Por Abid Aslam
WASHINGTON, 29 abr (IPS) - Las principales empresas petroleras mundiales obstruyen los esfuerzos por erradicar la pobreza y la corrupción al envolver sus acuerdos financieros con los gobiernos en un manto de secretismo, según la organización Transparencia Internacional.
Esta  organización anticorrupción con sede en Berlín señaló que las firmas  occidentales, pero también las del mundo en desarrollo, ocultan sus pagos a  gobiernos de países donde la riqueza de recursos naturales no permite reducir la  pobreza. 
Sesenta por  ciento de los más pobres del mundo viven en esos países, agregó Transparencia en  su último informe anual sobre las ganancias de las compañías petroleras y  gasíferas. 
La mayoría de  las constituciones asignan a la ciudadanía la propiedad de los recursos  naturales de los países, pero buena parte de los datos sobre qué compañías pagan  por el derecho a explotar estos recursos, y sobre la forma en que los gobiernos  gastan este dinero, siguen fuera del escrutinio público. 
Las oportunidades de desarrollo  son desaprovechadas en el proceso. 
"La trágica paradoja de que  muchos países ricos en recursos sean pobres se origina en la falta de datos  sobre ganancias petroleras y gasíferas y sobre cómo son manejadas. Las compañías  deberían incrementar la transparencia", dijo Huguette Labelle, presidenta de la  organización. 
Las  ganancias mundiales de las petroleras ascendieron en 2006 a unos 866.000  millones de dólares. Por menos de 10 por ciento de esta suma, el mundo podría  haber financiado los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el  Milenio, entre ellas reducir la pobreza, el hambre, las enfermedades y el  analfabetismo, señala el informe de Transparencia. 
La comunidad internacional  estimó en 2006 que cumplir los objetivos, fijados por la Asamblea General de la  ONU en 200, costaría alrededor de 73.000 millones de dólares. 
El estudio de Transparencia  Internacional, divulgado el lunes, también concluyó que las firmas más  transparentes tenían un buen desempeño financiero, lo que sugiere que no hay una  contradicción entre ganancias y apertura. 
"La transparencia de los  réditos es una ecuación de ganancia total. Los beneficios para todos,  especialmente los más pobres del mundo, pueden ser enormes", dijo el director  gerente de la organización, Cobus de Swardt. 
Cuando las empresas y los  gobiernos son transparentes, los ciudadanos, los periodistas, la sociedad civil  y los investigadores pueden rastrear los flujos de ganancias, lo cual obliga a  los funcionarios públicos a rendir cuentas y desalienta la corrupción, señala el  informe. 
Con el  encarecimiento sin precedentes del crudo, y con ganancias para el sector  calculadas en un billón de dólares para este año, solamente entre los miembros  de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el informe señala  que "la cuestión de la transparencia nunca fue más crítica". 
Los gobiernos de los países  productores tienen la responsabilidad última de asegurar la transparencia y  convertir en realidad el disfrute por parte de sus ciudadanos de los beneficios  petroleros, señala el estudio. 
Transparencia prepara otros  informes de evaluación del desempeño de funcionarios en los países donde están  radicadas u operan las principales petroleras. 
En su último informe, la  organización urge a las compañías a admitir sus ganancias sin demora. En ese  sentido, recomienda que las firmas reporten, además, todos los pagos que  realizan a cada gobiernos. 
Unas pocas empresas  proporcionan cifras, pero solamente mundiales y regionales. 
Transparencia pretende que las  compañías publiquen también sus pagos país por país, sus reservas, costos de  producción y medidas anticorrupción, incluidos los detalles de castigos  impuestos al personal involucrado en actos deshonestos. 
La organización también urge a  gobiernos, bolsas de valores y agencias de regulación a volver obligatorios  tales informes para las empresas que operan en los ámbitos nacional e  internacional. 
Las  agencias regulatorias y las empresas, agrega, deberían acceder a publicar  información en un formato uniforme y accesible que facilite las  comparaciones. 
A menos que  se concreten estos cambios, una nueva generación de actores globales --compañías  de los países emergentes de Asia, América Latina y la antigua Unión Soviética--  perpetuarán la pobreza, la represión y la degradación ambiental, señala el  informe. 
Entre las firmas  de los países en desarrollo menos transparentes en sus operaciones, el estudio  identifica a China National Offshore Oil, China National Petroleum, la india Oil  and Natural Gas, Petronas de Malasia, Pertamina de Indonesia, Kuwait Petroleum,  Lukoil de Rusia y PDVSA de Venezuela. 
Al final de la lista de firmas  que aparecen en el informe figura la estadounidense ExxonMobil, considerada la  petrolera financieramente más poderosa. 
Las empresas mejor ubicadas,  pero que de todos modos no cumplen con los estándares de transparencia deseados,  el informe incluye a PetroChina, la mexicana Pemex, la brasileña Petrobras y el  conglomerado anglo-holandés Shell. 
Varias de las compañías citadas  han defendido sus prácticas de revelación de información. 
Algunas se negaron a formular  comentarios sobre el informe de Transparencia Internacional, mientras que otros  dijeron discrepar con los métodos o conclusiones de la organización. 
El informe reconoce que la  industria ha avanzado, pero alega que estos progresos siguen siendo  insuficientes. (FIN/2008)
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario