente están ahorrados para llevar a cabo la        reconstrucción directamente y no a través del sector        privado.
 
 -Ese cambio que ha experimentado el Estado, ¿cómo        se refleja?
 
 El cambio es el servicio público, insisto, eso        ha cambiado. Hoy el servidor público lo puede hacer bien con enorme        compromiso, pero es un servidor público (no se refiere al empleado fiscal)        que tiene una remuneración y eso es distinto a lo que ocurría        antes.
 
 -Gran Maestro, nos está diciendo que la sociedad        chilena está enferma espiritualmente desde el punto de vista        ético
.
 
 Sí, yo creo que tenemos una enfermedad propiciada        por el egoísmo, por el materialismo, el individualismo, por un alto        espíritu consumista. Eso viene con la sociedad actual, pero tenemos que        tratar de corregirlo.
 
 -¿Cómo se hace        eso?
 
 Con la educación, pero, por sí sola no borra estos        problemas. No se trata de que nos transformemos todos en monjes y que        todos regresemos a los valores del espíritu de las años 40-60. No se trata        de eso, pero se trata sí de propiciar valores, en esta sociedad        globalizada, en esta sociedad abierta al mundo, en un Estado que tiene una        dinámica distinta, igual ahí tienen cabida conceptos de humanismo,        fraternidad y solidaridad, que hay que construir, yo no lo veo        construyéndose en el sistema educacional.
 
 -Se rumorea con        mucha fuerza que se busca privatizar a los colegios municipalizados de        manera de corregir la brecha que muestra año a año el Simce, ¿ese es el        camino, vamos hacia la privatización de la educación?
 
 Es        posible que se busque eso como una solución a un problema que hemos venido        detectando año a año, ese problema de las brechas. Todos los años cuando        sale el Simce, cuando sale la PSU, aparece un titular durante un par de        días indicando que hay una enorme brecha y que los estudiantes del sistema        público están tan distantes y distintos del sector privado. Se requiere        opiniones a los expertos que son los mismos y ex funcionarios del        Ministerio de Educación, que estuvieron antes y que tomaron todas las        medidas conducentes a ese estado de cosas.
 
 "Eso lleva a que        simplemente el país se acostumbró a que existe una brecha, por tanto        también se acostumbró, en cierta manera, a que nadie hace nada, porque        después que esto ocurre nadie toma ninguna medida que sea definitiva,        significativa respecto a mejorar la educación pública. Por lo tanto, a mí        no me extraña que dentro de la mentalidad de mucha gente que hoy está en        el gobierno exista la idea de privatizar la educación en el sentido de        tomemos los colegios públicos y entreguémoselos a privados para que hagan        la gestión.
 
 -¿Nos está diciendo que la idea es copiar en        educación el modelo de la previsión privada?
 
 Algo así, al        parecer. Se ha planteado hacerlo también en el caso de la salud, que es        concesionar los hospitales. De hecho eso también se está haciendo con las        OO.PP y con distinta intensidad y grado se observan que ahí hubo un cierto        grado satisfactorio y de manera muy simplista se pretende aplicar eso a        educación.
 
 -Se presume que la concesión de los caminos y de        las carreteras habría resultado exitosa, ¿entonces en su visión podría        ocurrir lo mismo si privatiza totalmente la educación y la        salud
?
 
 -A mí no me extraña que esa sea una iniciativa.        Pero la verdad de las cosas, ¿cuál es el proyecto? No veo ningún proyecto.        Los partidos que estuvieron en el gobierno durante 20 años tampoco        tuvieron un proyecto, excepto dejar hacer más de lo mismo. Al menos esta        es una idea. Nosotros podemos estar muy en desacuerdo, pero en fin es una        idea, y quién sabe qué puede resultar. Yo no tengo una buena sensación        respecto a una idea como ésta. El resultado de la educación que es tan        malo en Calidad, va junto con el hecho de que el resultado de la educación        también sea tan malo respecto a la formación valórica de los        estudiantes.
 
 LA PRIVATIZACION TOTAL DE TODA LA PRODUCCIÓN Y        SERVICIOS
 
 -¿Vamos camino a privatizar        todo?
 
 Sí, yo creo que ésa ha sido la tendencia hasta        ahora. Esto ha ido mucho en el camino de la globalización, en la        experiencia de los asiáticos, en la que el sector privado ha inundado en        todos los ámbitos.
 
 -¿Pero habrá un punto de equilibrio para        evitar los extremos?
 
 Creo que el equilibrio está en una        buena combinación de lo que hace el Estado y de lo que hace el sector        privado. En nuestro país hemos sido simplistas. El sector privado lo hace        todo bien, el Estado lo hace todo mal. Ese ha sido un poco el eslogan que        ha prevalecido incluyendo los gobiernos anteriores y naturalmente en este        gobierno. Eso no hay que desconocerlo y creo que en cierta medida a lo        mejor mirando la experiencia de los años 60-70 al Estado le fue mal en        muchos ámbitos. Ahí tendrían cierta razón, sin tener que estar preguntando        por las causas.
 
 -Pero la historia demuestra que todos los        procesos de diversas sociedades son cíclicos, ¿qué opina        usted?
 
 Creo que las sociedades tienen idas y regresos y        las tendencias globales que uno observa en los países, incluso, como        China, tratan de reponer un rol importante del Estado y un rol importante        para el sector privado, sin que ninguno invada al otro. Y en los países        industriales, en áreas como la educación, los roles del Estado son mucho        más importantes que los roles que tiene el sector privado porque        desarrollan la educación como recurso estratégico.
 
 -¿Qué        opina del sueldo ético?
 
 Siento que tiene que existir un        ingreso ético más que un sueldo ético, porque en realidad es tan difícil        discriminar a un trabajador que gane un sueldo suficiente y la pregunta es        si ese trabajador tiene una familia de cuatro hijos o de 6, o es un        trabajador soltero.
 
 -¿Cuál sería la diferencia entre sueldo        ético e ingreso ético?
 
 Me gusta mucho más el concepto de        ingreso familiar ético, donde el Estado subsidia y que esté compuesto        naturalmente por los salarios y por las demás cosas que deben acceder las        personas. En ese sentido uno debe tener un aparato de gasto social que        debe ser mucho más efectivo que el que tenemos.
 
 "Creo que el        aparato de gasto social es bastante lento, bastante burocrático y también        bastante mal informado porque en Chile lo que se considera pobre es de una        situación de extrema pobreza, en cualquier país. Acá basta con que una        familia se compre un refrigerador para que pase inmediatamente a dejar de        ser pobre y creo que nadie podría concordar de buenas a primeras con una        definición como ésa. Yo creo en el principio del ingreso ético porque a mí        me interesa la familia, independiente que sea uno, dos, diez o veinte o        quienes estén, pero naturalmente perfeccionando el sistema de gasto social        en apoyo a la familia.
 
 
 
 LA TUICION DE LA ETICA        DE LOS PROFESIONALES
 
 -En ese sentido, los colegios        profesionales tuvieron la facultad legal de fiscalizar la ética de sus        asociados que estaban obligados a colegiarse una vez titulados, pero hoy        ella dejó de existir por la libertad de los profesionales, ¿usted la echa        de menos?
 
 Es cierto, existe ese problema, tal como en sus orígenes        existió la politización de los colegios profesionales y también se fue        debilitando ese rol tan importante de ser un supervisor de la ética de los        colegiados. Lo que pasa es que la ética también depende del cristal con        que uno observe y la ética para un periodista dependerá si observa con el        cristal más objetivo o menos objetivo, dependiendo de sus        ideas.
 
 -O de lo que pide el dueño del medio de        comunicación
 
 Así es, eso ocurre actualmente. Pero en        relación a la ética yo habría optado por un perfeccionamiento del rol de        los colegios profesionales, que hoy es tan distinto y tan diverso        justamente por la gran cantidad de profesionales que se titulan        anualmente, eso hace que la supervisión de la ética sea bastante compleja.        Pero sería importante involucrarse en esto, porque actualmente ese valor        tan necesario se encuentra en tierra de nadie. Por otro lado, nos        encontramos con un consumidor que discrimina por el precio, dejando de        mirar la ética aplicada en la producción del bien o servicio que adquiere,        sea éste diarios, salud o educación, por ejemplo.
 
 -Sí, en        el caso de los medios es también por la farándula
 
 Sí,        claro como el deporte.. Y ahí tenemos problemas con los medios        comunicacionales, porque han dejado de contribuir a la educación de la        población, sino que están contribuyendo a profundizar la deseducación que        prevalece ampliamente en nuestro país.
 
 SE HA PERDIDO LA        DIMENSION DEL CONCEPTO DE VALOR
 
 -¿Usted cree que        se ha perdido el significado y sentido del concepto valor desde el punto        de vista filosófico y moral, ya que hoy se usa en muchos casos como        sinónimo de precio de un producto?
 
 Desgraciadamente la        conceptualización económica lo ha invadido todo y por lo tanto uno tiende        a pensar en costos y beneficios y los costos y beneficios son todos        directos. ¿Cuánto me cuesta, cuánto tengo?
 
 "Y también en materias        que tienen que ver con la reconstrucción, el empleo y todo lo demás. Por        lo tanto, se llega a lo que los economistas han reafirmado muchas veces.        Nosotros conocemos el precio de las cosas, pero el valor de pocas cosas en        realidad.
 
 -¿Existe una confusión de lo que realmente        significa valor?
 
 Así es, porque nuestra formación es        humanista estrictamente de nuestra sociedad y valores como la solidaridad        y la fraternidad han desaparecido, se han sustituido por otros valores,        otros principios importantes como son la competitividad, la productividad,        lo costos unitarios de cada una de las acciones porque esto lo ha invadido        todo y siento que eso es malo porque en realidad hemos dejado de lado al        ser humano para privilegiar más bien el resultado de las        cosas.
 
 -Usted como próximo Gran Maestro, ¿cree que la Gran        Logia debe tener voz en los asuntos coyunturales como lo tienen otras        instituciones?
 
 Acá existe un principio que es intransable.        Estoy de acuerdo que los masones puedan discrepar de materias como el        aborto por ejemplo, porque hay muchos que piensan que el aborto debe        legalizarse, habemos otros que pensamos que eso no es tan así. Por lo        tanto acá no hay una posición de la masonería y en estos temas ciertamente        que hay que ser muy cuidadosos, pero en temas como éste que es privilegiar        al humanismo como un valor, a la solidaridad y a la fraternidad como        instrumento de la construcción humanista, a mí me parece que eso es        intransable, no hay ningún masón que pueda decir no estoy de acuerdo. De        manera que nosotros vamos a tener voz, vamos a defender estas cosas porque        es cierto, la defienden las Iglesias.
 
 -¿La Gran Logia es        entonces la voz moral del laicismo?
 
 Al respecto a mí me        parece que nosotros somos la voz de un poder moral laico que tiene que        opinar sobre estas materias para defender principios, que yo he insistido        muchas veces, son principios republicamos y esos son principios que        tenemos que rescatar de izquierda a derecha. La derecha republicana debe        respetar esos principios. Para la derecha republicana el valor de la        solidaridad no fue una cuestión extraña. Ellos ayudaron a construir esto        con la educación pública, desde don Manuel Montt Torres en adelante, la        derecha tuvo un gran rol en esa tarea, esto no fue solo a partir de don        Arturo Alessandri o de don Pedro Aguirre Cerda, de manera que acá existe        una cuestión republicana mucho más allá de las fronteras pequeñas entre la        izquierda, derecha, no porque como masonería vamos a sacar la voz para        defender ese tipo de principios que a nosotros nos debe aparecer        profundamente inherente a la sociedad que soñamos.
 
 PREMIOS        AL ÉXITO Y TAMBIEN LEVANTAR AL QUE FRACASA
 
 -¿Qué        le parece la idea de premiar a los matrimonios que han cumplido 50 años,        que han sido exitosos, que se han mantenido unidos en relación a los        cientos de matrimonios que han fracasado, se han separado y        divorciado?
 
 A mí me parece bonito esto del premio, tiene        un efecto medial más que nada, sin ninguna duda, pero me parece mal que        cuando se interpreta en términos de un castigo a aquellos que no han        podido llegar a los 50 años, creo que esto al mismo tiempo nos obliga a        establecer aquellas medidas que protejan al matrimonio joven, que le        permita, le faciliten el desarrollo porque queremos tener más matrimonios        de 50 años, no menos matrimonios de 50 años.
 
 -El gobierno        envió un proyecto para perfeccionar la ley de quiebras y salvar al        emprendedor que ha fracasado en uno de sus sueños, ¿qué le parece la idea        de premiar a los que les va bien y la idea de incentivar de alguna forma a        los que fracasan para que vuelvan a reemprender y tengan una segunda        oportunidad.
 
 Uno no puede terminar premiando al final del        camino un éxito si al mismo tiempo no tiene un compromiso con las        condiciones que pueden garantizar ese éxito, que es exactamente el mismo        caso de las empresas que tienen éxito, que les va bien exportando sus        productos, si al mismo tiempo se carece de una política hacia la        PYME.
 
 -¿Y la microempresa?
 
 Desde luego, la        micro, pequeña empresa, todos los entes productivos incluidos los        artesanos.
 
 -El problema es que siempre se habla de        Pyme
 
 Es con esto de las siglas se ha ido perdiendo la        mipyme.
 
 -Sí, pero según estadísticas las micro empresas son        unos dos millones de RUT que tributan y en la práctica tiene cero llegada        a los incentivos y acceso a los créditos financieros, eso porque los otros        gobiernos les pidieron que se formalizaran ¿pero para        qué?
 
 Para pagar impuestos.
 
 -Sí, la práctica        demuestra que fue sólo para pagar impuestos y endeudarse los dueños, que        puedan, con créditos de consumo,  a tasas impagables, con lo cual        arriesgan el patrimonio familiar e incluso el        matrimonio.
 
 La falla que tiene este país es el desarrollo        en materia de empresa, micro pequeña, mediana empresa es tremenda y eso se        ha venido discutiendo por año. Este tema del estatuto de las mipyme estuvo        discutiéndose por 12 años, pero cómo es posible, cuando yo conozco la        experiencia de asiáticos exitosos, a los cuales nosotros decimos que        queremos parecernos, que entregan estímulos cuantiosos a todas estas        empresas, tanto fiscales como recursos para que adopten innovación,        tecnología, para que hagan investigación, para permitirle asociarse y        tener éxito a nivel del comercio internacional.
 
 -¿Y qué es        lo que hay que hacer?
 
 Creo que se debe corregir eso porque        los aportes deben ser integrales y los paquetes de apoyo deben ser más        sustantivos, que consideren justamente los riesgos. Pero acá estamos muy        preocupados de los resultados de corto plazo y en segundo lugar estamos        más preocupados en proteger a los bancos, a las compañías de seguros que        en proteger a las personas que tienen iniciativas, por eso este país posee        pocas ideas. Este país que es el número 12 en el aspecto macroeconómico        del informe de competitividad internacional, está en el número 70 en        competitividad o sea en materia de innovación y eso por qué, porque acá        los innovadores no existen, no tiene estímulos, acá existe el castigo al        fracaso y en otros países existe un premio al fracaso para que se vuelva a        intentar, eso que plantea la pregunta es justamente lo que ocurre en        Chile.
 
 -El Consejo de la Innovación que creó el gobierno de        la ex presidenta Bachelet hoy lo dirige el ex senador Fernando Flores y no        ha nombrado a ningún consejero.
 
 Ahh, él va a seguir solo        (risas) Tiene un estilo muy particular. Yo lo estimo mucho, es un gran        profesional, pero creo que no está dirigiendo la institución apropiada        para su personalidad.
 
 
 
 Por Pedro Ruiz        Villegas
 
 
 Junio de 2010.-
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario