TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, septiembre 19, 2007

Bioenergía ante alzas del petróleo

Bioenergía ante alzas del petróleo

 
El biocombustible podría cubrir la cuarta parte de la demanda de energía.

 AMPLIAR 

Brasil es uno de los países pioneros en el desarrollo de los biocombustibles, una opción para los países en vías de desarrollo.

[ Foto: Bloomberg ]

Mireya Rodríguez

PANAMA AMERICA

LOS PRONÓSTICOS de la Agencia Internacional de Energía son certeros: los precios del petróleo se mantendrán en el rango de $48-$62 de aquí hasta el 2030.

Aunado a esto, asegura que la escalada de los precios del crudo, que comenzó en el 2004, está dañando aún más a las economías pobres.

Empujado ante esta realidad, la entidad sostiene que el mundo ya empieza a renunciar al consumo del petróleo, y dentro de 15 o 20 años el biocombustible podría cubrir la cuarta parte de la demanda global de energía.

AYUDA
Un estudio de las Naciones Unidas sostiene que la bioenergía moderna también puede ayudar a satisfacer las necesidades de los 1.600 millones de personas en el mundo que no tienen acceso a electricidad en sus hogares, y los 2.400 millones que dependen de la paja, del estiércol, y de otros combustibles de biomasa para satisfacer sus necesidades energéticas.

La bioenergía producida localmente, agrega el estudio, puede proporcionar energía para uso local, agrícola, industrial y en los hogares, en algunos casos a menor costo que los combustibles fósiles.

SUBSIDIOS E IMPUESTOS
Un detallado estudio de los subsidios al etanol en los Estados Unidos estimaba que estos totalizaban $5 mil millones en 2006, de los cuales prácticamente la mitad correspondía a crédito y reducciones en los impuestos a los combustibles.

El subsidio alcanzaba a más del 40% del precio en el mercado. Se menciona que Brasil también ha aplicado grandes reducciones a los impuestos.

En junio de 2005, la diferencia entre el impuesto al etanol puro y el impuesto a la mezcla de gasolina con etanol en el estado de San Pablo, que correspondía a más de la mitad del total del consumo de etanol hídrico en el país, alcanzó los $30 centavos por litro de etanol.

Estos subsidios son considerablemente mayores que los beneficios de una potencial menor emisión de gases de efecto invernadero como producto del cambio a biocombustibles líquidos: el rango de precios equivalente en CO2, que se estima entre 8 y 20 dólares por tonelada para el futuro.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

El impacto de la crisis hipotecaria en EE. UU.

El impacto de la crisis hipotecaria en EE. UU.

por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez (*)
 
18.09.07

Si se confirma la desaceleración económica de los Estados Unidos, los analistas prevén una revisión hacia la baja de las estimaciones de crecimiento para América latina, que en la región se vería reflejada de modo indirecto a través de la caída del precio de las materias primas que exporta.
Precisamente, la crisis hipotecaria de los EE.UU., la intervención de los bancos centrales y los determinantes de los aumentos de los precios de las commodities (petróleo y no petroleros: metales y productos agropecuarios -materias primas y alimentos- que además tienen demanda por el lado de los biocombustibles) en los mercados mundiales permiten vincular estos productos con las consecuencias de la crisis de los mercados financieros.
Hasta el momento, la intervención de las autoridades monetarias en los mercados ha tendido a suavizar el efecto inmediato de la crisis. Sin embargo, los analistas reconocen que ésta es apenas la primera ronda.
Una segunda ronda se sitúa en el mercado inmobiliario de los Estados Unidos y, en menor medida, de la Unión Europea, donde el valor de las viviendas ha comenzado a bajar, generando un efecto riqueza sobre las familias que reducirá el consumo y, muy probablemente, el crecimiento de los países afectados.
Estos países, en particular los Estados Unidos, son el socio comercial más importante de China y por esa vía directa, el menor consumo podría afectar también el crecimiento chino.
Por su parte, las repercusiones sobre las cotizaciones relativas de las monedas internacionales (dólar, yen y euro) también influenciarían el precio de las commodities no petroleras.

La crisis 79-84

No son pocos los analistas internacionales que relacionan esta crisis con la previa del 79-84 cuando, luego de varios años de muy alta tasa de inflación en los Estados Unidos, Paul Volcker, el por entonces Presidente de la Reserva Federal, intervino en el mercado para contener la inflación aumentando la tasa de interés.
En esa ocasión, la política monetaria fue uno de los factores que empeoró la situación de las compañías de ahorro y préstamo que también operaban, principalmente, en créditos hipotecarios. El salvataje de ese mercado pesó sobre el déficit presupuestario de los Estados Unidos por varios años. De la mano de la política monetaria y el ajuste del nivel de actividad de los Estados Unidos, el comercio mundial y las principales economías se desaceleraron.
En esa oportunidad, se eligió el camino de aumentar la tasa de interés para contener la inflación, luego de una muy insatisfactoria resolución de la crisis de las commodities entre 1972 y 1974.
La actual crisis, en cambio, tiene un escenario muy distinto en el que el crecimiento de los Estados Unidos y del mundo se fundamentan en importantes aumentos de productividad y en aumentos de la oferta de bienes y servicios que ha sido de signo deflacionario (la oferta de productos industriales chinos en los Estados Unidos se reconoce como uno de los factores que ha mantenido el nivel de precios de ese país bajo control).
La intervención de la Fed en esta oportunidad se ha orientado a poner un primer freno a la crisis, asegurando que buscará un equilibrio entre los resultados en el mercado financiero y el nivel de actividad en los Estados Unidos.
Las dos crisis comparten, no obstante, el mismo dilema: una vez que se produce un cambio que afecta la valorización del portafolio de los inversores (aumento en la tasa de interés real o colapso del mercado subprime), los cambios siguientes en la economía real son difíciles de anticipar en su dimensión final e involucran mercados tan amplios (en tamaño y geografía) que la política pública difícilmente alcanzaría para compensar los efectos no deseados.
Si se confirma la desaceleración de los Estados Unidos en los próximos meses, los analistas de América latina ya han indicado que deberán revisarse, a la baja, las estimaciones de crecimiento para nuestro subcontinente. Los impactos que se prevén son directos por vía del comercio con los Estados Unidos, como en México, e indirectos por reducción en el precio de las commodities exportadas por la región.
En este caso, existe el contrapeso de varios factores mencionados que limitarían el impacto. La solidez de las economías en la mayor parte de los países de la región no augura mayores contratiempos, aunque esta crisis potencial vuelve a plantear cómo fortalecer las fuentes de crecimiento regional.
El principal problema será el precio de los minerales, que están muy asociados al ciclo internacional. En el caso de los commodities agropecuarios, con aumentos mucho más modestos en estos años, los cambios serían menos dramáticos.

(*): La presente es un extracto de la Nota que aparecerá en el número de setiembre de "Indicadores de Coyuntura", la Revista Mensual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Ambos firmantes son economistas.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Las noticias médicas despiertan más interés que las internacionales o económicas

Las noticias médicas despiertan más interés que las internacionales o económicas

18/09/2007 - 20:35
IBLNEWS, AGENCIAS

Los europeos están más interesados por los resultados de las investigaciones médicas y sanitarias que por la información internacional, económica y social, según un estudio elaborado entre ciudadanos de la UE.

El estudio, elaborado a partir de 29.000 entrevistas en 29 países, se ha presentado hoy en el Congreso Europeo de Biotecnología, que reúne a más de 1.200 científicos de 65 países, y en el que se abordarán los grandes retos para la humanidad aplicando la ciencia y la industria de vanguardia en beneficio de la sociedad.

El comisario europeo de Ciencia e Investigación, Janez Potonik, ha explicado que en este Eurobarómetro se constata que los europeos prestan atención a las mejoras que la investigación puede aportar a sus vidas, y que los más apasionados por estas cuestiones son los ciudadanos de los Estados comunitarios más antiguos.

Además, se ha visto que el gran público confía en los profesionales médicos y científicos para informarse sobre la investigación.

La Comisión Europea ha hecho esta encuesta para evaluar el grado de interés de los ciudadanos sobre estas cuestiones y se ha visto que el 74% está interesado en la investigación médica y sanitaria, y el 60% por la ciencia y tecnología.

También se ha visto que el interés respecto a la investigación médica está en función de la edad ya que para el 76% de las personas de 55 años es importante, frente al 61% de los que tienen entre 15 y 24 años.

Organizado por la Federación Europea de Biotecnología y con el apoyo de la Comisión Europea, al congreso asisten destacados científicos, biotecnólogos e innovadores europeos e internacionales, así como responsables de las políticas relativas a la biotecnología.

El director de la Biblioteca de Alejandría y presidente de la European Action on Global Life Sciences, Ismail Serageldin, ha hablado sobre los beneficios que tiene para la humanidad los alimentos transgénicos y cómo pueden ayudar a paliar el hambre de muchos países, y del futuro de los biocombustibles.

También se ha puesto de manifiesto que en biotecnología China ha experimentado un gran crecimiento y emerge con mucha fuerza, aunque sólo en algunas zonas del país, situándose al mismo nivel que Europa o EE.UU., y superando incluso a Japón en algunos campos.

Francisco Godia, miembro del comité organizador, ha recordado que la biotecnología tiene muchos campos de actuación, como el sanitario y científico, para prevenir y tratar enfermedades, o la agroalimentación, en la que los cultivos de transgénicos y los alimentos funcionales son los aspectos más conocidos.

Ha asegurado que en la industria química la biotecnología también tiene un papel crucial, especialmente en los cambios para lograr procesos más suaves en sectores como el textil, el papel o los detergentes, y en el medio ambiente, mediante la obtención de pesticidas o generando nuevos sistemas para el tratamiento de residuos.

Al referirse a los beneficios de la biotecnología en la industria también ha aludido a los biocombustibles y a los biopolímeros, que son renovables, frente a los biocarburos, que no lo son.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

La alerta generada por la subida del precio de los cereales está injustificada y la repercusión en la venta al consumidor es mínima

La alerta generada por la subida del precio de los cereales está injustificada y la repercusión en la venta al consumidor es mínima
 
Así lo ha destacado Matías Sánchez Gómez, presidente de la Unión Extremeña de Cooperativas Agrarias (UNEXCA).

Ampliar
Matías Sánchez Gómez
Tranquilidad para el consumidor

Los consumidores pueden estar tranquilos porque los precios en origen, aunque aumenten, son una parte mínima de los precios pagados por los consumidores, por lo que el efecto es muy limitado.

A modo de ejemplo, un hipotético incremento del trigo panadero del 40% supone 0,1€/kg, de trigo. Si tenemos en cuenta que con un kilo de trigo se producen 5 barras de pan, el efecto sería de 2 céntimos de euros por barra, cifra muy alejada de la que están anunciando los panaderos a los medios de comunicación.

19/09/2007

La coyuntura de precios en los sectores de cereales y de determinadas producciones ganaderas es un tema que ha dado mucho que hablar en las últimas semanas, generando una alarma social a la que las cooperativas agrarias han querido dar respuesta, sobre todo aclarando las causas reales de esta situación, que son el incremento de la demanda, la reducción de la oferta y el aumento de los precios de los suministros agrarios, y tranquilizando a los consumidores.

¿Por qué deben estar tranquilos entonces los consumidores, ya que se ha hablado de altas subidas en determinados productos, como por ejemplo el pan?

Sencillamente, porque los precios en origen, aunque aumenten, son una parte mínima de los precios pagados por los consumidores, por lo que el efecto es muy limitado.

¿Puede poner un ejemplo?

Sí, me explico con un ejemplo sencillo: un hipotético incremento del trigo panadero del 40% supone 0,1€/kg, de trigo. Si tenemos en cuenta que con un kilo de trigo se producen 5 barras de pan, el efecto sería de 2 céntimos de euros por barra, cifra muy alejada de la que están anunciando los panaderos a los medios de comunicación.

Se ha hablado mucho sobre las causas del incremento de los precios de los cereales, acusando incluso de su repercusión en la cesta de la compra a agricultores y ganaderos ¿qué hay de cierto en esto?

Nada. El incremento de la demanda, la reducción de la oferta y el aumento de los precios de los suministros agrarios es lo que ha generado la situación actual, que no es exclusiva de nuestra región, de nuestro país y ni siquiera de la UE, dado que es consecuencia de la coyuntura a nivel mundial que responde a estos múltiples factores.

La situación que están viviendo los mercados, tanto de cereales como de algunas producciones ganaderas, como la leche, responde fundamentalmente a un incremento de la demanda de cereales en Asia, sobre todo en China e India, y en menor medida en el Norte de África, tanto para alimentación humana como animal. La demanda en el mercado mundial ha sido superior a la producción, motivado por el aumento de las rentas y de población de estas zonas.

En las últimas semanas se ha apuntado al uso de cereales y oleaginosas para la producción de biocombustibles como causa del incremento de los precios...

En opinión de las cooperativas agrarias, esta causa dista mucho de ser la causa principal. En todo caso, pudo tener un impacto adicional y convertirse en la gota que colma el vaso, pero si tenemos en cuenta que en la UE la producción total de cereales ascendió a 280 millones de toneladas en 2006 y para esa campaña el consumo para biocombustibles apenas llegó a 3 millones, se llega a la conclusión de que la utilización de cereales para este destino representa el 1%, luego difícilmente se puede responsabilizar a los biocombustibles de la situación actual.

¿Cuáles son entonces las causas, además del incremento de la demanda?

La reducción de la oferta, debido a factores coyunturales por la climatología adversa en zonas netamente productoras, y las consecuencias del desmantelamiento de la Política Agrícola Comunitaria, que ha estado obsesionada con la gestión de los excedentes producidos en la década de los ochenta y que hace años no se producen.

La reforma de la PAC del 92 fue el inicio del desacoplamiento de las ayudas aprobado en la última reforma de la PAC y supuso el abandono de la política de precios por una política que la Comisión denominó de rentas, que no sólo desincentivaba la producción, sino que además implantaba la retirada obligatoria de superficies de cultivo para poder percibir los pagos compensatorios.

Con la ultima reforma de la PAC del 2003 se incorporan los pagos desacoplados, la condicionalidad y toda una serie de disposiciones como el bienestar animal, el respeto al medio ambiente, etc., que han introducido unos costes adicionales que han contribuido a que muchos productores comunitarios hayan decidido finalmente abandonar el sector.

Sin embargo, en España se ha apostado por mantener la profesionalidad del sector y aumentar su competitividad...

Efectivamente, y a ello han contribuido las cooperativas agrarias. Sin embargo, otros países no comunitarios no inciden en el control de salubridad y el respeto al medio ambiente en sus producciones a nuestro mismo nivel, siendo más baratas y competitivas en los mercados.

Además, hay que tener en cuenta el importante incremento en los costes de producción, con el aumento del precio del carburante, además de productos fitosanitarios y plásticos para labores agrícolas, lo que es una causa más que se suma a las que ya he mencionado que han generado la situación actual.

De este modo, identificadas y aclaradas las causas las principales causas de la situación del incremento de los precios de los cereales y de determinadas producciones ganaderas, ¿cabe señalar algo más?

Las cooperativas agrarias podemos afirmar contundentemente que la alerta generada en los consumidores no está justificada, dado que, aunque sube el precio en origen, la repercusión en la venta al consumidor es mínima, como expliqué al principio.

Por último, quiero subrayar que las cooperativas agrarias y ganaderas están atendiendo a sus clientes como viene siendo habitual, poniendo a su disposición las cantidades que obran en su poder, eso sí, de forma escalonada para evitar situaciones de desabastecimiento en los últimos meses de la campaña, estrategia absolutamente razonable y lógica. En este sentido podemos afirmar que las principales cooperativas españolas están vendiendo más de un 10% de su producción cada mes, por lo que a estas alturas han vendido un tercio de su cosecha, lo cual es absolutamente normal y corresponde al porcentaje de todas las campañas.

El sector agrario es estratégico para la economía europea, como está quedando patente ante esta situación. Ello demuestra el importantísimo papel que están desarrollando las cooperativas en la mejora de la competitividad de la producción de sus asociados, circunstancia que nos permite ser optimistas en un futuro inmediato en la medida en que se contribuyen a trasladar de una forma mucho más ágil y eficiente a la producción los impulsos y demandas del mercado y de los consumidores.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

biocombustibles como transición hacia el hidrógeno

El Salón de Frankfurt presenta biocombustibles como transición hacia el hidrógeno

19/09/2007 | Actualizada a las 13:26h

Frankfurt. (EFE).- El Salón del Automóvil de Fráankfurt (IAA) presenta a sus visitantes los biocombustibles que actualmente existen en el mercado y que son la transición hasta lograr un vehículo "limpio" movido por hidrógeno obtenido de energías renovables. En un bar instalado en el recinto ferial y que sólo ofrece zumos naturales, la Asociación alemana de la Industria Automovilística (VDA) ha organizado una exposición para atraer la atención de los visitantes sobre la evolución de estos combustibles.

Seguir leyendo noticia

El experto de la VDA en este sector, Jakob Seiler, dijo hoy a Efe que "el desarrollo de la tecnología del hidrógeno como combustible limpio todavía necesitará tiempo", pero la industria química avanza en la obtención de biocombustibles cada vez menos contaminantes. Añadió que la compañía petrolera británica Shell publicó recientemente un informe en el que señala que los vehículos movidos por hidrógeno no tendrán una cuota de mercado significativa antes de 2020.

"El hidrógeno como combustible sólo tendrá sentido cuando se obtenga a partir de fuentes de energía renovables, como la solar", ya que ahora se obtiene del gas natural y sigue siendo contaminante, dijo Seiler. El experto explicó que la tendencia inmediata para los motores de gasolina es obtener un biocombustible con un 10 por ciento bioetanol, para lo que haría falta una adaptación de los motores actuales.

Sin embargo, los vehículos repostarán en un futuro próximo un biocombustible de segunda generación denominado biomasa líquida, elaborado a partir de madera o basura orgánica y que reduce las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 90 por ciento frente a los combustibles derivados del petróleo, según Seiler. Los actuales biocombustibles emiten un 50 por ciento menos de CO2 que las gasolinas.

Por su parte, la obtención de un biocombustible con un 10 por ciento de biodiesel tiene dificultades técnicas, pero Seiler afirmó que "existe una alternativa que es el aceite vegetal hidrogenado, para lo que no hay ningún problema técnico y tiene más calidad que el combustible diesel a partir del petróleo". Además, los vehículos no necesitan una adaptación técnica para este combustible, que estará disponible a lo largo de 2008 en las gasolineras, según Seiler.

Mientras la técnica se desarrolla, los visitantes del Salón pueden aprender en un curso organizado por el Club Automovilístico de Alemania (ADAC) cómo reducir con su forma de conducir el consumo de gasolina de su vehículo. Los participantes recorren dos veces durante 30 minutos la ciudad de Frankfurt y comparan el consumo cuando aplican las medidas de ahorro y cuando no lo hacen por la información del ordenador de a bordo.

El director de ADAC para Seguridad en la Conducción, Dieter Stump, dijo a Efe que muchas personas han solicitado este aprendizaje por el debate de los últimos meses sobre las emisiones de CO2. Stump puso como ejemplo que un vehículo que consume un promedio de 9 litros cada 100 kilómetros y recorre 17.000 kilómetros al año emite 3,6 toneladas de CO2.

Con las 10 medidas que propone la ADAC en un folleto, como no acelerar en el arrancado o apagar el motor cuando el vehículo este parado más de 10 segundos, los conductores pueden ahorrar hasta un 20 por ciento de combustible. Uno de los participantes se mostró al término del recorrido muy contento, después de que su instructor le dijera que ahorrará 20 euros todos los meses si aplica lo aprendido.

La 62 edición de la IAA se centra en las soluciones que la industria del automóvil ofrece para contaminar menos y para subrayar este interés ha invitado a representantes políticos como el ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, y otros responsables de esta cartera de varios Estados federados.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Energias alternativas

Energias alternativas& biocombustibles
 
 Desarrollan técnicas que podrían abaratar el costo de los biocombustibles
 
 Científicos estadounidenses idearon un método para para conocer el verdadero potencial de algunos vegetales como materia prima para la producción de biodiesel. Esta técnica podría contribuir de forma definitiva a la revolución de los biocarburantes, ya que permitirá optimizar al máximo las plantas usadas para la producción de esta fuente energética

CAPITAL FEDERAL Septiembre 19 (u-24, reproducción de CAMPONOVA) Ingenieros del Texas Agricultural Experiment Station han ideado una técnica para conocer el verdadero potencial de algunos vegetales como materia prima para la producción de biocombustibles, como el bioetanol.

La técnica consiste en inyectar sacarosa en la planta para conocer cómo mueve y almacena el azúcar en su interior. El bietanol se produce por la fermentación del azúcar de algunos vegetales, por lo que conocer perfectamente el modo en que la almacena podría contribuir a maximizar y abaratar su fabricación a medio plazo.

Los especialistas en Texas están fotografiando los vasos del sorgo dulce para conocer con exactitud cómo guarda el azúcar en su interior.

Esta técnica podría contribuir de forma definitiva a la revolución del biocombustible, ya que permitirá optimizar al máximo las plantas usadas para la producción de esta fuente energética.

Hasta ahora, todos los estudios hechos sobre el sorgo se han hecho a partir del corpus existente de la caña de azúcar. Este estudio, sin embargo, ha puesto de manifiesto que estas dos plantas tienen formas diferentes de mover y almacenar el azúcar.

Para conocer de qué manera se comporta el azúcar en el interior del sorgo los responsables de este estudio han inyectado (como si fuera una inyección intravenosa) sacarosa en su interior para seguir su rastro. Una vez que la sacarosa está dentro de la planta, es posible seguir los movimientos y la distribución del azúcar.

El Dr. Lee Tarpley, que ha dirigido este estudio junto a su colega Don Vietor, ha descubierto que, debido a la fisiología de ambas plantas, el sorgo dulce es mucho más eficiente a la hora de almacenar el azúcar que, a su vez, alimenta el crecimiento de otras partes de la planta. Este mecanismo, asimismo, le permite almacenar grandes cantidades de sacarosa. Los resultados de esta investigación han sido publicados en BMC Plant Biology.

El actual desarrollo de los biocombustibles obliga ya a buscar las fórmulas más eficientes para extraer de las plantas que se usan en estos procesos la mayor cantidad de azúcar posible. Por eso, esta investigación puede resultar clave.

Algunos estudios han cuestionado la viabilidad de estos combustibles, ya que tienen unos gastos de producción muy elevados (más que el de combustibles convencionales) y además tiene un balance energético negativo. Es decir, la energía necesaria para producirlo (de origen fósil, por cierto) es mayor que la energía producida al quemarse. El estudio de Tarpley y su equipo podría, eventualmente, sacar el máximo provecho a los cultivos y, por lo tanto, reducir sus gastos de producción.

Como explica Tarpley, estas pequeñas diferencias entre plantas pueden ser críticas y es una información muy valiosa para que los agricultores cultiven nuevas variedades específicamente para la industria de los biocombustibles. El sorgo dulce y la caña de azúcar se están "postulando" como una buena materia prima para tal fin.

Mientras el sorgo tiene una periodicidad anual y, por lo tanto, es perfecto para la rotación de cultivos, la caña de azúcar puede ser un cultivo perenne en muchas áreas.

Según este estudio, para maximizar la potencia del sorgo dulce como cultivo susceptible de ser utilizado masivamente como biocombustible, es necesario conocer perfectamente la fisiología de la planta y no usar únicamente la caña de azúcar como modelo.

"Hay un corpus de investigación respecto a la caña de azúcar muy amplio que hasta ahora se estaba aplicando también al sorgo. Sin embargo, dada la importancia de este último es clave saber cómo mueve y almacena el azúcar esta planta", afirma Tarpley en un comunicado del Texas Agricultural Experiment Station.

Este tipo de investigaciones son pasos importantes para que, tanto su desarrollo tecnológico como su uso masivo, se aceleren. En este sentido hay dos grandes líneas de trabajo. Por un lado, una que la relaciona con el hidrógeno como fuente de energía a medio plazo, y por otro están los estudios llevados a cabo por el premio nobel Steven Chu que está trabajando en imitar la manera que tienen las termitas en convertir la celulosa en etanol (CAMPONOVA)

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Más que sentencias

LAS ASTREINTES EN CHILE NO SE ENCUENTRAN LEGISLADAS PERO SE ESPERA QUE EN LAS PRÓXIMAS REFORMAS SE PUEDAN INCORPORAR

Más que sentencias

• INTERESANTE SINTESIS.- En la causa "Ferring S.R.L. c/Azufre S.A. y otra s/X* cobro ejecutivo (Expte: 4004/00), el 3 de julio, los integrantes de la sala II de la Camara en Documentos y Locaciones de esta capital, recordaron que las astreintes (establecidas por el artículo 666 bis del Código Civil) son un medio de compulsión. Por ende, los vocales Ana Lucía Manca y Arnaldo E. Alonso afirmaron que no pueden aplicarse con retroactividad. Como consecuencia, subrayaron que el auto que las fija establezca la fecha de su iniciación. Entre otras cosas, los camaristas sostuvieron lo siguiente:
"En primer lugar corresponde señalar que la sentencia apelada no ha sido clara al establecer la multa de $3 diarios acumulativos a partir de la desobediencia".
"Cabe advertir que las astreintes corren desde que la resolución que las aplica es notificada y ejecutoriada (CNCiv. Sala A, 7/6/73, JA, 20-1973-24, secc. Síntesis). Son sólo un medio de compulsión previsto para el futuro, por ello no pueden aplicarse con retroactividad para sancionar incumplimientos pasados (ED, 98-569). Y, en realidad es indispensable que la resolución que impone la astreintes sea notificada al deudor y la buena praxis judicial aconseja que el auto que las fija establezca la fecha de su iniciación, con lo cual evitan cuestiones dudosas".
"Si la decisión que impuso las sanciones conminatorias fijó un plazo para cumplir la condena, es indudable que aquellas se deben desde el vencimiento de dicho lapso. En cambio si sólo medió intimación al cumplimiento 'bajo apercibimiento de aplicar astreintes', pero no medio disposición expresa que lo hiciera efectivo, no puede reclamarse el pago de sanciones que no fueron aplicadas. CNac. Civ,Sala B, 10/4/79, Ed, 98-569. Jurisprudencia citada por Fassi-Yañez - Código Civil Comentado- Anotado y Concordado.
"Observando el agravio del Banco Nación, sobre que no se tuvo en cuenta al aplicar las astreintes que ha contestado el último informe requerido, y se encuentra adjuntado en autos a fs. 149, el 31 de marzo de 2006., con anterioridad al dictado de la sentencia, corresponde modificar el fallo apelado y de conformidad con lo establecido en los fallos citados ut-supra, se otorga al recurrente un plazo de 10 días a partir de quedar ejecutoriada esta sentencia para que aclare debidamente el informe requerido. Vencido el mismo comenzará a correr la aplicación de la multa de $ 3 diarios".

• EJECUCION HIPOTECARIA.- Los mismos camaristas en los autos "First Trust of New York National Association c/Fernández de Masino Rosa s/x* ejecución hipotecaria", en materia de prescripción abreviada, afirmaron: "por tanto, aunque prescripta la acción verificatoria los acreedores conservan intactos sus derechos respecto de los fiadores o codeudores, para ser ejercidos dentro de los plazos de prescripción que correspondan según la naturaleza del crédito y la acción respectiva".

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Trabajo en domingos y festivos EN EL MERCURIO

Posteado por El Mercurio a las Septiembre 19, 2007

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Reglas del trabajo festivo

Reglas del trabajo festivo
07.09.2007
Economía y Negocios Online
Rodrigo Hirigoyen Pérez

La ley que estableció como feriado el próximo 17 de septiembre, y todos los 'sándwich' que produzcan los 18 futuros, ha puesto nuevamente en el tapete los costos y obligaciones que se generan por trabajar un domingo o festivo.

Al respecto la normativa legal es bastante clara. La regla general establece que los domingos y festivos están destinados al descanso laboral durante estos días. Sin embargo no es algo absoluto según aclara el abogado laboral Mario Garay. Y es que hay ciertas actividades que no pueden prescindir del último día de la semana ni de los festivos.

Hospitales, comisarías y empresas de energía son algunos de los casos que se vienen más rápido a la memoria. Sin embargo, también hay otras actividades que pueden continuar con sus tareas durante estos días de descanso.

Por ejemplo aquellas empresas que puedan ver notablemente afectados sus intereses y la buena marcha de sus negocios, o que por motivos técnicos no puedan paralizar sus maquinarias.

Así también están exentas de la obligatoriedad de descanso los establecimientos de comercio y servicios que atiendan directamente al público.

Sin embargo, en conocimiento de lo anterior, si usted debe abrir su negocio o hacer funcionar su empresa, tiene que tener en cuenta una serie de exigencias para poder actuar sin contravenir los legítimos derechos de sus empleados.

En primer lugar el acuerdo para trabajar los domingos y festivos debe estar explícito en los contratos laborales, con el pago de las horas extraordinarias que se pacten. Otro punto importante es que sus empleados o trabajadores no pueden trabajar más de dos domingos al mes. Además los trabajadores tienen que ser compensados con un día de descanso por cada festivo trabajado.

Ahora, si prefiere también está la posibilidad de contratar un equipo especial para los fines de semana. Estos empleados se regirán por la figura de jornada parcial.

Excepciones al descanso dominical

En las faenas destinadas a reparar deterioros causados por fuerza mayor o caso fortuito, siempre que la reparación sea impostergable.

En las explotaciones, labores o servicios que exijan continuidad por la naturaleza de sus procesos, por razones de carácter técnico, por las necesidades que satisfacen o para evitar notables perjuicios al interés público o de la industria.

En las obras o labores que por su naturaleza no puedan ejecutarse sino en estaciones o períodos determinados.

En los trabajos necesarios e impostergables para la buena marcha de la empresa.

A bordo de naves y en las faenas portuarias.

En los establecimientos de comercio y de servicios que atiendan directamente al público, respecto de los trabajadores que realicen dicha atención y según las modalidades del establecimiento respectivo.
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Cómo repercutirá la inflación en el presupuesto de las familias

 
Cómo repercutirá la inflación en el presupuesto de las familias
06.08.2007
Economía y Negocios, El Mercurio

Los efectos del IPC:

MENOR PODER ADQUISITIVO
El alza en los precios de los alimentos y combustibles sin duda se ha sentido en los bolsillos de la mayoría de las familias chilenas.

Para los economistas, la explicación de este fenómeno tiene que ver con que con los sueldos cada vez alcanza para comprar menos, pues éstos se reajustan sólo una vez al año, mientras que los productos y servicios suben mes a mes.

Esto es lo que se denomina menor poder adquisitivo.

ALZA EN EL PRECIO DE SERVICIOS EN UF
El mayor IPC tendrá también como efecto el alza en los precios de aquellos productos y servicios que estén denominados en Unidades de Fomento (UF). Entre éstos destacan las matrículas educacionales -desde jardines infantiles hasta colegios, institutos y universidades-; dividendos y arriendos. Ello se produce debido a que la UF subirá $207,08, desde $18.825,55 a partir del 9 de agosto a $19.032,63 desde el 9 de septiembre de 2007.

CRÉDITOS MÁS CAROS
Otro producto que podría encarecerse son los créditos hipotecarios y de consumo, debido a que por la mayor inflación el Banco Central puede subir la tasa de política monetaria. Esto produce un alza del interés de los préstamos. Por ello los expertos prevén una menor demanda de créditos hipotecarios.

El otro factor que vuelve más caros los créditos denominados en UF tiene que ver con el mayor precio de la UF, lo que encarece la cuota mensual a pagar.

CÓMO PROTEGERSE DE LA INFLACIÓN
Para protegerse de la inflación, el gerente de la banca Personas y Mipe de BancoEstado, Emiliano Figueroa, recomienda que las personas que van a invertir en el corto plazo lo hagan en cuentas de ahorro o en depósitos a plazo en UF.

En tanto, para los que quieran invertir con un horizonte de largo plazo, la recomendación de Figueroa es hacerlo en fondos mutuos accionarios, sin decartar las clásicas cuentas de ahorro.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Alan Greenspan aumenta sus pronósticos de una posible recesión en Estados Unidos

Alan Greenspan aumenta sus pronósticos de una posible recesión en Estados Unidos
Martes, 18 de Septiembre de 2007
Economía y Negocios, El Mercurio
RODRIGO HIRIGOYEN PÉREZ

El ex presidente de la Reserva Federal sigue moviendo al mercado con sus dichos. En diversas entrevistas, el economista habló sobre la complicada situación económica mundial.

Durante los casi 20 años en los que Alan Greenspan dirigió la Reserva Federal (Fed), cada una de sus contadas palabras no dejaban indiferente a nadie en el mundo financiero. Hoy, con Greenspan ya retirado de la Fed, el panorama no ha cambiado mucho. Con ocasión del lanzamiento de su libro "The Age of Turbulence: Adventures in a New World", el economista dio una serie de entrevistas donde habló de variados temas de la actualidad económica.

"Este año estuve hablando sobre que había un tercio de probabilidad de recesión (en EE.UU.). De alguna manera ha subido, pero aún bajo el 50%", dijo el llamado "maestro" de las finanzas respecto a la actual crisis de crédito que está afectando a la economía mundial y, en especial, a EE.UU. Greenspan también dijo que en estos momentos el mayor riesgo para la economía estadounidense es una caída sustancial en el precio de las viviendas, un sector que se ha visto fuertemente golpeado por los problemas generados por las hipotecas de alto riesgo.

"Si la situación se agrava, se deteriorará el balance de los hogares y eventualmente podría impactar sobre el motor clave de la economía estadounidense: el gasto del consumidor", agregó el longevo economista, advirtiendo que espera un aumento en los incumplimientos hipotecarios tanto en EE.UU. como a nivel mundial.

Reunión clave
En referencia al cónclave que tendrá hoy la Fed, en el que se discutirá si se baja la tasa de interés, Greenspan advirtió que el banco central estadounidense debe ser más cuidadoso.

"Está muy claro que el equilibrio entre la inflación y el crecimiento se ha modificado. La Fed tiene que ser más cauta ahora frente a la inflación que cuando yo era presidente", dijo a la cadena de televisión CNBC.

Frente a los niveles normales de inflación, el economista dijo que deberían estar más cerca del 5% que del 2% actual.

Siguiendo con su nueva condición locuaz, bastante alejada de la que mantuvo durante sus años al mando de la Fed, Greenspan dijo que es posible que el euro reemplace al dólar estadounidense como la principal moneda de reserva internacional. De acuerdo a un adelanto de una entrevista que será publicada el jueves en la revista alemana Stern, el economista expresó que el dólar sigue siendo la divisa preferida, pero que la ventaja que mantiene con la moneda de la zona euro ya no es tan amplia. Durante las últimas semanas, la moneda del viejo continente se ha estado valorizando fuertemente, como consecuencia de las turbulencias financieras en EE.UU.

Bolsas a la baja
A la espera de la trascendental reunión de hoy en la Fed, las principales ruedas cerraron la jornada del lunes con caídas.

En Wall Street, el índice principal Dow Jones tuvo un retroceso del 0,29%. Junto a las expectativas de una reducción de la tasa de interés en EE.UU., nuevas cifras del mercado crediticio inmobiliario también impulsaron la negativa jornada de la principal bolsa mundial.

Por su parte, en la bolsa de Sao Paulo, el índice accionario Ibovespa tuvo una caída del 0,6%, siguiendo las señales de Wall Street, completando así su segunda jornada consecutiva con pérdidas.

En Buenos Aires, en tanto, el índice Merval también tuvo un día negativo con un retroceso del 0,86%.

Paulson y el FMI también hablan
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, dijo que la actual crisis que azota a la economía mundial podría durar más de lo previsto. "Pasará algún tiempo hasta que se resuelva la turbulencia de los mercados de capitales", dijo la autoridad en un encuentro con la ministra de Economía de Francia, Christine Lagarde.

Durante su estadía en París, Paulson también pidió cautela al señalar que es importante no "apresurar las conclusiones" sobre qué es lo que se necesita para organizar mejor los mercados, para así evitar futuras crisis de crédito como la actual. "No voy a empezar a señalar con el dedo en el medio de esta turbulencia. Sin duda debería haber, y habrá, algunos cambios", agregó.

Por su parte, el FMI también se refirió al complejo momento por el que pasan los mercados financieros. Para el organismo, las actuales turbulencias darán como resultado una moderación en el crecimiento global. Así lo expresó John Lipsky -el segundo funcionario al mando del FMI- al decir que la institución está revisando las estimaciones del Panorama Económico Mundial, que debería darse a conocer en cerca de un mes. Pese a esto, dijo que la fortaleza de los países emergentes debería ayudar a sostener la expansión.

Lipsky agregó que sería importante, una vez que se disipen los problemas en los mercados, aprender las lecciones sobre transparencia y la responsabilidad de los inversores para asumir riesgos.

Polémica con el petróleo e Irak
Alan Greenspan no habla sólo de los problemas que hoy afectan a la economía. En su recién lanzado libro, el ex titular de la Fed también se dio tiempo para referirse a la guerra en Irak. "Me entristece que sea políticamente inconveniente reconocer lo que todo el mundo sabe: la guerra de Irak es, en gran parte, por el petróleo", escribió el economista. Frente a estas palabras, Greenspan se apuró en aclarar que avisó a la Casa Blanca antes de la guerra que deponer a Saddam Hussein era "esencial" para asegurar el suministro de petróleo. "No estoy diciendo que ése fue el motivo del Gobierno", dijo Greenspan durante una entrevista publicada ayer.

"Sólo estoy diciendo que si alguien me pregunta ¿somos afortunados por habernos quitado de encima a Saddam?, diría que era fundamental", agregó.

"Mi punto de vista es que Saddam, examinando sus 30 años de historia, estaba señalando claramente que se movía hacia el control de Estrecho de Ormuz, donde se producen alrededor de 18 millones de barriles por día. Aún una pequeña interrupción podría llevar a los precios a un nivel de US$120 el barril, y eso significaría un "caos" para la economía mundial", concluyó Alan Greenspan, intentando bajar el tenor de sus polémicos escritos.

Cómo respuesta, la Casa Blanca indicó que el presidente Bush está "sorprendido" por las declaraciones del ex regente de la Fed.


Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

EE.UU.: Reserva Federal bajó tasa de interés en medio punto

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Más de 7 mil uniformados desfilarán en la Parada Militar Miércoles 19 de Septiembre de 2007

Más de 7 mil uniformados desfilarán en la Parada Militar

Miércoles 19 de Septiembre de 2007 
09:24 
El Mercurio Online

SANTIAGO.- Las celebraciones por los 197 años de la independencia nacional tendrán hoy su mayor despliegue con la gran Parada Militar, en la que participarán 7.164 efectivos de las tres ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros.

El desglose por rama institucional corresponde a 3.338 soldados del Ejército; 1.400 efectivos de la Armada; 1.230 de la Fuerza Aérea y 1.196 Carabineros.

El desfile comenzará a las 15:00 horas y tendrá una duración estimada en dos horas y media.

En el tradicional escenario de la elipse del Parque O'Higgins, los uniformados mostrarán, al son de las marchas militares, toda la coordinación y capacidad de despliegue que ya se hizo presenta durante la preparación del desfile.

La actividad la encabezará la presidenta Michelle Bachelet junto a los jefes castrenses, autoridades del país e invidados extranjeros.

La Presidenta será saludada por representantes de los pueblos mapuche, aimara y pascuense, junto al club de Huasos "Gil Letelier".

Una de las novedades es el desfile, por primera vez desde que fuera establecida la Parada Militar, en 1915, de 35 mujeres aspirantes a oficilaes de la Escuela Naval Arturo Prat,  quienes forman parte de los 478 cadetes que presentará esa escuela de formación.

Como invitados especiales pasará la Banda Instrumental del Regimiento Nro. 22 del Ejército de Canadá, fundada en 1922 en Quebec. Sus 35 músicos lucirán vistosos trajes rojos y gorros negros, como los que usa la guardia de la Reina de Inglaterra.

En el Ejército desfilará la compañía histórica del regimiento "Chacabuco" con 77 efectivos, que llevarán los mismos uniformes de la Guerra del Pacífico en memoria de aquellos que lucharon y murieron en La Concepción en 1892. También estará la escolta presidencial "Lanceros" y un grupo de cañones Krupp.

Los F-16, aviones que vuelan a 500 km/h, tendrán también su presentación, que durará escasos segundos, por lo que se recomienta al público estar atento al paso de estas modernas naves de combate.

La FACh promete una presentación distinta del grupo acrobático "Halcones" y despedirá los Mirages "Pantera", que tras 27 años de uso harán su último vuelo sobre la elipse.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

ARGENTINA: San Juan: comienza la cosecha de remolacha azucarera

San Juan: comienza la cosecha de remolacha azucarera

para elaborar bioetanol

Las primeras remolachas azucareras sembradas en Pocito, San Juan, para la

producción de biocombustible comenzarán a cosecharse en estos días, antes de que

empiecen a mostrar signos de floración, según explicó la ingeniera del INTA a cargo

del proyecto, Griselda Chiquirrín.

Las raíces de remolacha se usarán para elaborar bioetanol, en forma experimental,

a la vez que se evalué el comportamiento de las distintas variedades de semillas en

San Juan.

En la Estación INTA, en Pocito, se sembraron hace unos meses las primeras

semillas importadas -9 variedades distintas- y este proceso permitirá determinar

qué variedades se adaptan mejor al suelo y clima sanjuanino y responden con

mayor rendimiento.

A partir de esta semana, y según el comportamiento de la temperatura, las plantas

comenzarán a florecer y la cosecha debe realizarse antes de que eso suceda. Es

que, según explicó Chiquirrín, como el propósito de esta experiencia es elaborar

etanol hay que sacar el máximo provecho de las raíces de la remolacha, y para

lograrlo se debe evitar que la planta destine la energía de la raíz en producir flores.

"Con la primer cosecha se realizará la evaluación en campo de las raíces y luego se

tomarán muestras representativas que se llevarán al Instituto de Biotecnología, de

la Universidad Nacional de San Juan, y ahí se analizará el nivel de azúcar y se

producirá en forma experimental etanol", dijo Chiquirrín.

A partir del día de la cosecha, se calculan 30 días más para tener los resultados del

laboratorio. Si los resultados son positivos -sería óptimo obtener 1 litro de etanol

con 10 kilos de remolacha-, será necesaria la instalación de al menos dos plantas

destiladoras para procesarla.

La ingeniera del INTA explicó que hasta ahora las semillas y el crecimiento de las

plantas han tenido una evolución normal y si bien el invierno fue muy crudo no hubo

problemas con las heladas. En cambio sí se produjo un retraso en el crecimiento,

algo "razonable" para las temperaturas registradas. "Las plantas han crecido más

lento, pero sin problemas de pestes y ningún tipo de enfermedad", dijo Chiquirrín.

Lo ideal sería poder aplazar unos días más la cosecha, pero si el calor aumenta la

planta comenzará a elaborar flores y será necesario cosecharlas.

Estas semillas fueron importadas de Alemania y Chile, y son monogérmicas, anti

plagas y con distintos momentos de siembra, lo que permitirá cosechar todo el año.

Por eso en los otros tres departamentos sanjuaninos donde se desarrolla el

proyecto continúan realizándose siembras mensuales, que irán evolucionando y

cosechándose en distintos meses del año.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Argentina: debate sobre la ley de biocombustibles en

Argentina: debate sobre la ley de biocombustibles en

el país

Gastón Campopiano, especialista en el marco legal y jurídico de biocombustibles,

aseguró en una charla debate reciente que "La Ley de Biocombustibles (26.093) y

su decreto reglamentario son las oscuridades más grandes que hay para el éxito de

este programa en la Argentina".

Campopiano disertó en la sede del Consejo Profesional de la Ingeniería de Tucumán

(Copit), junto a José Russo, representante de esta institución, y a Jorge González,

profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la

Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

"Lo poco que se produce de biodiesel o de bioetanol en la Argentina se exporta, a

Alemania, a Estados Unidos, a Brasil o al sudeste asiático", recalcó Campopiano.

Opinó que se desconoce qué pasará a partir de enero de 2010, cuando entre en

vigencia la obligatoriedad de comercializar biocombustibles en el país. "No se sabe si

se llegará al corte de un combustible nacional, o si se hará un corte de

biocombustible importado. El éxito dependerá de las políticas económicas que el

Estado les augure a estos inversores. Supongamos que no se llegue a cubrir el corte

del 5%. Entonces, ¿que pasará con las empresas que exportan?", se preguntó.

También Dejó en claro que el sector privado "es absolutamente pesimista" sobre el

desarrollo de los biocombustibles. "Hoy los proyectos que se han encarado son todos

de exportación, porque el sector no tiene regulación. En los dos años y medio que

quedan hasta que entre a regir la ley las empresas deberán acomodarse y el Estado

establecer los incentivos para la producción en escala de biocombustibles", apuntó.

Por su parte, González advirtió que se deberá tener especial cuidado sobre los

límites hasta dónde se puede expandir la frontera agrícola para producir materias

primas de los biocombustibles. "En este punto es cuando empiezan todos los

problemas ambientales. Por ejemplo, desplazamiento de las comunidades rurales,

empobrecimiento de los suelos, deforestación, pérdida de biodiversidad y cambios

climáticos zonales", resaltó.

Russo opinó que la producción de biocombustibles será viable, en tanto se la

adopte como política de Estado e implique el cuidado de la biodiversidad. "La

posición de que la producción de energía irá en contra de los alimentos se podrá

contrarrestar en la medida de que en que se mejore la cantidad de kilos por

hectárea de cualquier cultivo", indicó. "En la Argentina no se debería desforestar,

sino aprovechar los desiertos, en los que se pueden producir cultivos, como la colza,

la jatropa o el ricino", concluyó.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Biocombustibles: experiencia con cártamo para

Biocombustibles: experiencia con cártamo para

biodiesel en el sur de Córdoba

Federación Agraria Argentina (FAA) esta llevando a cabo un ensayo comparativo de

variedades de cártamo, para la producción de biodiesel. El estudio se realiza en el

Ipem 211 San Carlos, de la localidad de Jovita, en el departamento General Roca, al

sur de la provincia de Córdoba. El cártamo es considerado actualmente un cultivo

secundario, poco desarrollado y utilizado como alternativa en provincias del

noroeste.

El ingeniero Daniel Caraballo, ingeniero agrónomo a cargo de este proyecto,

sostiene que el cárcamo podría servir para elaborar este tipo de biocombustible

porque, entre otros aspectos "no compite con cultivos estivales, es rústico y da

aceite".

El módulo de ensayo en Jovita apunta a un análisis de variedades. Se utilizaron

ocho materiales diferentes de cárcamo en bloques al azar con tres repeticiones, que

fueron sembrados en forma tardía el 26 de junio, ya que según Caraballo, la época

ideal de implantación va desde fines de abril a principios de mayo. La cosecha se

realizará a mediados de noviembre.

Entre las variedades utilizadas figuran algunas semillas viejas que se rescataron en

el Inta Ascasubi y otras más nuevas introducidas en los últimos meses. Las

variedades más antiguas tienen una alta concentración de ácidos grasos

poliinsaturados (linoleico).

En cambio, las de mejor desarrollo genético producen un aceite de alto porcentaje

de ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico), de mejor calidad para consumo.

Además, tienen mejor resistencia al frío y al estrés hídrico.

"De todos modos, está claro que a mayor agua, mejores rindes. Incluso, si el

cultivo antecesor es maíz, el cártamo puede entregar entre 20 y 35 quintales por

hectárea", aseguró Carballo. En cuanto al manejo, si bien se trabajó mucho tiempo

con 60 plantas por metro cuadrado y una distancia de 70 centímetros entre hileras,

ahora el modelo es de 35 centímetros o menos.

La planta desarrolla una raíz pivotante que penetra hasta tres metros de

profundidad, por lo que aprovecha al máximo los nutrientes y el agua acumulados

en el suelo. Esa condición le da más chances en áreas con baja fertilidad, con pisos

pobres, de baja materia orgánica y hasta levemente salinos.

En el otro extremo, el cultivo implantado en áreas con napas freáticas puede llegar

a un rinde de 40 quintales por hectárea. Con respecto a la sanidad, se recomienda

usar un cura semilla para control de hongos como verticilum o fusariun, en especial

en lotes manejados con siembra directa y alto contenido de materia orgánica.

www.adnmundo.com 2

Queda por delante resolver los aspectos técnicos de la cosecha, ya que la planta

desarrolla espinas y eso dificulta la tarea de recolección.

La alternativa de cártamo podría sacar del ostracismo al cultivo en las zonas

marginales para implantar colza.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine

Principales países de producción y tránsito de drogas ilícitas

Principales países de producción y tránsito de drogas ilícitas

(Casa Blanca explica informe anual y memorando del presidente)

La Casa Blanca publicó el 17 de septiembre una declaración del secretario
de Prensa que explica el informe anual que enumera a los principales países
de producción de drogas o tránsito de drogas y el texto de la determinación
presidencial dirigido a la secretaria de Estado.

A continuación una traducción de ambos documentos:

(comienza el texto)

LA CASA BLANCA
Oficina del secretario de Prensa
17 de septiembre de 2007

DECLARACIÓN DEL SECRETARIO DE PRENSA

El 14 de septiembre de 2007 el presidente Bush autorizó a la secretaria de
Estado a que transmitiera al Congreso el informe anual que enumera a los
principales países de producción o tránsito de drogas ilícitas ( la "lista
de los principales'). El informe incluye las determinaciones presidenciales
sobre los países que en el curso de los últimos 12 meses han "dejado de
modo demostrable" de adherirse a sus obligaciones de conformidad con los
acuerdos antinarcóticos internacionales y no han tomado medidas
especificadas en la ley de Estados Unidos.

En su informe el presidente identificó como países principales de tránsito
o producción de drogas ilícitas a: Afganistán, las Bahamas, Bolivia,
Brasil, Birmania, Colombia, la República Dominicana, Ecuador, Guatemala,
Haití, India, Jamaica, Laos, México, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay,
Perú y Venezuela.

El presidente informó también al Congreso su determinación de que, durante
los 12 meses anteriores, Birmania y Venezuela "han dejado de modo
demostrable" de cumplir sus obligaciones de conformidad con los acuerdos
internacionales antinarcóticos y de tomar las medidas que la ley de Estados
Unidos estipula. Sin embargo, el presidente decidió mantener los programas
estadounidenses que ayudan a las instituciones democráticas de Venezuela.

El presidente determinó también que Guinea-Bissau se está convirtiendo en
refugio y centro de tránsito para los traficantes de cocaína de América
Latina. Los esfuerzos internacionales deben mantenerse y avanzarse para
ayudar a Guinea-Bissau a hacer frente a estas actividades de drogas
ilícitas.

El presidente determinó, además, que Bolivia está en camino de erradicar
5.600 hectáreas de hoja de coca este año. Sin embargo, estas medidas han
sido sobrepasadas por la resiembra y un cultivo mayor de la coca. El
presidente manifestó su preocupación acerca de la necesidad de que Bolivia
mejore sus resultados antinarcóticos. Más aun, Bolivia debería renovar su
política nacional de drogas para hacer prioridad absoluta la reducción y
eliminación de las cosechas excesivas de coca.

Estas determinaciones presidenciales exigieron la consideración del
desempeño de cada país en aspectos tales como la reducción de los cultivos
ilícitos, la interceptación,  la cooperación en la aplicación de la ley, la
extradición, y las medidas de prevención y castigo de la corrupción pública
que facilita el tráfico de drogas o que impide los procesamientos
judiciales relacionados con la droga. El presidente consideró también los
esfuerzos realizados por estos países para detener la producción y
exportación de drogas ilícitas y para reducir la demanda nacional de las
mismas.

(termina el texto)

(comienza el texto)

LA CASA BLANCA
Oficina del Secretario de Prensa
17 de septiembre de 2007

Determinación presidencial
No. 2007-33

MEMORANDO PARA LA SECRETARIA DE ESTADO

ASUNTO: Determinación presidencial sobre los principales países de tránsito
de drogas o de producción de drogas para el año fiscal 2008

De conformidad con la sección 706(1) de Ley de Autorización de Relaciones
Exteriores del año fiscal 2003 (Ley Pública 107-228) (FRAA), identifico por
la presente a los siguientes países como países principales de tránsito de
drogas o producción de drogas: Afganistán, las Bahamas, Bolivia, Brasil,
Birmania, Colombia, la República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití,
India, Jamaica, Laos, México, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú y
Venezuela.

La presencia de un país en la lista de los principales países no constituye
necesariamente una consideración adversa de los esfuerzos antinarcóticos de
su gobierno o del nivel de cooperación con Estados Unidos. En concordancia
con la definición legal de un país principal de tránsito de drogas o de
producción de drogas, establecida en la sección 481(e)(2) y (5) de la Ley
de Ayuda Exterior de 1961, tal como ha sido enmendada (FAA), una de las
razones por las que son colocados en la lista los principales países de
tránsito o producción de drogas ilícitas es la combinación de factores
geográficos, comerciales y económicos que permiten que las drogas circulen
o sean producidas, a pesar de las medidas de ejecución de la ley más
asiduas por parte de los gobiernos pertinentes.

De conformidad con la sección 706(2)(A) de la FRAA, designo por la presente
a Birmania y Venezuela como países que, durante los 12 meses anteriores,
han dejado de modo demostrable de adherirse a sus obligaciones según los
acuerdos antinarcóticos internacionales y no han tomado las medidas
establecidas en la sección 489(a)(1) de la FAA. Anexas a este informe
figuran las justificaciones de las determinaciones sobre Birmania y
Venezuela, según lo exige la sección 706(2)(B).

En concordancia con las cláusulas de la sección 706(3)(A) de la FRAA,
también he determinado que el apoyo a los programas de ayuda a las
instituciones democráticas de Venezuela es vital para los intereses
nacionales de Estados Unidos.

Aunque el presidente Karzai ha atacado enérgicamente el narcotráfico como
la amenaza más grande que afronta Afganistán, la tercera parte de la
economía afgana sigue basándose en el opio, lo cual contribuye a una
extensa corrupción pública, al deterioro del crecimiento económico lícito y
al fortalecimiento de la insurgencia. Se debe responsabilizar al gobierno
en todos los niveles para disuadir y erradicar el cultivo de adormidera,
retirar del cargo y procesar a los funcionarios corruptos, e investigar y
procesar o extraditar a los narcotraficantes y a quienes financian sus
actividades. Nos preocupa que si no se actúa decisivamente ahora se podría
socavar la seguridad, comprometer la legitimidad democrática y arriesgar el
apoyo internacional a la ayuda esencial.

En Afganistán se puede crear un modelo del éxito al comparar las marcadas
diferencias en el cultivo entre las provincias del norte y las del sur.
Varias provincias del norte contribuyeron a un descenso en el cultivo de
adormidera mediante una combinación de voluntad política e incentivos y
disuasión, como por ejemplo información pública, desarrollo alternativo y
erradicación. Además, varias provincias del norte que tienen cantidades muy
bajas de adormidera van bien encaminadas para erradicar totalmente la
adormidera.

A pesar del progreso significativo que se ha logrado en Afganistán desde
2001, el país continúa encarando desafíos tremendos. Nuestra lucha para
ganar corazones y mentes, a la vez que se combate la insurgencia, continúa
dependiendo directamente de nuestra habilidad de ayudar al gobierno afgano
a obtener resultados evidentes. Tenemos que alentar una firme convicción
entre el pueblo afgano de que su gobierno nacional es capaz de ofrecer una
alternativa a las décadas anteriores de conflicto. Nuestra ayuda
reconstrucción es un instrumento esencial para lograr esa meta.

La cooperación de Bolivia contra los narcóticos ha sido desigual. El
gobierno boliviano ha cooperado estrechamente en acciones de
interceptación, y las operaciones y decomisos han alcanzado niveles sin
precedentes. El gobierno está en camino de alcanzar las 5.600 hectáreas de
erradicación este año, superando su meta de 5.000 hectáreas.

Sin embargo, estas medidas han sido sobrepasadas por la resiembra y
expansión del cultivo en Bolivia, el tercer productor más grande de coca en
el mundo. La política del gobierno de Bolivia de "cero cocaína, pero no
cero hoja de coca" se ha enfocado principalmente en la interceptación,
hasta excluir sus otros complementos esenciales, especialmente la
erradicación de la cosecha de coca. Alentamos firmemente al gobierno de
Bolivia a hacer su prioridad principal la reducción y eliminación final de
las cosechas excesivas de coca, una fuente principal de cocaína ilícita
para el hemisferio, Europa, Estados Unidos, y cada vez más, para ciudadanos
bolivianos. En el aspecto de desarrollo de política de control de drogas,
instamos al gobierno de Bolivia a renovar su estrategia nacional de control
de la droga a fin de eliminar la tolerancia en el cultivo lícito, abolir la
exención llamada de "cato" y aumentar los controles de la venta de coca
lícita. Como parte de las tres Convenciones principales de las Naciones
Unidas contra las drogas, instamos a Bolivia a adoptar con prontitud y
aplicar una ley moderna contra el lavado de dinero/financiamiento del
terrorismo y a tomar medidas concretas para reforzar e imponer mejor
control de los precursores químicos y su régimen de confiscación de
activos.

Estados Unidos colabora estrechamente con Canadá en una amplia gama de
cuestiones de aplicación de la ley. Nos sigue preocupando la producción de
marihuana de alta potencia, cultivada en interiores para exportación a
Estados Unidos y que continúa prosperando en Canadá, en parte porque los
cultivadores no encaran sanciones legales estrictas. La industria de la
marihuana en Canadá es cada vez más sofisticada, y los grupos de la
delincuencia organizada dependen de las ventas de marihuana como fuente
principal de ingresos y utilizan las ganancias para financiar otras
actividades ilícitas. La producción de drogas sintéticas como la
MDMA/éxtasis y la metanfetamina, algunas de los cuales se exportan a
Estados Unidos, parece ir en aumento en Canadá. El gobierno de Canadá ha
hecho un serio esfuerzo para contener el desvío de sustancias químicas
precursoras que se necesitan en la producción de metanfetamina, a los
mercados ilícitos nacionales y de Estados Unidos y ha trabajado de manera
productiva con Estados Unidos en operaciones conjuntas de aplicación de la
ley que interrumpieron las actividades de contrabando de drogas y de moneda
en ambos lados de la frontera.

El gobierno de Ecuador ha hecho progresos considerables en combatir el
tráfico de narcóticos con destino a Estados Unidos. Sin embargo, el aumento
drástico de la cantidad de cocaína transportada hacia Estados Unidos en
barcos ecuatorianos sigue siendo un motivo de grave preocupación. La
colaboración eficaz y la modernización de los procedimientos marítimos
operacionales entre el Servicio de Guardacostas de Estados Unidos y la
Armada ecuatoriana han dado lugar a un aumento en la cantidad de cocaína
interceptada. Sobre las bases de esa cooperación, trabajaremos con Ecuador
para cambiar las circunstancias que hacen a las naves de bandera
ecuatoriana y la ciudadanía ecuatoriana tan atractivas para los traficantes
de drogas.

Guinea-Bissau se ha convertido en almacén, refugio y centro de tránsito
para los traficantes de cocaína de América Latina que transportan cocaína a
Europa Occidental. El narcotráfico se está convirtiendo en un obstáculo más
para Guinea-Bissau conforme sale del conflicto civil. Los donantes y
organizaciones internacionales trabajan para alentar y ayudar a
Guinea-Bissau en sus esfuerzos para combatir las redes organizadas de
traficantes de cocaína que utilizarían el país para almacenaje y trasbordo
de las drogas. Estos esfuerzos son ciertamente apropiados y debieran
apoyarse y avanzarse para disuadir las actividades relacionados con las
drogas ilegales en Guinea-Bissau.

La India tiene un historial ejemplar de control de su producción lícita de
opio y del proceso de distribución, a pesar de afrontar desafíos
formidables a sus esfuerzos. El gobierno de la India puede estar orgulloso
de sus diligentes agencias de aplicación de la ley y de la introducción de
métodos de alta tecnología, inclusive las "tarjetas inteligentes" para cada
cultivador de opio autorizado. En fechas recientes, funcionarios de
aplicación de la ley indios identificaron y destruyeron una cantidad
considerable de cultivos ilícitos de adormidera en zonas que se creía que
estaban libres del cultivo ilícito. Los funcionarios de la India querrán
investigar las circunstancias de este cultivo ilícito, sorprendentemente
grande, para identificar a los responsables de este fenómeno, que preocupa,
y para detenerles, procesarles e imponerles condenas.

Nigeria ha progresado en lo que respecta a muchos parámetros relacionados
con los narcóticos y las medidas contra el lavado de dinero. Hay razón para
ser optimistas. La Comisión de Delitos Económicos y Financieros han
decomisado millones de dólares de las ganancias del delito, los esfuerzos
contra el lavado de dinero han tenido éxito y Nigeria coopera con la
comunidad internacional para mejorar aun más sus iniciativas contra el
lavado de dinero. Se necesita aún reformas procesales que simplifiquen los
procedimientos de extradición. Para muchos delincuentes de narcóticos no
hay sanción más eficaz que el temor de que podrían encarar un tribunal y
una condena de cárcel en los países a los que han traficado con narcóticos.
Nigeria debe redoblar sus esfuerzos de utilizar su aprensión frecuente de
delincuentes callejeros y mensajeros para identificar y procesar a los
principales traficantes de drogas.

Por la presente, se le autoriza y ordena entregar esta determinación al
Congreso y publicarla en el Registro Federal.

GEORGE W. BUSH

(termina el texto)

(Distribuido por la Oficina de Programas de Información Internacional del
Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web:
http://usinfo.state.gov/esp)
Saludos
Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consúltenos, opine