
Por Gustavo Capdevila
GINEBRA, 4 mar (IPS) - La participación de mujeres en los parlamentos del mundo crece de manera lenta pero constante y con efectos que ya se advierten en los programas de trabajo de esos cuerpos legislativos, estimó el secretario general de la Unión Interparlamentaria (UIP), Anders B. Johnsson.
Las consecuencias de  ese incremento, de dos por ciento en los últimos tres años, se perciben en las  agendas legislativas impregnadas de cuestiones de género, precisó Johnsson a  IPS. 
Por ejemplo, el problema de la violencia contra la mujer ya figura  en el orden del día de los parlamentos, cosa que no ocurría antes en muchos  casos, abundó el ejecutivo de la entidad fundada en 1889 y que ahora cuenta con  la afiliación de 146 parlamentos nacionales. 
"Se  comienzan a tomar con seriedad esa clase de problemas, con la aprobación de  leyes o de programas de protección a la mujer y a la niñez. Y así son muchísimos  los cambios que se operan en la agenda de los Estados, para bien de la sociedad,  por la mayor presencia de las mujeres en los parlamentos", resumió el secretario  de la UIP. 
Los datos divulgados por la entidad, con motivo de la  celebración este sábado del Día Internacional de la Mujer, muestran que la  proporción de parlamentarias en las cámaras legislativas de todos los países era  de 17,7 por ciento del total al 1 de enero de este año. 
En la misma  fecha de 2005, esa proporción era de 15,7 por ciento. En 1995 sólo 11,3 por  ciento de los escaños parlamentarios estaban ocupados por mujeres. 
En  detalle, las cifras acreditadas hasta el 31 de diciembre de 2007 atribuyen a  mujeres 17,9 por ciento de los escaños de cámaras bajas o de parlamentos  unicamerales y 16,7 por ciento de los de cámaras altas o Senados. 
"En la  UIP estamos convencidos de que la mujer establece una diferencia saludable en la  vida política", declaró Johnsson. Esa conclusión quedará demostrada en un  estudio que la entidad divulgará en unas semanas, adelantó. 
Las  diferencias surgen sobre todo en los países donde existe una fuerte presencia de  mujeres parlamentarias, de entre 25 y 30 por ciento. En esos casos, los cambios  son evidentes, insistió. 
Las legisladoras aportan una sensibilidad  bastante diferente a la de los hombres en los temas de índole social, describió.  Tal vez eso provenga del papel que en el pasado desempeñaron en las sociedades y  que aún tienen en muchas de ellas, arguyó. 
La sensibilidad más fuerte de  las parlamentarias se evidencia en cuestiones como infancia, educación y  protección social, tanto de hombres como de mujeres y ancianos. 
Cuando  los parlamentos debaten cuestiones presupuestarias o relacionadas con las  fuerzas armadas, los sistemas de defensa o de seguridad nacional, las mujeres  insisten en que se introduzcan en la discusión esos ángulos sociales, refirió  Johnsson. Las regiones del mundo muestran diferencias de participación femenina.  Los países nórdicos se ubican entre los mejores, con Suecia y Finlandia a la  cabeza, en posiciones que han ocupado durante muchos años. 
Pero el  ranking de los países con por lo menos 40 por ciento de mujeres parlamentarias  registra este año otra vez a Ruanda y Suecia, seguidos ahora por Finlandia y  Argentina, únicos cuatro en esa categoría. 
Ruanda pertenece al grupo de  países que han atravesado un período traumático, en este caso de genocidio  perpetrado en 1994 contra unas 800.000 personas, en su mayoría miembros de la  etnia tutsi, a manos de la minoría hutu. 
En esa época, la mujeres de  Ruanda tuvieron que hacerse cargo de responsabilidades que tradicionalmente no  asumían y que, terminado el conflicto, no estuvieran dispuestas a ceder, explicó  Johnsson. 
Mujeres de todo el mundo y la comunidad internacional ayudaron  a las ruandesas a establecer un régimen electoral que introdujo el sistema de  cuotas y una sensibilidad de género a todo el proceso, dijo el secretario de la  UIP. De todos modos, el ejemplo de Ruanda será puesto a prueba en las nuevas  elecciones que se celebrarán este año. 
En cuanto al caso de Argentina,  Johnsson dijo que es uno de los países de América Latina que han tomado con  seriedad la cuestión de la participación de las mujeres en los parlamentos.  
Argentina estableció el sistema de cuotas de mujeres en las listas  electorales. "Y las cuotas funcionan", se entusiasmó. 
El promedio de  mujeres parlamentarias en América Latina asciende a 20 por ciento y en cada uno  de los países del área que celebraron elecciones en 2007 los resultados han sido  alentadores en este aspecto. Además la tendencia prosigue en las naciones que  tuvieron comicios a comienzos de 2008. 
Europa en general presenta un  promedio de 20,9 por ciento, aunque si se excluye a los países nórdicos cae a 19  por ciento y es superada por los países de América con 20,7 por ciento.  
África subsahariana sigue con 17,3 por ciento, Asia, con 16,9, el  Pacífico, con 12,9 y los Estados árabes, con 9,6 por ciento de mujeres  parlamentarias. 
De todos los datos presentados por la UIP, impresiona  que en más de la mitad de los países del mundo las mujeres ocupen menos de 10  por ciento de los escaños, lo cual es un pésimo indicador, lamentó Johnsson.  (FIN/2008)
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario