YA LO COMENTAMOS Y ES ASI, PARA NADIE ES DESCONOCIDO EL USO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA EN LA BOLSA, EN LAS EMPRESAS, EN EL MERCADO FINANCIERO EN GENERAL....
Alejandro Ferreiro: "En Chile ha habido un frecuente y extenso uso de información privilegiada"
El  ex superintendente de Valores y Seguros respalda la resolución dictada por la  SVS esta semana en el caso de la fallida fusión D&S Falabella. Esta sanción  "revela una investigación profunda. Aquí no ha caprichos".
Alejandro Ferreiro reparte su tiempo hoy entre la academia, algunas consultorías y su nuevo rol de director de empresas, pero sus palabras no dejan de revelar que se siente orgulloso de ver cómo la Superintendencia de Valores y Seguros (que él encabezó durante el gobierno de Ricardo Lagos) dictó esta semana fallos que considera paradigmáticos para el mercado.
El jueves la SVS multó a ocho personas por usar información privilegiada en el acuerdo de fusión entre Falabella y D&S y, sin perjuicio del derecho que tienen todos de acudir a los tribunales, Ferreiro destaca la el "categórico y mayoritario, sino unánime, apoyo " que el mercado le ha dado a la actuación de la autoridad.
¿Las  sanciones muestran la punta de un iceberg mayor o cree que son casos  excepcionales y que esto prueban que los malos comportamientos se  sancionan?
En general ha habido en Chile un frecuente y extenso uso  de información privilegiada. Durante mucho tiempo, las personas con acceso a  información consideraban que aprovechar un dato o pasarlo era una práctica  normal. Los niveles de conciencia acerca de que esto era una situación  inequitativa, dañina para el mercado, ilegal y delictiva, ha sido más bien  reciente. Y probablemente muchas fortunas se hicieron con transacciones  realizadas con información privilegiada. 
Ahora, por un lado ha aumentado el nivel de conciencia de la  claridad de la ley con respecto a que esto es ilegal, y no solo ilegal, sino que  delictivo, y también las capacidades de fiscalización de la Superintendencia de  Valores, que cuenta con una división especializada en materia de investigación,  con recursos tecnológicos, que mejoran su capacidad para detectar estas  prácticas ilegales.
¿No es la misma ley que hoy se decide aplica  con más fuerza?
Lo que tenemos es más capacidad para identificar  estos casos y algunos eventos donde las filtraciones fueron particularmente  notables, como éste. Estos fallos revelan una investigación profunda. Aquí no  hay caprichos.
La superintendencia a actuado bien. Ha establecido  obligaciones a las empresas para que definan criterios hacia adentro de  administración de la información ya no reservada, sino de interés, y se a  avanzado. Estoy contento de lo que se ha hecho en ese camino.
Este es un caso  importante, las sanciones son significativas. Este no es el primer caso, pero sí  de la suma de casos y la envergadura de los mismos y la significación del hecho  comercial uno puede entender que aquí hay una especie de antes y  después.
¿Cómo  cambiará al mercado?
Si se convalidan por parte de los tribunales  las presunciones para sancionar administrativamente y mucho más si a partir de  esto se inician acciones penales por parte de la fiscalía del Ministerio  Público, ciertamente el comportamiento va a ser distinto. La gente que  está en las zonas fronterizas, los parientes o relacionados de personas que  tiene información privilegiada, van a tener que tener más cuidado.
¿Por  primera vez se dan cuenta del riesgo de su situación?
Yo lo he  pensado, soy director de una empresa abierta también, y si un pariente mío  quiere comprar acciones, a lo mejor me puede meter en un problema. Por lo tanto,  yo esperaría que si va a comprar me pregunte y yo le advierta, "no lo hagas",  porque hoy la carga de la prueba puede ser más exigente.
¿Qué  novedad destaca de estos fallos?
Lo que ha hecho la superintendencia  es estructurar una sanción sobre la base de múltiples presunciones y ha  entendido que las presunciones son graves y precisas, que no son  coincidencia, y que no pueden explicarse todas ellas juntas si no  porque hubo una infracción, ya sea falta a guardar la debida reserva o uso de  información privilegiada. Y ha afinado la construcción de la suma de  presunciones para dar por probado un hecho,  y esa es probablemente la única técnica probatoria disponible  para sancionar figuras tan complejas y difíciles de agarrar como  éstas-.
¿Es  riesgoso basar sanciones de esta envergadura en presunciones?
Las  presunciones son un medio de prueba. Está en el Código. Pero es un medio de  prueba más complejo, porque se requiere concordancia de presunciones, las que  deben ser inequívocas. Y la superintendencia ha intentado demostrar que no es  razonable que haya una explicación distinta de la que ella establece. 
¿Por  qué este fallo paradigmático se da hoy y no antes?
Aquí había normas  legales que establecían determinadas sanciones, pero que aplicaban sólo  excepcionalmente por dificultades probatorias. Y que hoy, porque se han mejorado  las técnicas de fiscalización, los cruces de información y porque hay más  personas a cargo de investigaciones más profundas, se pueden sancionar.
Esto  es una señal, junto con otras que en el último tiempo, que han ido marcando un  reforzamiento de la calidad de la fiscalización de la superintendencia y  probablemente hoy la impunidad está muy lejos de estar garantizada. El riesgo de  pillarse los dedos en este tipo de operaciones es mucho más alto y eso es  disuasivo y es 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario