ARBITRAJE
El arbitraje sigue en punto muerto pese a la apuesta de los despachos
Publicado el 29/04/2008, por M. Morán / D. Torres. Madrid
El número de casos tramitados en las cortes nacionales e internacionales se estanca desde hace cinco años. Los bufetes españoles, que habían invertido con fuerza en este ámbito, confían en que una corte internacional en Madrid pueda revertir la tendencia.

"El  arbitraje es el futuro". Probablemente cualquiera de los grandes bufetes  españoles suscribiría esta frase. Los Uría, Garrigues y Cuatrecasas llevan años  apostando por esta práctica jurídica. Desde 2000, han adquirido numerosas  boutiques especializadas y dedican a algunos de sus mejores abogados a la causa.  Pero, si bien el futuro, a ojos de los involucrados, parece claro, ¿qué hay de  la actualidad? ¿Es el arbitraje el presente?
La pregunta viene a colación  porque las cifras de casos que se celebran en las cortes arbitrales, a nivel  nacional e internacional, no parecen responder al entusiasmo de los  abogados.
Es difícil saber el dinero que mueve anualmente el arbitraje,  puesto que, como explican José María Alonso, socio director de Garrigues, y  Jesús Remón, socio de Uría Menéndez, "es un método caracterizado por la  confidencialidad". Sin embargo, sí que es posible consultar cuántos asuntos se  tratan al año en cada corte.
El número de arbitrajes celebrados en la  Corte de la Cámara de Comercio Internacional de París, una de las más  importantes del mundo, permanece estancado ver gráfico. Ahí se tramitan  litigios entre empresas de diferentes países o entre éstas y los estados,  precisamente el tipo de arbitraje comercial internacional por el que apuestan  las grandes firmas.
Y esto pese a que el comercio de mercancías entre  diferentes países y jurisdicciones, ahí donde el arbitraje comercial  internacional cobra todo su sentido, ha subido como la espuma en los últimos  años.
A las cámaras de comercio nacionales no parece irles mucho mejor,  al menos en lo que a arbitraje comercial se refiere. Según Bernardo Cremades, el  decano del arbitraje en España, el conjunto de las cámaras de comercio españolas  tramitó 460 casos en 2001, por 421 en 2007. Sin embargo, Cremades reconoce que  hay otros ámbitos, como el de la mediación, que sí están ascendiendo: 727 casos  en 2007, por tan solo 198 en 2001.
Antonio Hierro, socio responsable del  Área Contenciosa de Cuatrecasas, va más allá y admite que la importancia del  arbitraje en la práctica de la abogacía en España es aún mínima: "El peso global  del sector jurídico está sobre el 0,6% del PIB, pero el porcentaje del arbitraje  en ese 0,6 es ínfimo".
En otros países, sobre todo en Estados Unidos  aunque también Reino Unido, Francia y Suiza van a la vanguardia, el arbitraje  es una práctica mucho más extendida. Esto se explica en parte, como indica  Hierro, porque en EEUU hay muchas jurisdicciones, tantas como estados, por lo  que tradicionalmente las empresas han acudido al arbitraje para asegurar sus  negocios.
Pero, ¿cómo se explica el retraso en España? Bernardo Cremades  reconoce que, a pesar de los siglos de historia de esta práctica jurídica, que  se remonta incluso a la Antigua Roma, en la actualidad "se trata de una nueva  forma de entender el derecho, propia de especialistas". Además, juzga necesario  "formar más a los futuros abogados en arbitraje".
Especialización de la  Justicia
Los expertos creen que la Ley de Arbitraje aprobada en 2003  fue buena, pues supuso la convergencia de España respecto al estándar  internacional. Sin embargo, reclaman en la actualidad una mayor especialización  de la Justicia. 
La idea es  clara: el laudo arbitral (equivalente a la sentencia) requiere a veces una  aplicación forzosa que pasa por medidas que debe dictar el juez. Así pues, todo  el proceso sería mucho más ágil si hubiese magistrados especialistas. Félix  Montero, socio de Pérez-Llorca, afirma que se están "haciendo esfuerzos para  crear juzgados y jueces especializados". Pero aún no han fructificado.
Otra  de las apuestas para extender esta práctica jurídica ha sido el Club Español del  Arbitraje, que surgió en 2005 y que dirige José María Alonso. Antonio Hierro  afirma que el Club contará muy pronto con una nueva sede social en la Ciudad de  la Justicia de Madrid.
Además, el Club está colaborando para que la  capital se convierta en una sede mundial del arbitraje. Ahora mismo, hay  negociaciones para que la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, la más  antigua en funcionamiento del mundo, establezca una sucursal en Madrid. Habrá  que ver si ese proyecto, que podría culminar este año o el próximo, es el que da  el espaldarazo definitivo al arbitraje en España.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario