ENTREVISTA: El futuro de Bolivia JORGE QUIROGA Líder  de la oposición
"Bolivia es un satélite absoluto del  chavismo"
Jorge  Quiroga-  CRISTOBAL MANUEL
J.  MARIRRODRIGA / M. AZCUI -  La Paz - 09/08/2008
 
Vota
Resultado  94  votos
Sea cual sea el resultado del referéndum revocatorio de mañana en  Bolivia, Evo Morales no podrá aprobar su nueva Constitución si antes no se libra  de la influencia del venezolano Hugo Chávez. Así lo mantiene  Jorge Tuto Quiroga (Cochabamba, 1960), ex presidente de Bolivia  (2001-2002) y líder del opositor Podemos. Para él es imprescindible que el  Gobierno y los poderes autonomistas se sienten a dialogar y considera que toda  medida democrática es buena para evitar que se apruebe la Constitución de  Morales.
·          Morales  dice que el referéndum es para acabar con el  neoliberalismo
JORGE  FERNANDO QUIROGA RÁMIREZ
A  FONDO
Nacimiento:
05-05-1960
Lugar:
(Cochabamba)
A  FONDO
Capital:
Sucre.
Gobierno:
República.
Población:
8,586,443  (2003)
La  noticia en otros webs
"La consulta popular de mañana es un paso más contra el proyecto  totalitario"
"Chávez controla los movimientos sociales con el poder  petrolero"
Pregunta. ¿El  referéndum revocatorio va a solucionar algo o va a añadir más elementos de  conflicto en Bolivia?
Respuesta. El  referéndum es un paso más en la larga batalla contra un proyecto totalitario  que, bajo el influjo de Chávez y siguiendo su receta, se quiere imponer con una  Constitución centralista que aniquila la propiedad privada, destruye la libertad  de expresión, descompone todas las instituciones para perpetuarse en el  poder.
P. ¿Por  qué Podemos, su partido, ha apoyado que se convoque este referéndum en medio del  polémico proceso de elaboración de una nueva Constitución?
R. Lo  hicimos por una decisión política. Para que no se imponga una Constitución que  podía mandar a mí país, Bolivia, al fondo de un pozo por los próximos 20 o 25  años. Al situar el revocatorio en el debate político, las posibilidades de  imponer el texto constitucional han menguado considerablemente. No digo que sea  imposible, pero es muy difícil, pase lo que pase en los resultados del  referendo.
P. ¿Pero  no puede suceder lo contrario y que se acelere la aprobación del texto  constitucional si Morales se siente respaldado en las  urnas?
R. Es  descabellado que el Gobierno piense en tratar de imponer su Constitución. Está  claro que después del domingo vamos a tener que sentarnos el Gobierno, los que  hemos luchado por las autonomías encabezados por los prefectos que personalizan  esa aspiración y la oposición representada en el Congreso para buscar un pacto  constitucional, autonómico y con inclusión social. Eso, si el Gobierno reacciona  con mesura y deja de escuchar y de someterse a lo que diga Hugo  Chávez.
P. La  Organización de Estados Americanos (OEA) ha expresado su preocupación ante la  creciente violencia en Bolivia.
R. Es  el clima en el que está viviendo Bolivia los dos últimos años con más de 40  fallecidos. Cuando el Gobierno usa el Estado de capricho y  violenta el Estado de derecho, es muy difícil exigir el respeto y el  cumplimiento de las leyes. Entiendo que la OEA tiene que hacer declaraciones de  Perogrullo, sacar un comunicado con un "nos preocupa la situación". La OEA es un  club de amigos de los Gobiernos. Seamos francos: es un "cuídame hoy que yo te  cuidaré mañana".
P. En  el referéndum de mañana no hay acuerdo, ni siquiera en cuál debe ser el  porcentaje necesario de votos a favor para que el presidente o un gobernador  puedan seguir en el cargo. ¿Puede haber problemas?
R. La  duda está en el caso de algunos prefectos. Si el de Tarija saca, por ejemplo, el  50% a favor, alguien va a salir diciendo que debe alcanzar al menos el 54% para  seguir. Yo le puedo decir a cualquier prefecto que saque más del 50% que va a  seguir, porque la gente no va a tolerar que alguien con respaldo mayoritario se  vaya.
P. ¿No  existe el peligro de que si Morales pierde en alguna provincia, sus autoridades  declaren que no reconocen su autoridad más en su  territorio?
R. Morales  va a perder en algunas provincias, y por amplio margen. Eso lo sabemos. Pero  mucho más grave sería que esa hipótesis sucediera con la Constitución. Ahora se  trata tan sólo de la continuidad o no en el cargo de  funcionarios.
P. ¿Cuánto  poder e influencia le atribuye al presidente de Venezuela en  Bolivia?
R. Bolivia  es un satélite puro, absoluto y completo del modelo chavista, y es triste  decirlo. Como lo es el Gobierno de Nicaragua, como Ecuador, varios países del  Caribe y como lo va a ser el Gobierno de Paraguay, lamentablemente. Éstos son  los paísespetrocomprados y dominados. Luego están los  países petrohipotecados como Argentina, y  aquellos petronecesitados del Caribe que requieren de petróleo  y que el señor Chávez entrega a mitad de precio o regala 5.000 barriles por  aquí, 2.000 por allá. Y tiene aún a otros que son  los petrointimidados.
P. ¿Y  cuáles son?
R. El  poder petrolero le permite al señor Chávez controlar los movimientos sociales  -tales como los mapuches en Chile, los piqueteros en Argentina, el Movimiento  Sin Tierra de Brasil o grupos radicales de México- para intimidar a los  Gobiernos para que hagan la vista gorda ante todas las cosas que realiza,  incluyendo su flagranteayatolismo electoral de hace pocos días. Los  ayatolás de Irán dicen que hay democracia, pero sólo pueden ser candidatos  quienes cuentan con su bendición y aprobación. Eso es lo que hizo Chávez al  inhabilitar candidatos para las elecciones regionales de noviembre. Estoy  esperando, buscando y escuchando a ver qué dicen los Gobiernos de Brasil, México  o Argentina, y percibo un silencio estruendoso.
P. ¿A  qué cree usted que se debe ese silencio?
R. ¡Cómo  pelearse con Hugo Chávez! El barril de petróleo está a 120 dólares y él regala  petróleo. Maneja la OEA, controla al secretario general, es muy complicado. El  poder de Chávez es tan grande, que esperar a que la comunidad internacional  reaccione es como pedir peras al olmo.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario