|  |  | 
 Un nuevo impulso parece estar tomando el        debate en torno del proyecto de ley de depreciación acelerada, que se        encuentra estancado en el Congreso. Esto, luego de que ayer el presidente        de Asimet, Arturo Lyon, pidiera reabrir esta discusión, considerando un        mecanismo permanente de aceleración de la depreciación en el caso de las        pymes.
 La propuesta fue vista con buenos ojos por el ministro de        Economía, Alejandro Ferreiro, quien aseguró que "es una de las fórmulas        que se discutieron en su oportunidad en el Senado para poder avanzar en un        proyecto de ley que se consideró importante".
 
 "Es probablemente        una de las propuestas que tenemos que evaluar con el ministro de Hacienda        (Andrés Velasco), porque hay buenas razones para poder avanzar en esto,        particularmente si se establece depreciación acelerada permanente para el        segmento de las. Desde la perspectiva del Ministerio de Economía, el trato        favorable a la inversión se puede lograr, en buena parte, si se establece        un criterio de depreciación acelerada permanente para un segmento de        empresas que requiere de este esfuerzo para poder expandir sus        actividades", agregó.
 
 Según Lyon, también se requiere ampliar el        concepto de "pyme", paraguas bajo el cual se incluye a las empresas con        ventas anuales de hasta UF 100 mil (US$ 3,6 millones).
 
 
 
 Hasta US$ 13 millones
 
 "No es concordante con la        realidad internacional. A modo de ejemplo, en Argentina se considera pyme        a las empresas con ventas de hasta US$13 millones",        comparó.
 
 Además, el dirigente criticó los "tintes políticos" que a        su juicio han regido la Dirección del Trabajo a lo largo de su historia,        para lo cual advirtió sobre la necesidad "de que este organismo sea        fundamentalmente técnico y autónomo".
 
 En esa línea, abogó por "un        adecuado clima de negocios y emprendimiento", en referencia a los paros        efectuados por trabajadores de empresas como Pacific Nut, Codelco y        Agrosuper.
 
 La respuesta de Ferreiro no se hizo esperar: "No        significa defender la paz social el desconocer eventuales demandas        legítimas de parte de los trabajadores u otros actores que aspiran a        mejores condiciones de vida. Sin embargo, esas aspiraciones deben        canalizarse por la vía pacífica a través de las negociaciones que        correspondan".
 
 
                        | 
   
No hay comentarios.:
Publicar un comentario