|  |                              | MUCHOS NOS              HAN CONSULTADO POR ESTE ARTÍCULO.  LO HACEMOS ESPECIALMENTE PARA MI AMIGO              JOHN P. REID DE CALIFORNIA. UN ABRAZO.
   Senadora Matthei: "Chile está              atrapado en una estrategia de desarrollo que no es              coherente" |             |  |             | Viernes 30 de Mayo              de 2008 |             |  |             | Fuente :La Segunda              Internet |             |  |             | La integrante de la Comisión de Hacienda coincidió con              el crítico diagnóstico que hizo el experto internacional en              competitividad, Michael Porter. |             |  |             | Junto con calificar de "preocupante" el crítico              diagnóstico que hizo el profesor de la Universidad de Harvard y              experto en competitividad, Michael Porter, quien aseguró que nuestro              país no tiene una estrategia país, la senadora e integrante de la              Comisión de Hacienda, Evelyn Matthei, aseguró que "Chile está              atrapado en una estrategia de desarrollo que no es              coherente". 
 El experto internacional señaló              que los factores que, a su juicio, afectan estructuralmente la              competitividad de Chile son la deficiente educación pública, la              rigidez laboral, la ausencia de una política energética de largo              plazo, la sobreponderación del Estado y el centralismo en la toma de              decisiones.
 
 Según la senadora, Porter se refirió a algo que              ella misma ha venido planteando hace tiempo y que tiene directa              relación con que los bajísimos sueldos que existen en el país,              desgraciadamente se deben a la "pésima" calidad de la              educación.
 
 "Chile está enfrentado a un tema muy complicado.              Si con este grado de pésima calidad de la educación subimos los              salarios, vamos a perder toda la competitividad internacional y no              vamos a poder exportar nada, porque no podemos competir con los              salarios chinos o con los que se pagan en la India. Y si queremos              buenos salarios tenemos que mejorar rápidamente la calidad  de              la educación y la capacitación de nuestros trabajadores", señaló la              parlamentaria.
 
 ESFUERZO MÁS              FOCALIZADO
 
 En su opinión, Chile tiene que decidir a              la brevedad si va a optar por competir por salarios bajos con el mal              nivel de educación o si va a competir con mucha productividad y              salarios altos.
 
 "El punto es que mucha productividad,              significa hacer un esfuerzo masivo en materia de educación y              capacitación que, a mi juicio no se está haciendo",              advirtió.
 
 Según la senadora Matthei el principal responsable              de este problema es el gobierno de Ricardo Lagos, que es el que              debería haber empezado a enfrentar todos los temas de              competitividad, que no se enfrentaron.
 
 "Creo que el principal              problema viene de ahí,  porque Lagos nunca se decidió sobre qué              tipo de desarrollo quería para nuestro país. Estuvo todo el tiempo              entre darle la razón a los grupos muy socialistas y por otro lado a              hacerle caso a Eyzaguirre y finalmente nunca se decidió ni por uno              ni por otro y estamos pagando las consecuencias",              sentenció.
 
 La legisladora advirtió que un primer paso para              avanzar en una mejor estrategia de desarrollo es aprobar el acuerdo              de educación que en su opinión no va a mejorar la educación a corto              plazo- y "hacer un esfuerzo mucho más intenso y más enfocado para              tratar de hacer un cambio rápido en la calidad de educación que se              está impartiendo en las aulas".
 
 Esto, precisó, porque todos              los índices muestran que el 40% de los niños sigue sin entender lo              que lee.
 
 No obstante, destacó que una Escuela de Cunco que              había obtenido un muy mal resultado en la prueba Simce, logró subir              más de 50 puntos en un año, lo que demuestra que se puede avanzar en              esa materia.
 
 "Se puede avanzar, pero se requiere un enfoque,              mucha energía y no solamente una nueva ley.  Se necesita              trabajo en aula, profesores motivados, pero se requiere ahora una              estrategia grande porque de otro modo estamos condenando no              solamente a nuestros trabajadores y a nuestros niños sino que al              país",  puntualizó.
 
 |  | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario