Especial Bioenergía: 30 páginas que repasan las claves del sector más complejo de las renovables
¿Es posible consensuar una norma  internacional que  asegure la sostenibilidad de los biocombustibles? Parece que sí. El pasado  mes de agosto se daba a conocer un documento, conocido como "Versión  Cero", que tiene en cuenta todos los aspectos para lograrlo y en  cuya elaboración han participado expertos de casi cuarenta países. Ahora está  abierto un periodo de seis meses de consulta, para que todos los interesados  puedan aportar su voz y mejorar el borrador, de manera que en abril de 2009 se  convierta en "Versión Uno".
En España más de dos millones de hectáreas  están cubiertas de olivos. Y los podan. Así que alguien se preguntó si era  posible aprovechar ese residuo vegetal para fabricar bioetanol. Y buscó  respuestas. Y encontró un microorganismo llamado Candida tropicalis que resulta  que "lo fermenta casi todo". Y encontró bioetanol. Contamos la historia de un  joven investigador que el pasado mes de septiembre obtuvo el I Premio PIDMAS de  la Fundación ECA Bureau Veritas por encontrarbioetanol en las ramas de un olivo.
"Demostración de la  Sostenibilidad de Sistemas de Calefacción para el Sector Servicios y Residencial  usando Residuos de Industrias Agrícolas, Forestales y Madereras". Eso es Domoheat, un proyecto emprendido en mayo  de 2007 a la luz del Programa Marco Europeo de I+D que tiene un nombre  larguísimo, el entrecomillado, y un propósito no menos complejo: averiguar  qué biomasas mediterráneas "queman mejor" en las calderas  austríacas, consideradas las más avanzadas del  mundo.
Galicia y la Comunidad Valenciana son los territorios elegidos por  la empresa de instalaciones solares Husesolar para construir cuatro plantas  de biogás de 500 kW, dos por región. El proyecto  Hu recibirá una  inversión de diez millones de euros por parte de la firma valenciana, que busca  así diversificar su negocio. Las plantas producirán biogás a partir de la  valorización de residuos ganaderos y agroalimentarios de las zonas próximas. Las  obras de la primera planta se abordarán en Guntín de Pallares (Lugo) entre enero  y febrero de 2009.
Curitiba apuesta por el biodiéssel. La ciudad brasileña, modelo de  desarrollo urbano desde los años sesenta por obra y gracia de su "alma mater",  el arquitecto y alcalde Jaime Lerner, ha decidido apostar por el biodiésel. Y ha  anunciado que una nueva flota de autobuses públicos va a empezar a usar diésel  bio.
Valladolid se convierte este mes en capital  mundial de la Bioenergía. No es una exageración. Durante el mes de octubre si la  ciudad de Valladolid fuera un coche circularía con biodiésel y si de una casa se  tratara se calentaría con pellets. Llega la tercera edición de Expobionergía, 18.000 m2 abiertos a la  bioenergía los días 16, 17 y 18.
Otra feria. Todo lo que siempre quisiste  saber sobre los pellets y nunca te atreviste a preguntar estará, un año más,  en Interpellets. Producción, consumo,  tecnologías, normas de calidad e investigación van de la mano en la feria por  antonomasia del sector, que se celebra en Sttutgart (Alemania) todos los otoños  y se acompaña del Foro de la Industria del Pellet.
Y para cerrar los  contenidos del especial de Bioenergía, distintos artículos  de opinión que  pintan todos los matices del sector: Juan E. Carrasco y Emilio Maletta (Proyecto  Singular Estratégico On Cultivos), Andrés Pascual Vidal (Proyecto Singular y  Estratégico Probiogás), Francisco Javier Díaz González (Avebiom), Roderic  Miralles i Rull (APPA Biocarburantes), Josep Turmo Soldevila (APPA  Biomasa).
Pero el número de octubre de Energías Renovables tiene muchos más contenidos. En la  sección de Eólica nos vamos hasta Galicia donde los aerogeneradores son ya un  elemento más del paisaje. Desde hace años, la comunidad gallega ocupa los  primeros puestos de la liga eólica española (en enero de 2008 sólo Castilla-La  Mancha la superaba en potencia instalada). Sin embargo, Galicia quiere  aprovechar aun más sus vientos. Para hablar del tema entrevistamos a Fernando  Xavier Blanco Álvarez, conselleiro de Innovación e Industria: "La  eólica marina carece de sentido en una costa como la nuestra",  asegura.
Otro consejero al que hemos dado la palabra es José Luis  Navarro, al frente de laConsejería de Industria,  Energía y Medio AmbienteExtremadura de ."Vamos con retraso en la eólica, pero el viento está ahí", dice. Y  es que Extremadura da el sí, por fin, a la energía del viento. Es el primer  paso, porque seguramente habrá que esperar hasta 2011 para encontrar  aerogeneradores extremeños produciendo megavatios.
"El grupo español Enhol pone en marcha en Chile el mayor parque eólico de  Latinoamérica. La inversión requerida asciende a más de mil millones de  dólares". El 30 julio de 2008, el Grupo Enhol enviaba una nota de prensa que  traía más números que letras: 243 aerogeneradores, 500 MW, 1.000 millones de  dólares, 10.000 hectáreas. Salieron de Navarra y están que no paran, que ya van  por Chile.
La NASA publica un atlas  mundial de vientos marinos. La materia prima, los mapas, han  salido del satélite QuikScat. La autoría corresponde al Jet Propulsion  Laboratory de la Agencia Espacial de Norteamérica. El resultado es un completo  atlas que va a ser clave a la hora de planificar las rutas marítimas más seguras  o realizar predicciones meteorológicas más precisas. Pero hay un detalle que no  ha escapado a Energías Renovables. "Este estudio lo hemos realizado como  respuesta a una consulta de una empresa del sector eólico". Lo revela Timothy  Liu, científico jefe de la misión QuikScat. 
En la sección solar conoceremos  la cooperativa de productores ecológicos Agrieco, que planea reducir drásticamente  sus emisiones de CO2 gracias a la instalación de un huerto  solar en su  fábrica de Pechina. En 2009 suministrará energía suficiente como para realizar  todos los procesos de producción y comercialización de sus frutas y  hortalizas.
Cuatro años después del Forum de Barcelona hemos vuelto por allí. Porque la famosa  pérgola fotovoltaica, uno de los enclaves más fotografiados durante su  celebración fue portada de nuestra revista en mayo de 2004 ya no está sola.  Como estaba previsto varias cubiertas más lucen paneles solares que suman en  total una potencia de 1,1 MW.
"El siglo XXI es el siglo  de la industria del sol". Son palabras de Luis  Torres, director general de Desarrollo de Mercado para el Sur de  Europa de SunPowerCorporation, al que hemos  entrevistado. Tiene el verbo muy claro "fabricamos las células solares de mayor  eficiencia del mundo" y la fe muy sólida: "estamos ante el fin de la era de los  combustibles fósiles". 
Maneja una "previsión de ventas  de treinta millones de euros para 2010", presume de tener la mayor planta de  producción de placas solares de España (en Béjar, Salamanca), se dice la empresa  nacional con más experiencia en frío solar, "ya que nuestra cuota de mercado  supone aproximadamente el 80% del total de la potencia instalada en España" y  ahora quiere reventar el mercado de la desalación con "Energía Solar Térmica por Humidificación Multi- Efecto".  Dícese Unisolar.
¿Recuerdas "El día de  la marmota", esa película en la que el protagonista se levanta  cada mañana y era siempre el mismo día? Javier García Breva ha elegido ese  título con mensaje para hablar del primer problema energético de España, que no  es si hacemos nucleares, ciclos combinados o energías renovables, sino lagestión de la demanda, es decir, como  garantizamos la luz a todos los ciudadanos y a todas las empresas consumiendo  menos energía. 
La compañía  inglesa ITM Power, especializada en pilas de combustible y procesos  electrolíticos para fabricar hidrógeno, ha realizado unas ligeras modificaciones  sobre el motor de un Ford Focus para permitirle usar hidrógeno como combustible.  Y no es el único. Hidrógeno en combustión  interna en nuestra  sección de motor.
Seis de cada diez compañías implantadas en España  prevén renovar sus flotas automovilísticas con vehículos verdes en los próximos  dos años. El objetivo: reducir el impacto de las emisiones de CO2 y amortiguar  la subida del carburante sobre sus cuentas de resultados. Los datos los ha hecho  públicos el Observatorio del Vehículo de Empresa, del grupo BNP. Además, según  este informe, el diez por ciento de nuestras empresas utilizará en 2010  automóviles que alimentará con combustibles alternativos.
Sumario Energías Renovables 71, en  papel
Suscripciones a Energías Renovables en  papel:
suscripciones@energias-renovables.com
Formulario de  suscripción
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario