Introducción
En los pacientes        diabéticos la depresión y la presencia de síntomas de depresión son más        frecuentes que en el resto de la población. Esta asociación se puede deber        a un mayor riesgo de cuadros depresivos en pacientes con diabetes, a un        mayor riesgo de diabetes en pacientes con depresión, o        ambos.
Varios factores asociados con síntomas de depresión,        incluyendo obesidad, hábitos de vida insalubres (sedentarismo,        alimentación hipercalórica, etc.) y la activación del sistema        neuroendocrino y sus respuestas inflamatorias pueden inducir resistencia a        la insulina y la aparición de diabetes. Por otro lado, un diagnóstico de        diabetes o la carga de sufrir sus complicaciones también puede producir        depresión.
En este artículo, los autores realizaron determinaciones        repetidas de la glucemia en ayunas para evaluar si los síntomas de        depresión predecían la aparición de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y si        los participantes con DM2 eran proclives de presentar síntomas importantes        de depresión y compararlos con una población sin ninguna de estas dos        enfermedades al inicio del estudio.
       Métodos
La Tabla 1 muestra las        características metodológicas del estudio.
       Tabla 1.        Metodología
              
                             | Tipo de estudio y              población | Criterios de              selección | 
                    | El estudio Multi Ethnic Study of              Atherosclerosis es de tipo multicéntrico, longitudinal y              multirracial. Entre julio 2000 y agosto 2002 se incorporaron 6814              personas de ambos sexos con edades entre 45 y 84 años. El primer              control se realizó entre 2000 y 2002, el segundo entre 2002 y 2004 y              el tercero entre 2004 y 2005. El seguimiento fue de 3,1            años | La determinación de los síntomas              de depresión se realizó mediante un cuestionario ad hoc (CES-D) con              20 ítems. Para la determinación de diabetes se midió la glucemia en              ayunas y siguiendo los criterios de la American Diabetes              Association. Determinación de interleuquina 6 (IL-6) y de proteína C              reactiva. Factores de exclusión: presencia o antecedentes de              diabetes o de depresión al inicio del          estudio. | 
       Resultados
El análisis        unifactorial mostró que la incidencia de DM2 en un período de 3,2 años fue        de 22,0 por 1000-personas años en los participantes que tenían síntomas de        depresión y de 16,6 por 1000 personas-años en los que no tenían síntomas        de depresión (RH, 1,37; 95% IC; 1,02-1,90). Se observó una asociación        significativa entre los grados de CES-D escalonados cada 5 niveles de        puntuación y la incidencia de DM2.
La tasa de incidencia de síntomas de        depresión durante 3,1 años fue de 36,8 en participantes con glucemia en        ayunas, 27,9 en personas con glucemia en ayunas alterada, 31,2 para las        personas con DM no tratada y 61,9 para las personas con DM2 tratada por        1000 personas-años.
       Comentarios
Estos hallazgos        sugieren que los individuos con síntomas de depresión tienen un modesto        aumento de riesgo de DM2 durante el seguimiento, independientemente de        factores socio-económicos, demográficos y metabólicos. Esta asociación no        parece que se deba a características en los hábitos de vida. En forma        opuesta, los autores observaron que en personas sin síntomas de depresión        al inicio del estudio, la DM2 tratada se asoció con una mayor        predisposición a presentar síntomas de depresión, independientemente del        índice de masa corporal, y de factores socio-económicos y        comorbilidades. 
Este        es el primer estudio que muestra una asociación longitudinal bidireccional        entre la DM2 y los síntomas de depresión.
Las personas deprimidas        son escasamente proclives a cumplir con las recomendaciones alimentarias y        de ejercicio físico para perder peso corporal, aspectos que contribuyen al        síndrome metabólico y la obesidad. Existe además en estas personas una        mayor tendencia al tabaquismo. Sin embargo al hacer los ajustes para todas        estas variables se observó que por sí solas no son suficientes para        explicar la asociación entre síntomas de depresión y diabetes. 
Un elemento que podría        justificar esta asociación es la activación del eje        hipotálamo-hipófisis-suprarrenal en las personas con depresión. Esta        activación produce un aumento de moléculas proinflamatorias que son        factores de riesgo bien establecidos de DM2. Sin embargo, los ajustes para        estas variables de inflamación, no alteraron sustancialmente la        asociación. 
Los        hallazgos de los autores de una asociación entre DM2 tratada y síntomas de        depresión, pero no con la DM no tratada sugieren que el estrés psicológico        asociado con el tratamiento de la DM2 puede llevar a un aumento de los        síntomas de depresión. Además, los pacientes con DM2 tratada tienen una        mayor tasa de comorbilidades relacionadas con la DM2 que pueden contribuir        a los síntomas de depresión. Sin embargo, en este estudio los ajustes para        las variables de comorbilidad incluyendo dislipemia, hipertensión y        microalbuminuria, no explicaron la asociación entre DM2 y        depresión.
Potencia del estudio
Este        estudio estaba bien diseñado para investigar la compleja asociación entre        los síntomas de depresión y la DM2 porque incluyó determinaciones        repetidas a lo largo del tiempo de la presencia de ambas alteraciones. Por        lo tanto, se pudieron examinar las dos hipótesis temporales en la misma        cohorte mientras que se investigaban en forma simultánea los mecanismos        que podrían explicar estas asociaciones.
Limitaciones
La CES-D        no es una evaluación diseñada para medir la depresión clínica, más bien es        un autoinforme del paciente sobre los síntomas ocurridos en la última        semana y no debería usarse para efectuar el diagnóstico psiquiátrico de        depresión. Sin embargo, el CES-D es una herramienta eficaz y válida para        los estudios epidemiológicos y se la utiliza habitualmente para establecer        la existencia de depresión leve y moderada o distimia. 
Conclusión
Los        mecanismos biológicos mediante los cuales la depresión y la DM2 están        asociados no están dilucidados. Sin embargo, este estudio contribuye a        engrosar una vasta información de la literatura científica que demuestra        una asociación bidireccional entre estas dos importantes enfermedades.        Estudios futuros podrán determinar si las intervenciones dirigidas a        modificar los factores de hábitos de vida asociados con la depresión se        complementarán con las estrategias de prevención de la DM2. 
Comentario y resumen objetivo: Dr. Ricardo        Ferreira.
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario