Pulso
Dr. Oscar Hernández G. - Pulso
Desde la década de los años 70, el sobrepeso y obesidad  dejaron de ser un fenómeno puramente estético y cosmético, para convertirse en  una enfermedad propiamente dicha. Curiosamente, a pesar de que se reconoció como  patología, la obesidad se ha incrementado cada año en el mundo  occidental.
Hoy en el mundo viven alrededor de mil 100 millones de adultos  con sobrepeso, de los cuales 300 millones son obesos; y cerca de 115 millones de  niños tienen sobrepeso y obesidad. La obesidad se ha duplicado entre los niños  de 5 a 11 años y triplicado entre los de 12 a 19 años.
La prevalencia de  sobrepeso y obesidad entre los niños de 5 a 11 años es del 26% hoy en día,  mientras que en el año 1999 era del 18%, esto representa un incremento del 40%  aproximadamente en 10 años.
En lo que respecta a obesidad, ésta  aumentó del 5% al 10% en los niños. El niño con sobrepeso y obesidad tiene los  mismos riesgos y quizá más - por el tiempo de exposición- a enfermedades  crónicas degenerativas como diabetes mellitus, hipertensión arterial, colesterol  alto, infarto, embolia y cáncer. Los costos de la obesidad infantil son  relativamente bajos, pero se incrementan drásticamente cuando esos niños  alcanzan los 30 años de edad.
En un estudio reciente se realizó un panorama  estadístico de cómo se comportará la población infantil obesa actual (5 a 11  años) al llegar al año 2050. Se consideró a 15 millones 487 mil 852 niños, de  los cuales el 9% presentaron obesidad , 53% niños y 47% niñas. Para el año 2050  , el 67% de esta población será obesa. Y el 42% de esta población obesa cursará  con presión arterial alta. Por su parte, la prevalencia de Diabetes será del  10%. Resalta el hecho que habrá más mujeres diabéticas que varones.
La  epidemia de obesidad afecta a muchos países del mundo occidental; el paciente  obeso consume más recursos en atención médica que uno normal. Se estima que cada  año ocurren 400 mil muertes y se gastan 117 billones de dólares en atención a la  salud y costos relacionados atribuibles a la obesidad. El costo de las  complicaciones secundarias a la obesidad se calcula en 93 billones de dólares  por año en los Estados Unidos de Norteamérica (año 2002), que corresponde al 9%  de los gastos totales en salud del país. Se ha  identificado que el gasto por persona, atribuible a obesidad es el doble de lo  que consume una persona normal.
En la población infantil mexicana, se hizo un  análisis hipotético de los costos en salud, con precios corrientes del año 2006,  permitiendo valorar el panorama de estos niños obesos dentro de 50 años. El  costo estimado fue de 57 mil 678 millones de pesos. Obviamente hoy en día estas  cifras (2009) serían rebasadas, al considerar el tipo de cambio en moneda  actual...
El horizonte para el niño obeso del presente es oscuro, pues en la  edad adulta se verá rodeado de enfermedades como presión alta, diabetes,  infarto, que en cualquier momento podrán ser parte de él. Durante largo tiempo,  el paciente con sobrepeso y obesidad no percibe estar enfermo, pues es  asintomático y disfruta de la comida , combinando con el placer de no hacer nada  físicamente; es hasta que se convierte en diabético o hipertenso cuando se  percata de las consecuencias, y desde ahí empieza su lucha contra los kilos de  más, y el control diagnóstico y farmacológico de las complicaciones, su número  de visitas médicas y consumo de exámenes de laboratorio o medicinas se  incrementa , una gran parte de su salario es destinado al manejo de la  enfermedad, si tiene suerte el gasto lo absorberá el sistema público de salud,  pero de cualquier forma alguien lo tendrá que pagar. Otro gran problema es que  no todos los pacientes responden adecuadamente al tratamiento médico y  nutricional para bajar de peso, peor aún, han surgido técnicas quirúrgicas  exitosas en los primeros meses que espectacularmente reducen hasta 30 o 50 kilos  de peso, sin embargo, en general, son procedimientos permanentes e  irreversibles, con complicaciones raras, pero severas, en el posoperatorio  inmediato y que, a largo plazo - más de 5 años-, han surgido complicaciones  indeseables para la mayoría de los operados; de hecho nadie sabe qué pasará con  los posoperados en el futuro. Así las cosas, parece inimaginable un mundo sin  obesos, pues los tratamientos médicos y quirúrgicos han sido incapaces de abolir  la obesidad. Sólo resta la prevención: ¿lo logrará? 
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario