TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

miércoles, noviembre 21, 2007

Iniciativa fue presentada por senadores de la Alianza

 Iniciativa fue presentada por senadores de la Alianza


Senado pone "límites máximos" a gastos en todos los ministerios


El senador Jovino Novoa autor de la mayoría de las indicaciones se mostró muy satisfecho, ya que nunca en más de una década la Alianza había logrado aprobar este tipo de indicaciones, por la mayoría concertacionista que impera en el Senado. Sin embargo, hoy en la sala estuvieron ausentes los senadores Zaldívar, Navarro y Flores, de tal forma que fueron aprobadas por 16 votos a favor y 15 en contra.

"Siempre hemos sostenido que la ley de presupuesto es una autorización para el gasto máximo, no tiene ningún sentido que llevemos dos meses discutiendo la ley y luego el gobierno pueda excederse de esos gastos".

El senador Novoa afirmó que nunca habían logrado aprobar estas indicaciones, ya que el gobierno, aprovechándose de su mayoría, siempre las había rechazado.

Las indicaciones establecen "topes máximos" para los convenios a honorarios; las horas extraordinarias; los viáticos, etc. De esta manera cada ministerio va a tener que atenerse a lo que dice la ley y no va a depender de que un ministerio gaste más o menos.

"La idea es poco a poco ir metiendo el concepto de "gastos máximos" y no "gastos referenciales", algo muy simple, pero que por primera vez lo conseguimos", dijo.

"Al estar establecido un gasto máximo, podría el ejecutivo cambiarlo pero tendría que modificar la ley, cosa que antes no ocurría", agregó.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

UE/subsidios: proponen reformas

UE/subsidios: proponen reformas
Jordi Miró
Bruselas, Bélgica

Billetes de euro
La UE destina anualmente unos 50.000 millones de euros a ayudas a sus agricultores.

La Unión Europea (UE) gasta cada año alrededor de 50.000 millones de euros (US$74.000 millones) en ayudas a sus agricultores, pero desde hace algún tiempo se está cuestionando el modo en que se utiliza ese dinero.

Consciente de que los tiempos han cambiado desde que se creó la Política Agrícola Común (PAC) en 1962 y desde que se reformó en 2003, Bruselas lanzó este martes una batería de ideas para modernizarla y adaptarla a la época actual.

Se trata de pequeños cambios -bautizados como "chequeo médico"- en una UE que ahora tiene 27 estados miembros y desafíos medioambientales y mercantiles distintos de los de antes, explicó la comisionada europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel.

Ella propuso, por ejemplo, eliminar las restricciones actuales a la producción agrícola, como el sistema de cuotas lecheras (la cantidad de leche que los estados miembros pueden producir) o el barbecho obligatorio del 10% de las tierras de cultivo de cereales.

Grandes terratenientes

Según Bruselas, estas restricciones funcionaban bien antes, cuando en la UE había grandes excedentes de producción y deshacerse de lo que sobraba era muy caro, pero ya no tienen sentido en esta época de poca oferta y mucha demanda.

Bandera de la Unión Europea
La Política Agrícola Común se estableció en 1962 y se reformó en 2003.
La comisionada también sugirió acabar con el sistema de intervención de los cereales, o compra pública por parte de los Estados, excepto en el caso del trigo destinado a hacer pan y por motivos de seguridad alimentaria.

Otra propuesta fue la de limitar el pago de ayudas agrícolas a los grandes terratenientes, aquellos que cobran más de 100.000 euros anuales (US$148.000) por su explotación, y hacerlo de manera gradual del 10% de esa cifra hasta el 45%, a partir de los 300.000 euros (US$444.000).

Esta medida afectaría, entre otros, a los grandes aristócratas del Reino Unido y a los grandes propietarios de Alemania o Dinamarca, países que no tardaron en manifestar su rechazo.

Pago único

Miembros de la UE
Alemania
Austria
Bélgica
Chipre
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
Estonia
España
Finlandia
Francia
Gran Bretaña
Grecia
Holanda
Hungría
Italia
Irlanda
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Portugal
Polonia
República Checa
Suecia

Bruselas también apostó por ampliar a más productos el sistema de pago único por hectárea, introducido en la reforma de la PAC de 2003 para desvincular las ayudas europeas de la cantidad producida, que era la manera de otorgarlas hasta entonces.

De este modo, los agricultores tendrían la libertad de cultivar lo que quisieran, en función de los signos del mercado, según la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE.

Otra de las medidas es la de desviar, a partir de 2013, el 13% de los pagos directos a los agricultores para que vayan a proyectos de desarrollo rural, uno de los puntos más criticados por las organizaciones agrarias.

Todas estas ideas se presentarán de manera formal en mayo y serán discutidas para su aprobación por los ministros europeos durante el segundo semestre de 2008, cuando Francia, primera receptora de la PAC, ejerza la presidencia de turno de la UE.

Altos precios, ¿quién es el culpable?

Lo que más le puede interesar al consumidor es si con estas propuestas los precios de los alimentos van seguir subiendo o van a bajar.

La comisionada Fischer Boel, responsable de una política que se come casi la mitad del presupuesto comunitario, desmintió que los altos precios sean la causa de la presentación de estas propuestas.

Bruselas viene repitiendo desde hace meses que se deben más a causas externas, como las malas cosechas en algunos grandes países productores o la creciente demanda, sobre todo asiática, que al mal diseño de la PAC, si bien reconoce que algo de culpa también tiene.

La comisionada recordó que los altos precios actuales vienen después de muchos años de alimentos históricamente bajos y que su despacho ya ha tomado medidas temporales para aumentar la producción y evitar que la cesta de la compra de las familias deje ser cada vez más cara.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Nueva baja histórica del dólar

Nueva baja histórica del dólar
Redacción BBC Mundo

El dólar cayó a un nuevo nivel histórico ante el euro, y sigue afectado por temores sobre la situación de la economía de Estados Unidos.

EL DÓLAR CONTRA EL EURO
Euros y dólares
US$1,48 a media tarde del martes
US$1,47 a principios de mes
US$1,36 a principios de septiembre

Ante informes de nuevas pérdidas en el sector bancario estadounidense, el dólar llegó a 1,48 ante el euro a media tarde en Europa.

El dólar también cayó ante la libra esterlina, llegando a 2,06 en el tipo de cambio (que el viernes 9 de noviembre alcanzó 2,11, una cotización que no se había visto desde la década de los 80).

La debilidad de la divisa se entiende en algunos sectores como prueba de que las instituciones financieras siguen experimentando los efectos de la crisis en el mercado hipotecario de Estados Unidos.

Otro factor que influyó en la baja del dólar fue la especulación sobre la posibilidad de que se produzcan nuevos cortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Incertidumbre

Según el especialista de la BBC en Asuntos Económicos, Andrew Walker, los corredores de bolsa esperaban que se diera a conocer nueva información sobre el mercado inmobiliario, aunque preveían un descenso en el número de casas nuevas.

"La Reserva Federal ya recortó sus tasas de interés para reducir el riesgo de una recesión, y un mayor deterioro de la industria de la construcción aumentaría la posibilidad de que se tomaran nuevas medidas", señaló Walker.

Las bajas tasas de interés hacen que el dólar sea menos atractivo para los inversionistas que manejan divisas y que han concentrado su atención en otras monedas, como el euro, la libra, el franco suizo y el yen.

Por otra parte, algunos analistas explican que el euro también ha recibido un impulso con la noticia de que algunos países productores de petróleo estaban considerando si vale la pena seguir vinculando sus divisas al dólar.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Julito Martínez se recupera y equipo médico lo da de alta

Julio Martínez se recupera y equipo médico lo da de alta
Julio Martínez.
Foto: La Segunda
 
Miércoles 21 de Noviembre de 2007
Fuente :La Segunda Internet
El equipo médico que atiende a Julio Martínez decidió entregarle el alta hoy, debido a la positiva evolución en su estado de salud. De esta forma el comentarista deportivo podrá abandonar la Clínica Indisa en el transcurso del día.

La decisión se tomó luego que los médicos lograran estabilizar los múltiples factores de descompensación que se registraron a su ingreso el pasado 3 de noviembre. Entre ellos se encuentra la severa falla respiratoria causada por una neumopatía bilateral con inestabilidad cardiovascular, séptica y metabólica (diabetes).

Entre los procedimientos que se aplicaron para su estabilización se requirió inicialmente ventilación mecánica no invasiva (sin tubo endotraqueal), terapia antibiótica y un monitoreo continuo en la unidad de cuidados intermedios.

Julio Martínez es portador de una enfermedad tumoral prostática en etapa avanzada, de aproximadamente 10 años de evolución, por tanto esta condición ha hecho más severa cada una de sus complicaciones.

El comentarista deportivo continuará con la vigilancia y el control domiciliario de su médico internista tratante, doctor Víctor Hugo Aliste y de su médico urólogo, doctor Jorge Morales.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Transantiago

Transantiago
LARRAÍN ACLARÓ QUE "NO HAY PACTO DE NINGUNA ESPECIE" CON FERNANDO FLORES

Tras las especulaciones de un acuerdo entre el senador de Chile Primero Fernando Flores con la Alianza para votar en contra del Transantiago a cambio de recibir el apoyo para una eventual presidencia de la Cámara Alta, el presidente de la UDI, Hernán Larraín, enfatizó a La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura que no existe "ningún pacto" con el ex PPD.

 

"No hay ningún pacto, ni privado ni de ninguna especie, distinto a lo que hemos firmado. No hay ningún acuerdo, sólo la voluntad de trabajar juntos cuando haya que enfrentar problemas para el país", aseguró el senador, quien recalcó que el documento firmado por la Alianza, Fernando Flores y el senador Adolfo Zaldívar sólo apunta a adoptar una postura común ante el Transantiago.

 

Las informaciones que hablan de que en la casa de Hernán Larraín se acordó una votación conjunta en contra de los 92 millones de dólares para el Transantiago como parte de la Ley de Presupuesto, a cambio de apoyar al actual presidente de Chile Primero rumbo a la testera del Senado, fue desmentida enfáticamente por el timonel de la UDI.  

 

"No, jamás. Estaría muy lejos de Fernando, que lo conozco hace muchos años, y no da pasos por cálculos de esa naturaleza. No hemos conversado de esta materia con Fernando Flores", recalcó.

 

El documento afinado por Jorge Schaulsohn en que la Alianza, Flores y Adolfo Zaldívar pactan anticipadamente que votarán en contra del Transantiago, no representa un manifiesto de un nuevo grupo político para Larraín, quien aclaró que se trata de una decisión de llegar a acuerdos para tratar los temas que más afectan a la ciudadanía.

 

"No es solamente un acto de votar juntos un tema determinado de personas que tienen posturas políticas distintas. Es la decisión de dejar por escrito para testimoniar que no se trata de un operativo político, sino de un acto por el bien del país en representación de la gente que sigue sufriendo la peor política pública del país", manifestó.

 

El ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, expresó a Radio Agricultura que Flores, Zaldívar y la Alianza fueron "irresponsables" al votar contra el Transantiago con el solo objetivo de propinar una derrota al Gobierno, lo que a juicio del presidente de la UDI sólo demuestra el mal momento que vive el secretario de Estado tras el fracaso de sus negociaciones.

 

"El ministro Viera-Gallo está actuando con un poco de ceguera, y los malos resultados lo han hecho actuar casi con un poco de soberbia, pero la verdad es otra. Aquí no hay una campaña o un objetivo de derrotas políticas, sino una notificación al Gobierno de que tiene que hacer bien la pega", afirmó

 

Finalmente, Larraín recalcó que la Alianza está disponible a conversar para aprobar un nuevo proyecto de ley que otorgue recursos al Transantiago, siempre que se garanticen modificaciones sustanciales como cambios en el recorrido, mayor tecnología y revisión de los contratos.

 

"La solución es sentarse a conversar. Nosotros les hemos informado que estamos disponibles para resolver esto. El objetivo de todos lo senadores que hemos firmado este acuerdo, que está en el ánimo de los diputados y probablemente también de la Concertación, es resolver este tema hoy, y eso se hace garantizando soluciones técnicas que permitan que Transantiago mejore y no haya más parches", recalcó.

LARRAÍN ACLARÓ QUE
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RSE Y LOBBY y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

la Presidenta Bachelet debiera lamentar el estado actual del Transantiago, que después de casi un año sigue igual de malo, en algunas instancias peor

Chile Primero
SCHAULSOHN: "FLORES NO TIENE NINGÚN INTERÉS EN SER PRESIDENTE DEL SENADO"
 
SCHAULSOHN:
 

En entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura, el actual integrante de Chile Primero, Jorge Schaulsohn, afirmó que el líder del partido, Fernando Flores, nunca llegó a un acuerdo con la Alianza para que lo apoyen rumbo a una eventual presidencia del Senado a cambio de votar en contra de los recursos para el Transantiago.

 

El ex PPD sostuvo que el documento que Flores y Adolfo Zaldívar (DC) firmaron con el bloque opositor para manifestar su rechazo a los recursos que solicitaba el Gobierno para el plan de transporte no tiene las implicancias que este miércoles se mencionaron en la prensa y en círculos de La Moneda.

 

"Para empezar, Fernando no tiene ningún interés en ser presidente del Senado, y ya incluso ha declarado urbi et orbi que ni siquiera se va a presentar en la reelección", expresó.

 

A juicio del ex candidato a la alcaldía de Santiago, las especulaciones respecto del senador Flores sólo responden a las visiones limitadas de cierto sector de la clase política.

 

"Hay un dicho de Mark Twain que vale la pena traerlo a colación: el que tiene cabeza de martillo, en cualquier cosa anda viendo un clavo. Es un dicho muy cierto, porque aquí hay un montón de políticos que andan pensando siempre en la cosa chica de la política, y reflejan su propia manera de mirar las cosas en los demás", declaró.

 

Jorge Schaulsohn sostuvo que la votación en contra de los 92 millones de dólares y el documento firmado junto a la Alianza reflejan los principios de Chile Primero, y sólo son una respuesta a la intención de que el Transantiago mejore.

 

"Queremos el bien del país, y lo que hemos hecho ayer (martes) es por el bien de Chile. La principal obligación de nosotros es cuidar el buen uso de los fondos públicos, y trabajar para que la gente tenga en la Región Metropolitana y en provincias un buen sistema de transportes. Además, hay que transparentar las cosas, porque si vamos a tener un subsidio permanente, eso se tiene que aplicar también en regiones", planteó.

 

El ex diputado y ex timonel del PPD además tuvo duras palabras para la Presidenta Michelle Bachelet, a quien llamó a reconocer los pésimos resultados del Transantiago antes de calificar como "extremadamente lamentable" la votación de Flores, Zaldívar y la Alianza contra la inyección de recursos al plan.

 

"Ayer escuché a la Presidenta decir que lamentaba el voto en el Congreso y que se le haya negado los recursos, pero la verdad es que la Presidenta Bachelet debiera lamentar el estado actual del Transantiago, que después de casi un año sigue igual de malo, en algunas instancias peor", sentenció, calificando el sistema de transporte capitalino como una "gran estafa".
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Transantiago

 

Pero lo señalado por el Ministro Viera Gallo es precisamente el problema...lo de Cortazar no funcionó, es un desastre y no hay cambio; entonces, ¿porque seguir con algo que  se sabe y se ve mal?

 
 
Transantiago
 
 
VIERA-GALLO: "ZALDÍVAR Y FLORES ACTUARON EN FORMA MUY IRRESPONSABLE"

VIERA-GALLO:

La derrota del Gobierno tras el rechazo del Senado a los 92 millones de dólares para el Transantiago se fraguó por la "irresponsabilidad" de los parlamentarios Fernando Flores y Adolfo Zaldívar, quienes sólo reunieron con la Alianza para infligirle una derrota al Ejecutivo, según manifestó el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, a La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura.

 

"Pienso que los senadores Zaldívar y Flores actuaron en forma muy irresponsable, igual que la oposición. Pero bueno, todos pueden rectificar y recapacitar", expresó el secretario de Estado.

 

La alianza sellada antes de la votación entre el bloque opositor, el actual integrante de Chile Primero y el ex presidente de la Democracia Cristiana, es a juicio de Viera-Gallo una muestra de una revancha contra el Gobierno y la Concertación por motivos personales, y no por un proyecto común a futuro.

 

"Si hubo una reunión previa en casa del senador Hernán Larraín, o un café, da lo mismo. Pero es una reunión previa en que se concertaron y firmaron un documento, y quiere decir que había un paso bastante premeditado y había una decisión tomada, que tiene algo que ver con el Transantiago, pero tiene más que ver con la voluntad de derrotar a la actual coalición de Gobierno", planteó.

 

El ministro desglosó el caso de Flores y Zaldívar, para explicar que el Transantiago no fue el tema de fondo en su votación del martes, sino el objetivo compartido de actuar en contra de la coalición oficialista y del Ejecutivo.

 

"En el caso de Fernando Flores tiene que ver con su salida del PPD, las luchas que se produjeron y los conflictos tan fuertes que terminaron con Jorge Schaulsohn expulsado y él renunciado", relató.

 

"En el caso de Zaldívar y sus diputados tiene que ver con una disputa interna muy fuerte en la Democracia Cristiana, y también con una sensación de distancia que él tiene con el actual Gobierno. Se juntan problemas de muy distinta naturaleza", recalcó.

 

"Evidentemente que no hay un proyecto político común entre Chile Primero, el senador Flores, el senador Zaldívar y la derecha. Zaldívar ha criticado mucho el modelo, la derecha lo defiende, y el senador Flores tiene una visión diferente, entonces no veo hasta ahora un proyecto político común, pero sí un acuerdo para algo específico que es propinarle una derrota al Gobierno", enfatizó.

 

Los 18 votos en contra de la Alianza, los senadores Zaldívar y Flores y el independiente Carlos Bianchi, fueron reconocidos como una derrota por Viera-Gallo, aunque el titular de la Presidencia recalcó que hay reveses que pueden resultar fortaleciendo a quienes los sufren, y que este es el caso.

 

"A veces hay derrotas tan emblemáticas que las personas derrotadas salen más fuertes que los que vencen, porque quedó claro que el resto de la Concertación está unida con el Gobierno, y estamos unidos no por algo circunstancial, sino que tenemos una historia y un proyecto común", aseguró.

 

LOS PASOS A SEGUIR

 

José Antonio Viera-Gallo confirmó que sólo este miércoles el comité político de ministros se reunirá para analizar los pasos a seguir tras el rechazo de la aprobación de los 92 millones de dólares para el Transantiago, y aunque admitió que enviar un nuevo proyecto al Parlamento es una opción -como plantea la Alianza-, recalcó que en el Ejecutivo no confían en que el bloque opositor lo apruebe.

 

"Si supiera cuál va a ser la actitud de la oposición sería un poco mas fácil, porque ellos dicen 'manden un proyecto de ley y lo vamos a aprobar', pero la otra vez enviamos un proyecto y lo rechazaron. Cuando nos pidieron una ley aparte nunca nos dijeron que se comprometían a aprobarla", expresó.

 

"Está todo un poco en el aire, hay que esperar unos días que se decante un poco lo ocurrido y verlo bien", agregó el ministro, quien sostuvo que el Gobierno tendrá plazo hasta el 30 de noviembre para tomar una decisión.

 

El secretario de Estado confirmó que se analizan las posibilidades del veto presidencial, que faculta a la Presidenta a reponer la iniciativa del Gobierno e incluir cambios; enviar un proyecto de ley específico; o utilizar el 2 por ciento constitucional destinado a catástrofes.

 

"Habría que estudiar otra fórmula, pero lo que me parece importante es que más allá de lo que se decida el sistema va a continuar con los recursos que sean necesarios, el plan de reformación y de diseño del ministro Cortázar sigue adelante, así que los ciudadanos pueden estar tranquilos", sentenció.

 

Pero lo señalado por el Ministro Viera Gallo es precisamente el problema...lo de Cortazar no funcionó, es un desastre y no hay cambio; entonces, ¿porque seguir con algo que  se sabe y se ve mal?

VIERA-GALLO:
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional rse y lobby corporativo  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

para el 80% de las empresas españolas que cotizan en el ibex-35

para el 80% de las empresas españolas que cotizan en el ibex-35

Chile es el país más atractivo para invertir en Latinoamérica

(Publicado : 21/11/2007, 5:0 horas)



Según un estudio de IE Business School y Gavin Anderson, las firmas hispanas pretenden aumentar su presencia en el país.


Confirmando su buena evaluación en el exterior, el 80% de las empresas que cotizan en el Ibex-35, el índice selectivo de la bolsa de España, aseguraron que tienen la intención de aumentar su presencia en Chile.

Así lo asegura el estudio "2008: Panorama de inversión española en Latinoamérica", elaborado por el IE Business School y la firma Gavin Anderson. El porcentaje favorable a Chile duplica al interés que despiertan otros destinos de inversión como México, Colombia y los países centroamericanos.

El informe destaca que el atractivo de Chile para las firmas españolas responde a la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica que ofrece en la actualidad.

Por su parte, Uruguay, Ecuador y Venezuela aparecen al final del listado como destino de inversiones hispanas, debido a su poca estabilidad política y la falta de seguridad jurídica para las empresas extranjeras.

Las mejores expectativas de evolución económica para 2008 según estas empresas las tiene México, seguido de Chile, Brasil y Colombia, mientras que las menores las tienen Venezuela y Bolivia.

El 60% de las empresas seguirán invirtiendo en Latinoamérica, que se consolida como el principal destino de las inversiones por parte de las empresas españolas, por delante de la Unión Europea, Estados Unidos y Europa del Este, según el estudio que fue realizado con las respuestas de 20 de las 35 firmas del Ibex, con anterioridad a la celebración en Chile de la Cumbre Iberoamericana.

Además, un 30% de las compañías seguirá apostando por Argentina, Brasil y los países del Caribe, mientras que el porcentaje baja para Perú y Bolivia, en tanto que Venezuela, Ecuador y Uruguay sólo despiertan el interés del 20% de las empresas encuestadas.



Pros y contras

El crecimiento económico de la región motivará al 65% de los encuestados a hacer allí nuevas inversiones, asegura el estudio.

Los principales incentivos para invertir en Latinoamérica en 2008 son que las principales cotizadas españolas lo ven como un mercado interno interesante y consideran ventajosa su situación geográfica.

El 40% de las compañías valoran en la misma medida la mano de obra cualificada y las materias primas de estos países, mientras que un 20% atiende a criterios de competitividad.

Pese a todos estos incentivos, la inseguridad jurídica es vista como el principal escollo a la inversión en el 85% de los casos, y el 60% de las compañías encuestadas considera que la crisis financiera estadounidense podría "contagiarse" de alguna forma en la región.

Por otra parte, para el 80% de las empresas las inversiones chinas en Latinoamérica no perjudicarán a los intereses españoles en la región.

Además, el 85% percibe avances en la integración económica regional, y un 70% considera que esto aumenta su interés en América Latina. (EFE)

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional lobby e inversion extranjera y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

primeros despidos desde 2001 Clifford Chance removió a seis abogados senior pero otras firmas podrían seguirle.

primeros despidos desde 2001

Crisis subprime llega a los estudios jurídicos

(Publicado : 21/11/2007, 5:0 horas)



Clifford Chance removió a seis abogados senior pero otras firmas podrían seguirle.


Los estudios jurídicos de Nueva York están despidiendo abogados por primera vez desde 2001, a medida que el colapso de los mercados hipotecarios subprime y crediticios generaran un descenso en el volumen de acuerdos y financiamiento estructurado de capitales privados.

Clifford Chance, la firma legal de mayores ingresos del mundo, despidió a seis abogados senior que trabajaban en valores financiados por hipotecas en su práctica de finanzas estructuradas, el 5 de noviembre.

Al menos otras dos compañías le pidieron a sus miembros, o abogados asalariados, tomar un descanso sabático o cambiarse de sección, una movida que suele preceder a las reducciones laborales. Los socios, cerca de un cuarto de los abogados en las principales firmas, también podrían enfrentar cierto ajuste del cinturón.

El colapso subprime y su efecto en el mercado crediticio y el volumen de acuerdos han generado un descenso en el trabajo, llevando probablemente a reducciones de empleos. Aunque las práctica de finanzas estructuradas han sido las más afectadas, las fusiones y adquisiciones y las prácticas de capitales privados también enfrentan una caída, según dijeron asesores legales.

El pequeño número de personas afectadas hasta el momento –Clifford Chance tiene 3.800 abogados– podría aumentar. "Se verán firmas utilizando este descenso como una oportunidad para aumentar la barra de rendimiento y sacar al 5% más bajo de sus empleados", dijo Dan DiPietro, jefe de clientes de la firma legal Citi Private Bank.



Colchón dorado

Las preocupaciones laborales para los abogados, que tienen salarios iniciales de
US$ 160.000 anuales, podrían aliviarse un poco por los bonos récord de trabajo ya entregados de hasta US$ 115.000. Cravath, Swaine & Moore, la segunda firma legal más rentable de Nueva York, anunció el 29 de octubre el reparto de bonos de fin de año por US$ 35.000 a US$ 60.000 y pagos "especiales" de hasta
US$ 50.000. (Bloomberg)

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

JOrge marshall asegura que el Comité de inversiones extranjeras ya cumplió su ciclo

JOrge marshall asegura que el Comité de inversiones extranjeras ya cumplió su ciclo

Instan a reformular política de atracción de inversiones extranjeras

(Publicado : 21/11/2007, 5:0 horas)



Disminuir impuestos a empresas foráneas para ser más atractivos en el contexto regional y la creación de incentivos fiscales para algunas áreas, entre las recetas a seguir.


La necesidad de reformular la institucionalidad y las políticas de atracción de inversión extranjera en el país es una idea que adquiere cada vez más fuerza entre los distintos actores nacionales.

Los resultados de un estudio de la consultora KPMG que concluye que Chile registra los mayores impuestos a empresas extranjeras de Latinoamérica y las mayores ventajas comparativas que está adquiriendo Perú en la región, están entre las luces rojas que han alertado al respecto.

El presidente de Expansiva, Jorge Marshall, estima que la institución que se encarga del tema en Chile, el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), ya cumplió un ciclo.

Dicho organismo representa al Estado en sus tratados con aquellos inversionistas que eligen usar el Decreto Ley 600 (DL600) como mecanismo para ingresar inversión extranjera directa (IED) al país.

"Hay que plantear una reformulación del Comité, donde sea posible en primer lugar una política más activa de inversión extranjera", dice. A su juicio, el CIE tiene que pasar de ser un ente "pasivo y receptivo" a tener una visión más integral, y preocuparse también de otros factores asociados a la inversión. "Si uno va a intentar, por ejemplo, atraer inversión de alta tecnología normalmente eso está asociado a una mejor educación, a capacitación de la gente", comenta.

Además, Marshall advierte que no sólo se necesita una política de entrada sino que también de salida de capitales, puesto que para él, la existencia de flujo en ambas direcciones es uno de los elementos clave para lograr una real internacionalización del país.



DL 600

La obsolescencia del DL 600 es otra de las advertencias de los expertos y aseguran que su tasa de invariabilidad tributaria del 42% no configura para el inversionista extranjero un incentivo fiscal determinante al momento de decidirse o no por Chile.

Es que, a la luz de la realidad política y macroeconómica del país, para la gran mayoría de los inversionistas extranjeros es incomprensible la posibilidad de acogerse a una tributación que es 7 puntos superior a la normal en Chile.

Para el gerente senior de KPMG Chile, Miguel Angel Rencoret, "sólo basta comparar la tasa de invariabilidad tributaria del 42% del DL 600, e incluso la tasa normal del 35%, con el promedio regional con una tasa del 28%, para percatarse fácilmente que Chile requiere con urgencia la implementación de nuevas políticas que incentiven la inversión".

Por ejemplo, agrega Rencoret, se podría disminuir las tasas que le permitan al país competir con otros demandantes de inversión extranjera en la región, o crear incentivos fiscales focalizados para el desarrollo de actividades que sean de importancia para el país, como I+D.

Quien también ha alertado de la pérdida de interés por Chile, es el presidente de AmCham, Mateo Budinich. Para el dirigente, la situación es patente en la minería, área en que el país está siendo desplazado por Argentina y Perú.

Obviamente que los incentivos fiscales deben dirigirse a las energias renovables y fundamentalmente a los biocombustibles. que benefician a un area tan importante como es la agricultura.

www.agriculturablogger.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  lobby e inversión extranjera y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Carlos Ominami, senador PS

Carlos Ominami, senador PS

"Esta situación no es una cuestión puramente coyuntural"

(Publicado : 21/11/2007, 5:0 horas)



"Todos estábamos de acuerdo en que tiene que haber un proyecto de ley para introducir nuevas modificaciones", manifestó.


- ¿Cómo toma la derrota del gobierno?

- Creo que es mala porque hay consenso en el sentido de que tiene que profundizarse el rediseño del Transantiago, y lo que es evidente es que se van a requerir recursos para solventar el funcionamiento del sistema a partir de enero, entonces de todas maneras habrá que utilizar un procedimiento de emergencia para encontrarse con esos recursos.

- ¿Esta votación significa un quiebre en la Concertación?

- La situación que han creado Fernando Flores y Adolfo Zaldívar en el Senado es bastante delicada, porque no es una cuestión puramente coyuntural y creo que es cierto que el gobierno ha perdido la mayoría en las cámaras y ése es un dato de la realidad.

- ¿El gobierno debe empezar a acostumbrarse a tener minoría?

- Exactamente. Aunque la verdad nunca ha habido un escenario de mayoría automática, pero claramente aquí hay un escenario donde el gobierno tiene que hacer un esfuerzo muy grande para generar y construir mayorías porque no las tiene.

- ¿Cómo saldrá el gobierno de este problema?

- No sé. Hay que ver qué es lo que anuncia el gobierno, si invocará alguna norma de flexibilidad presupuestaria o algún mecanismo de endeudamiento del Transantiago hacia el sistema financiero, o si lo va a hacer a través de un decreto de emergencia... Lo que sí me parece evidente es que esos recursos se requieren para poder financiar el sistema durante los primeros meses de 2008 sin aumentar la tarifa y hacen posible una discusión más de fondo sobre un subsidio permanente al sistema de transporte público a nivel nacional.

- ¿Este proyecto de ley que plantea la Alianza es una solución?

- Todos estábamos de acuerdo en que tiene que haber un proyecto de ley para introducir nuevas modificaciones, porque es evidente que el Transantiago, no obstante los perfeccionamientos que ha experimentado durante el último tiempo, requiere de otras modificaciones que van a necesitar un sostén legal.

- ¿En que pie queda el ministro de Transportes?

- Espero que él tenga la fuerza de voluntad para sacar adelante el programa que esbozó hasta el 31 de diciembre. Él tiene los recursos como para sacar adelante esa tarea y es lo que debiera hacer.

Uno de los graves problemas es que se ha buscado interrumpir un camino que está a mitad del esfuerzo, entonces lo lógico era esperar hasta el 31 de diciembre para evaluar definitivamente la situación y en ese momento tomar decisiones más permanentes.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional en  lobby eficaz  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

HERNÁN LARRAÍN, PRESIDENTE DE LA UDI

HERNÁN LARRAÍN, PRESIDENTE DE LA UDI

"Aquí no gana ni el gobierno ni la oposición, gana el país"

(Publicado : 21/11/2007, 5:0 horas)



Dijo que le advirtieron al gobierno lo que sucedería, pero "ellos porfiaron".


- ¿El rechazo a los recursos del Transantiago es un triunfo de la Alianza?

- Aquí no gana ni el gobierno ni la oposición, gana el país, porque estamos actuando con responsabilidad para lograr los objetivos: una solución técnica con un rediseño que permita que funcione y un uso responsable de los recursos. Hasta la fecha se ha botado la plata y no vamos a seguir prestándonos para que la plata de todos los chilenos se despilfarre.

- ¿Qué aspectos debiera considerar esta ley especial que están pidiendo?

- No más parches al Transantiago, queremos un cambio sustantivo del mismo y eso se va a lograr sólo con una ley que tenga las condiciones técnicas internas para mejorar los servicios en forma radical y no parcial, como se ha hecho a la fecha. Después, que los recursos que se le otorguen sean temporales, por noventa días, de manera de ir viendo si esos supuestos se dan, entonces ir definiendo qué recursos se le otorgan, pero no plata a fardo cerrado como lo quiere el gobierno.

- ¿Por qué no respaldaron la última indicación del gobierno si coincidía con parte de los argumentos que la Alianza planteó?

- Habría sido una enorme irresponsabilidad porque alguien habría creído que con esa plata se iba a resolver el tema y no es así. Esto se resuelve con un rediseño y en seguida hay que ver qué platas son las que se requieren porque hasta la fecha no se sabe.

- ¿El rediseño implica volver a las micros amarillas?

- Hay que hacer cosas que están en el sistema antiguo, como los recorridos, mezclado con cosas nuevas. Hay que hacer un sistema totalmente diferente. Hay que olvidarse del Transantiago para entrar a un sistema de transporte público distinto.

- ¿Qué implica el acuerdo entre la Alianza y los senadores Zaldívar y Flores?

- Firmamos una declaración donde unimos voluntades para obligar al gobierno al cambio de sistema, para asegurar un transporte público decente.

- ¿Este es un golpe a la Concertación?

- No, es algo más sencillo y en beneficio de todos los santiaguinos.

- ¿Cómo va a enfrentar la Alianza un eventual veto presidencial?

- Se van a encontrar con la misma respuesta.

- ¿Esperan que el gobierno los convoque para darle una solución al Transantiago?

- Habrá tiempo para hablar. Les dijimos que esto iba a pasar, pero ellos porfiaron, lo hicieron a sabiendas que tenían el proyecto caído. Espero que ahora recapaciten y sean un poco más prudentes y cautos para no exponer al gobierno a derrotas innecesarias.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  lobby y rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

hoy el senado continuará viendo en particular el proyecto de ley

hoy el senado continuará viendo en particular el proyecto de ley

Doble derrota al gobierno: Senado también limitó gastos del Presupuesto

(Publicado : 21/11/2007, 5:0 horas)



Los parlamentarios de la Alianza lograron poner un tope a los recursos que el gobierno consideraba para el pago de horas extras, honorarios y viáticos.


Una doble derrota sufrió ayer el gobierno en el Congreso durante la tramitación de la ley de Presupuesto 2008. El Senado aprobó en primer lugar un conjunto de limitaciones de gasto a todas las partidas y luego rechazó –por 18 votos en contra y 16 a favor- las platas para el Transantiago. La historia comenzó a escribirse desde muy temprano y luego que el presidente del Senado, Eduardo Frei, decidiera convocar a una sesión especial durante la mañana para iniciar la votación en particular del erario nacional.

Por lo mismo, también desde muy temprano comenzó el lobby del gobierno destinado a lograr los votos necesarios para aprobar estos recursos generando con ello un "nuevo descuido" con insospechadas consecuencias. ¿lobby o trafico de influencias ?

Ello, porque mientras todos los negociadores del gobierno estaban en esta tarea, la Sala del Senado aprobó las indicaciones presentadas por los senadores de la oposición, Jovino Novoa (UDI) y José García Ruminot (RN), destinadas a limitar el gasto en todas las partidas presupuestarias, pero en tres áreas específicas. A saber: todos los convenios a honorarios, las horas extraordinarias y los viáticos.

Vale decir, los senadores de la oposición por primera vez en los últimos 19 años logran colocar limitaciones específicas al erario nacional provocando la desazón del gobierno y del oficialismo.

Esto último, porque en los hechos el gobierno tenía los votos para impedir esta situación, pero finalmente ello no ocurrió debido a que habían senadores oficialistas fuera de la Sala cuando se produjo la votación, entre ellos, el senador Alejandro Navarro (PS).



Trámite

Este hecho, que todavía puede ser revertido legalmente por el Ejecutivo, generó un complejo panorama, porque en la práctica obliga a un tercer trámite legislativo y, eventualmente, a la realización de una Comisión Mixta.

Es decir, una vez que sea despachado el proyecto de la Sala –lo que ocurriría hoy- todo el presupuesto volverá a la Cámara de Diputados (en tercer trámite) y si ésta rechaza lo aprobado por el Senado el proyecto debe ir a Mixta y luego volver a ambas Cámaras.

Cabe consignar, que si el gobierno no revierte esta situación estará imposibilitado de aumentar estos recursos durante 2008 y, en caso contrario, el ministro que vulnere dicha norma podría ser acusado constitucionalmente por infringir una ley.

De allí la profunda alegría que manifestaron los senadores de la oposición que además –y sólo unas horas más tarde- celebraron el segundo triunfo legislativo de la jornada: rechazar en conjunto con la troika senatorial los recursos que pidió el gobierno para el Transantiago.

En concreto, no dieron su voto para los US$ 145 millones iniciales ni para la indicación de última hora que presentó el gobierno, donde rebajaba esos recursos a la mitad (US$ 90 millones) y sólo aprobaron los $1.000 que venían de la Cámara de Diputados.

El hecho provocó una áspera disputa en la Sala del Senado y una profunda incertidumbre sobre el destino que tendrá el sistema de transporte público capitalino. Por lo mismo, y durante el debate, muchos de los senadores instaron a buscar un gran acuerdo por "el bien de los santiaguinos y por el bien de Chile", como lo imploró la senadora y presidenta de la DC, Soledad Alvear.

Bajo este escenario continuará hoy la votación en particular del Presupuesto 2008, porque tras el revés propinado al financiamiento del Transantigo, fue suspendida la votación, la que continuará hoy a partir de las 10:30 horas y se extenderá hasta su total despacho.


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  LOBBY y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

en hecho sin precedentes Senadores Flores y ZAldívar se asociaron con la Alianza

LA CONCERTACION SE DERRUMBA
en hecho sin precedentes Senadores Flores y ZAldívar se asociaron con la Alianza  Y EL PUEBLO SE PRONUNCIA

Derrota oficialista en Transantiago evidencia quiebre en la Concertación

(Publicado : 21/11/2007, 5:0 horas)



El gobierno no logró el apoyo para aprobar recursos del plan de transporte capitalino. El resultado fue 18 en contra y 16 a favor. Autoridad deberá buscar nueva alternativa.


Un verdadero terremoto político provocó ayer la nueva derrota que sufrió el gobierno en el Congreso Nacional, luego que el Senado rechazara –por 18 votos en contra y 16 a favor- los nuevos recursos que solicitó la autoridad para financiar el déficit que tendrá el Plan Transantiago durante el próximo año.

¿La razón? La votación demostró en los hechos que el oficialismo perdió la mayoría que hasta ahora tenía en ambas Cámaras, luego de la inédita alianza que materializaron los senadores de la "troika" que integran: Adolfo Zaldívar (DC), Fernando Flores y Carlos Bianchi, con los parlamentarios de la oposición.

Esta inédita realidad política sorprendió a los senadores del oficialismo y encendió los ánimos en la Sala del Senado provocando inmediatas y acaloradas discusiones políticas con violentas acusaciones hacia los senadores Flores y Zaldívar. Al punto que incluso hicieron emerger la posibilidad de un quiebre al interior del oficialismo.

Y el momento más encendido del debate llegó con los cuestionamientos públicos que les hizo el presidente del PS, Camilo Escalona, donde los acusó de pasarse a la derecha gatillando así una inmediata réplica de ambos parlamentarios, dando cuenta con ello de la complejidades del nuevo escenario político (ver nota relacionada).

Además de este conflicto al interior de la Concertación y, particularmente lo que ello generará en la DC, el gobierno quedó con la obligación de buscar nuevas alternativas para financiar el Transantiago si no quiere que este colapse o que finalmente se suban las tarifas. Vale decir, bajo este escenario estará obligado a aceptar las condiciones puestas por la oposición para buscar una solución al conflicto o asumir totalmente la responsabilidad y entregar vía decreto presidencial los recursos que necesitará para mantener vigente el nuevo sistema de transporte público capitalino. 



DERROTA DE LA CONCERTACION

La nueva derrota política que sorprendió al Ejecutivo comenzó a fraguarse el lunes en la noche cuando el senador Fernando Flores llegó a la casa del presidente de la UDI, Hernán Larraín, para afinar allí una estrategia común sobre el Transantiago.

En esa oportunidad, ambos dirigentes políticos comenzaron a redactar una declaración conjunta que, posteriormente, fue leída en solitario por Fernando Flores, minutos antes que la Sala del Senado comenzara a revisar esta partida presupuestaria.

Lo insólito fue que en dicha declaración -leída por el líder del movimiento Chile Primero en representación de todos los senadores de la oposición y del senador Adolfo Zaldívar- explicó las razones para rechazar los recursos y las condiciones para negociar una solución.

La jugada descolocó completamente al gobierno que hasta esas alturas había desplegado un intenso lobby sobre el senador.

De allí, la airada reacción que tuvo el senador Escalona, quien al enterarse de los detalles de dicho acuerdo inmediatamente salió a denunciar lo que llamó la alianza de Adolfo Zaldívar y Fernando Flores con la derecha. Cabe consignar, que esta declaración no fue firmada por el senador independiente, Carlos Bianchi, quien hasta esas alturas había dado muestras de apoyar la propuesta del gobierno, pero finalmente optó por rechazar los recursos en la Sala.

Con todo, Camilo Escalona calificó de "espuria" la nueva alianza asegurando que "el paso a la derecha de dos senadores de nuestras filas" impidió aprobar los recursos "mínimos para operar" el Transantiago.

Escalona añadió que "esta declaración viene a señalar lo que hemos constatado en el curso de los últimos días: la Concertación, que con sus votos ganó la mayoría del Senado", pero "por la deslealtad y oportunismo de personas que fueron elegidas con los votos de la Concertación ha perdido su mayoría en el Senado".

La respuesta de Fernando Flores fue inmediata: "Así como no fui santo el día que lo aprobé (los primeros US$ 280 millones recursos para el Transantiago) tampoco soy malvado señor Escalona por no aprobarlo", luego y recordando el año 1973 recalcó "¡Mire, yo estuve en La Moneda y usted andaba en otra parte! (…)".

Añadió que a raíz de esta votación "el gobierno tiene que entender, si no le gusta mala suerte", que urge buscar un acuerdo para una ley especial del Transantiago.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile