Crisis financiera mundial
El Ibex 35 se desploma más de un 8% en la  peor jornada de su historia
El pánico a la recesión hunde los mercados europeos y provoca una  tormenta perfecta en las bolsas. -Bush convoca al G-7 para estudiar posibles  soluciones
ELPAÍS.com  / AGENCIAS -  Nueva York / Madrid - 10/10/2008
Oficina  de operaciones bursátiles en Tokio-  EFE
La  peor crisis financiera de los últimos 80 años está provocando una nueva jornada  de vértigo en las bolsas europeas, que han abierto con fuertes caídas  arrastradas por el pánico que ayer hundió a Wall Street. En España, la tormenta  perfecta que sacude los mercados financieros ha llevado al selectivo Ibex 35 a  desplomarse un 8%, en línea con el resto de parqués del Viejo Continente, y ha  bajado de los 9.100 puntos por primera vez desde marzo de 2005 en la que amenaza  con ser la peor jornada en la historia del Ibex desde su creación en  1992.
·          Rusia  inyecta 63.000 millones al mercado para reactivar los  mercados
·          El  FMI anticipa que España estará en recesión en  2009
·          Una  gestora de SG suspende un fondo por el cierre temporal de la Bolsa  rusa
·          El  Euríbor reacciona al recorte de tipos dos días después con un tímido descenso al  5,489%
·          China  ofrece su ayuda para superar la crisis  financiera
A  FONDO
La  noticia en otros webs
A  menos de tres meses de su máximo histórico, el barril de petróleo cuesta hoy  poco más de la mitad que en julio
Vea la  cotización de las principales Bolsas
En el resto, la avalancha de ventas con todas las alarmas en rojo  llevaban a Fráncfort a ceder un 8,74%; Milán, un 8,66%; París, un 7,55%, y  Londres, un 6,79%. En los últimos doce meses, todos ellos se han dejado más de  un 43% de su valor en un proceso acelerado tras la quiebra de Lehman Brothers a  principios de septiembre.
Después de semanas con los valores financieros al frente de  los números rojos, el pánico ha llegado ya a todos los sectores, de  modo que energéticas, empresas de servicios y comunicaciones y de bienes se han  colocado en paralelo a las primeras. Además, un factor que en su día  condicionaba la evolución de los índices, el precio del petróleo, hoy no ha  podido hacer nada por frenar el pánico a pesar de ceder cuatro dólares y  situarse en torno a 78,68 dólares por barril. Poco más de la mitad que costaba a  mediados de julio, cuando marcó su récord histórico en 146  dólares.
Con algunos valores inhibidos de cotización, las mayores caídas  del parqué español eran para el Santander (10%), Mapfre (10%) y Endesa (9,8%).  Con las constructoras perdiendo un 6%, BBVA bajaba un 8%, Popular un 6%,  Bankinter un 5%, Sabadell un 2,7% y Banesto era el mejor parado con un descenso  del 1,6%. Junto a él, Repsol cerraba el Ibex con otro 1,7%. En el mercado de  divisas, el euro bajaba a a 1,355 dólares, frente a los 1,369 dólares de la  sesión anterior.
La Bolsa de de Nueva York cerró anoche en el nivel más bajo desde  agosto de 2003 e inlcuso peor que la de la jornada que siguió al 11-S, perdiendo  más de 600 puntos y la cota psicológica de los 9.000 puntos. En porcentaje, el  Dow Jones descendió un 7,33%, su mayor caída desde el 19 de octubre de  1987.
Reunión  en Washington
La batería de medidas adoptadas esta última semana para atajar la  falta de liquidez y reactivar el mercado han pasado de puntillas por el mercado,  donde las previsiones que auguran una recesión de la economía internacinal pesan  más en el ánimo de los inversores. Ante este panorama, el presidente de Estados  Unidos, George W. Bush, ha convocado de urgencia hoy en Washington a los líderes  del G-7 (los países más industrializados del mundo) para analizar las  turbulencias que están hundiendo las bolsas y estudiar posibles  respuestas.
A la cita en la Casa Blanca acudirán los jefes de Estado o de  Gobierno de Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Canadá y Japón, además de  los dirigentes de sus respectivos bancos centrales. La posición de Washington no  es fácil ya que tendrá que hacer frente a las críticas del resto de potencias  internacionales, que le reprochan que una crisis originada dentro de sus  fronteras haya acabado afectando a todo el sistema. La reunión está prevista que  acabe en torno a las tres de la madrugada, hora  peninsular.
Esta madrugada, el huracán financiero ha azotado con fuerza en las  aperturas de las bolsas asiáticas y australiana pocas horas después del  descalabro de Nueva York. La Bolsa de Tokio ha cerrado con su peor caída en 21  años tras depreciarse un 9,62%, o 881,06 puntos, y situarse en 8.276,43  unidades. Sus índices se han desplomado a cifras históricas, pero es que en el  parqué tokiota no se recuerda haber perdido más del 20% en apenas dos jornadas  desde su creación en 1950. Desde sus máximos alcanzados en julio de 2007, justo  un mes antes del estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, su  principal índice, el Nikkei, se ha depreciado un  55%.
Batacazo  de Sydney y Hong Kong
Un panorama muy similar se ha vivido en Sydney, donde el índice  S&P/ASX 200 ha cedido más de un 5%. La bolsa de Singapur también ha sufrido  las turbulencias y ha caído más de un 7%. Lo mismo ha ocurrido con el parqué de  Hong Kong, que ha se ha dejado un 6,7% al cierre y ha bajado hasta su peor nivel  desde 1997.
La palabra más oída en boca de analistas a la hora de intentar  explicar que es lo que ha pasado esta semana está siendo pánico. "Esto es el  pánico total, no se puede decir de otra manera", aseguraba esta madrugada un  experto en Nueva York. "Las tensiones de crédito continúan, se reproducen las  malas noticias industriales y las inquietudes sobre la economía internacional  aumentan", resume. En este sentido, el calado de la crisis, mostrado en toda su  envergadura tras la quiebra de Lehman Brothers hace cuatro semanas, está  llevando a los inversores a aumentar su presión contra la clase política para  que tomen la iniciativa y atajen de una vez por todas las turbulencias y la  crisis de crédito caiga quien caiga. Aunque más difícil es averiguar cómo. Las  habituales herramientas gubernamentales -recorte de tipos, inyecciones de  liquidez- para intervenir en el mercado, se han diluido como el agua en la  lluvia.
Wall Street encadenó ayer su séptima sesión consecutiva en números  rojos desde que el pasado 3 de octubre la Cámara de Representantes de EEUU diera  su visto bueno al plan de rescate financiero diseñado por el secretario del  Tesoro, Henry Paulson, que cuenta con 700.000 millones de dólares (480.000  millones de euros) para la adquisición de activos líquidos, además de un  importante recorte fiscal, y ha cerrado por debajo de los 9.000 puntos por  primera vez desde 2003. Además, el deterioro del Dow Jones se está produciendo  con una rapidez que asombra a los analistas más veteranos de Wall Street, pues  el pasado 26 de septiembre cerró por encima de los 11.000 puntos y apenas una  semana después, el 3 de octubre hacía lo propio rozando las 10.000  unidades.
Rusia inyecta 63.000 millones al mercado para reactivar los  mercados
La Duma, Cámara Baja de Rusia, ha aprobado hoy dos paquetes contra  la crisis por valor de 63.000 millones de euros. A través de estas medidas, el  Estado pondrá a disposición de entidades y compañías 37.000 millones de euros  provenientes de fondos públicos para superar las dificultades de refinanciación  de su deuda pública, así como 24.500 millones de euros en créditos a los  principales bancos del país para que reactiven los créditos a sus  clientes.
A pesar de estas medidas, la Bolsa de Rusia ha vuelto a suspender  las cotizaciones y ha aplazado su apertura ante el desplome que auguraban los  índices futuros por enésima vez en las últimas  semanas.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario