|       |                              | SENADOR OMINAMI ENTIERRA A              LA CONCERTACIÓN:    Ominami: "La Concertación no              aparece como un actor válido más allá del            2010" |             |  |             | Jueves 23 de Agosto de              2007 |             |  |             | Fuente :La Segunda |             |  |             | Senador PS dice que hay              "usura del poder
 fatiga, desgaste, prácticas clientelistas propias              de partidos que llevan mucho tiempo" en el          gobierno |             |  |             | Admite que está saliendo de uno de los              períodos más "duros" que le ha tocado vivir. Y es que el haberse              visto envuelto en las denuncias por desvío de fondos en los              Programas de Generación de Empleos (PGE) golpeó fuerte al senador PS              Carlos Ominami. 
 Por eso, el hecho de que sus pares              del Congreso lo eligieran como el senador de la Concertación que              «presenta mejores proyectos» fue gratificante, pues afirma que "el              reconocimiento en este ámbito es una satisfacción y, además, en un              período que para mí ha sido duro, por los ataques, porque sentí que              había gente que creyó que podía hacerme daño".
 
 Pero su              diagnóstico del porqué en la Concertación, desde hace un tiempo, se              están sucediendo no sólo los casos de corrupción, sino también los              ataques entre sus adherentes, es claro: "Esto es parte de la fatiga,              es parte de una cierta usura del poder, uno siente que se han              instalado prácticas en la Concertación que son clientelísticas, me              da mucha pena ver cómo en los partidos se han instituido prácticas              que involucran acciones que son delito en la sociedad. Aquí hay              fatiga, desgaste, prácticas clientelistas muy propias de las              coaliciones y los partidos que llevan mucho tiempo en el poder".
 
 A eso agrega que "tenemos una dificultad seria,              porque por primera vez tenemos mayoría en el Senado, pero hemos              tenido dificultad para ejercerla. Ahí también hay responsabilidad              del Ejecutivo, porque hay proyectos que tienen que ver con avances              sociales, con los que el gobierno no tendría ninguna dificultad en              reencontrarse con su mayoría".
 
 ¿Entonces el gobierno ha              estado gobernando muy a la derecha?
 
 El gobierno, con un buen mejoramiento en el proyecto              de reforma previsional, va a tener claramente los 20 votos de la              Concertación. Si se trata de avanzar en conquistas salariales, el              gobierno se va a reencontrar con su mayoría. La pérdida de mayoría              que se ha señalado como fenómeno gravitante de la política, es una              responsabilidad muy del envío de proyectos que no generan la              unanimidad dentro de la Concertación.
 
 ¿Cómo influye la llegada de              los díscolos al Senado?
 
 Encuentro que hay un mal análisis de esta situación.              Los díscolos son producto de un fenómeno político que se ha              producido en el país, que tiene que ver con un cierto desborde de              las cúpulas y la Presidenta es parte de este fenómeno, ella              corresponde a la misma sociología de los díscolos, a las mismas              razones. Ella superó un cierto orden concertacionista.
 
 ¿Eso              significa que cada vez habrá más díscolos?
 
 No, yo creo que estamos en un proceso de ajuste,              porque lo que se ha producido es una fuerte caída en la percepción              pública de los partidos. Los partidos como factor de ordenamiento              están debilitados. Y uno de los problemas más graves de la              Concertación es que no está mirando a futuro, aparece como agotada,              no aparece como un actor válido más allá del 2010.
 
 ¿Qué debe hacer la              Concertación para recuperarse?
 
 Hay que superar la matriz neoliberal y generar un              Estado inclusivo. Ahí está el gran desafío. El gobierno de Michelle              Bachelet, si sacamos bien la reforma previsional,              va a ser un paso importante, pero queda una tarea muy              grande por delante. Para eso necesitamos un programa más audaz, se              acabó la transición, no tenemos por qué seguir funcionando de              acuerdo a nuestros traumas y Chile tiene que hacerse cargo de las              tremendas desigualdades, del autoritarismo, de la necesidad de una              nueva institucionalidad económica.
 
 "La izquierda debe              ser crítica"
 
 Precisamente por ese tipo de ideas, Escalona lo              calificó del «Altamirano de              Bachelet».
 
 En eso hay una gran paradoja, que quienes en              algún momento aparecían como los más de izquierda han terminado              siendo los más conservadores. E incluso algunos de los que se              presentaron como los grandes sustentadores del gobierno de la              Presidenta Bachelet son los que hoy le han hecho daño, al intentar              abrir la campaña presidencial anticipada.
 
 ¿Se refiere a Escalona?
 
 Escalona en eso ha              tenido una actuación ampliamente contradictoria.              Una iz quierda tiene que necesariamente mantener una              actitud crítica frente al orden establecido, este gobierno tiene que              ser de cambio. Y, en consecuencia,
 
 |  | 
    
 Escribanos, consultenos, opine  
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario