CC.OO. denuncia que las mujeres son las más penalizadas por los ajustes de plantilla
Cuando una empresa decide reducir plantilla, las mujeres suelen ser las primeras afectadas. No es de extrañar entonces que se muestren más preocupadas que los hombres ante la eventualidad de perder su empleo, de ver recortado su salario o de ver modificado su horario. Casi un 10% asegura haber sufrido acoso moral
Pensábamos que les hacíamos un favor". Fue la respuesta que recibió el conseller de Treball de turno cuando pidió explicaciones a una de las grandes industrias de Catalunya que se disponía a despedir a un grupo de mujeres embarazadas en el marco de un expediente de regulación de empleo. Los directivos de la empresa argumentaban que con la indemnización y el seguro de desempleo las mujeres podrían dedicarse a cuidar a sus hijos recién nacidos sin obligaciones laborales. Como hubo presión sindical y mediática, la empresa se vio obligada a dar marcha atrás, pero en el fondo no había hecho más que aflorar una mentalidad muy extendida. Según denunció ayer Comisiones Obreras, hay un claro problema de discriminación por razón de sexo cuando se producen despidos.
PALABRAS CLAVE
CC, ERE, Comisiones Obreras, Samsung, Panasonic, Generalitat, Lear, CGT, Seat
"Cuando se aplica un expediente se da por supuesto que las  mujeres tienen maridos que trabajan. 
Es una concepción muy arraigada  entre los empresarios y entre los propios trabajadores", dijo Simón Rosado,  secretario de acción sindical de CC. OO. en Catalunya. Otro de los grandes  problemas es que las mujeres son mayoría en los sectores industriales más  castigados por las deslocalizaciones, como el textil y la electrónica de  consumo, y desempeñan en gran parte tareas poco cualificadas. Según Rosado,  ahora se está desplazando el empleo femenino desde la industria hacia los  servicios, lo que suele implicar un recorte de salarios de aproximadamente un  25%. 
Esa penalización femenina se ve sobre todo en los expedientes de  regulación que se aplican en la industria. Algunos de los cierres más sonados  que se han producido en Catalunya han afectado a plantillas formadas en su  mayoría por mujeres. Es el caso de Samsung, Panasonic o Lear. Otro ejemplo lo  denunció la CGT en el año 2005 cuando Seat anunció la lista de 660 despedidos:  un 20% eran mujeres cuando el colectivo femenino apenas representaba un 12% de  la plantilla. 
Según los datos presentados ayer por CC. OO., los expedientes  de regulación supusieron en el año 2006 el despido de 2.222 mujeres en la  industria catalana, cifra que equivale a un 1% de la población activa femenina  del sector. En términos absolutos, se despidieron más hombres (3.359), pero la  proporción sobre la población activa es significativamente menor (0,6%). Yla  tendencia en lo que va de año es similar. Rosado puntualizó que por el momento  sólo es posible conocer los datos sobre expedientes de regulación porque la  Generalitat no procesa por géneros las estadísticas sobre despidos individuales,  que son aquellos en los que no se requiere autorización previa de la  Administración. "Estoy seguro de que en los despidos individuales la  discriminación es aún mayor", señaló. 
Y es que las empresas recurren  cada vez más a los despidos individuales que a los expedientes de regulación de  empleo (ERE). Así, en el 2006 hubo en Catalunya un total de 32.371 despidos  individuales, un 6% más que en el 2005, mientras que el número de los  trabajadores afectados por un expediente - tanto de suspensión temporal como de  extinción de contrato- bajaron un 40%, hasta 7.302. "Los empresarios evitan el  ERE porque es un mecanismo regulado que se ha de pactar sindicalmente, y que  obliga a dar datos sobre su situación económica", opinó Rosado. "En muchos casos  se prefiere pagar más pero que no haya control en el despido", añadió. De media,  la indemnización por despido alcanzó el año pasado los 20.984 euros, un 6% más  que el año anterior. 
La previsión para este año es un aumento del 2,7%  en los despidos individuales y un descenso de casi el 30% de los afectados por  ERE. Pero en cualquier caso, los trabajadores catalanes dicen estar más  preocupados por la posibilidad de que se les recorte el sueldo que ante una  eventual pérdida del empleo, según las conclusiones de la última encuesta sobre  condiciones de trabajo que elabora la Conselleria de Treball. El 41,5% de los  encuestados se muestra muy preocupado ante la posibilidad de que le modifiquen  el salario, mientras que sólo el 22,7% dice estar inquieto ante la eventualidad  de no encontrar empleo en caso de perder el actual. 
Las mujeres se  muestran ligeramente más preocupadas que los hombres tanto por posibles recortes  de sueldo como de despido y, sobre todo, temen que le sean modificadas contra su  voluntad las tareas a realizar o se les cambie el horario. El asunto horario  inquieta a un 20,8% de las mujeres consultadas, frente a sólo un 13,8% de los  hombres. 
Por si fuera poco, casi el 10% de las mujeres asegura haber  sufrido acoso moral en el trabajo en los últimos doce meses frente a un 6,4% de  los hombres. En la mayoría de los casos (un 67,6%) el acoso proviene del jefe,  seguido del ejercido por los compañeros (33,4%) y por los subordinados (8,1%),  
En lo que hombres y mujeres coinciden más es a la hora de criticar la  capacidad de planificación de sus jefes y un 23,1% lamenta que nunca o sólo en  alguna ocasión se le notifican los cambios que pueden afectar a su futuro.  
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
 
   
   
   
   
