|    Bachelet        financiará, en un año electoral, el mayor plan de estímulo económico de        Chile Martes, 06 de Enero de        2009
 Equipo de Economía y        Negocios
 
 Un mayor gasto público,        rebajas tributarias e inyecciones de capital suman US$ 4.040 millones.        Según se explicó ayer, el pago del paquete de medidas provendrá de los        fondos chilenos en el exterior y de emisión de        deuda.
 
 
 Nunca un Gobierno había inyectado tantos        recursos a la economía en un plan especial de reactivación. Son US$ 4 mil        millones -equivalentes al 2,8% del Producto Interno Bruto (PIB)- los        anunciados anoche, a través de una cadena nacional, por la Presidenta        Michelle Bachelet como estímulos para amortiguar los efectos de la crisis        económica internacional.
 Independientemente de un        Presupuesto, es el plan más cuantioso en la historia del país, dijo el        economista de la Universidad Católica Felipe Larraín.
 
 El objetivo        es asegurar un piso de crecimiento de entre 2 y 3% para este año, comentó        la Mandataria, y la creación de 100 mil nuevos puestos de        trabajo.
 
 Originalmente, el Gobierno había proyectado un crecimiento        de 4% para 2009, pero analistas privados habían reducido sus pronósticos        incluso por debajo del 1%.
 
 El paquete incluye subsidios, rebajas        tributarias y gastos en infraestructura, en medio de un año electoral. Se        anula durante 2009 la meta del superávit de la regla fiscal estructural:        desde 0,5% del PIB baja a 0%.
 
 El origen del dinero
 Por        primera vez desde que fue constituido, el Fondo de Estabilización        Económica y Social (FEES) será utilizado como fuente de financiamiento,        aunque no hay detalles de cuánto de sus US$ 19.164 millones (valorizados        en dólares del 30 de noviembre) serán girados. Otros ingresos provendrán        de la emisión de deuda autorizada por el Presupuesto 2009, que permite un        máximo de US$ 3 mil millones.
 
 Debido al desembolso, el gasto fiscal        este año aumentará en 10,7% real, un salto de cinco puntos        porcentuales sobre la proyección de 5,7% del Presupuesto 2009.        "Este aumento tiene como contraparte mayores ingresos        estructurales producto de la depreciación del tipo de cambio en relación        con el utilizado en la elaboración del Presupuesto 2009, y la reducción        transitoria de la meta de superávit estructural", informó Hacienda. El        mayor gasto equivale a US$ 1.485 millones, y habrá menores ingresos        fiscales transitorios por US$ 1.455 millones.
 
 Otros US$        1.000 millones irán a la capitalización de Codelco, y US$ 100 millones se        destinarán a instrumentos de Corfo.
 
 En total, son US$        4.040 millones. El miércoles serán enviadas al Congreso las iniciativas        que requieren tramitación legislativa, como un bono de $40 mil para 1,7        millón de familias que reciben asignaciones sociales, y los cambios        tributarios. También el proyecto que genera un subsidio a la contratación        de jóvenes, que subvencionará sus sueldos en un 20% con aportes del        Estado, y un 10% al empleador que contrate (se pagaría a través de una        cuenta Tres de la AFP o con una cuenta RUT del BancoEstado).
 
 Por lo        mismo, el Ejecutivo reconoce por primera vez que habrá un déficit fiscal,        que calcula en 2,9% del PIB.
 
 La señal de        Bachelet
 "Cada peso se ejecutará oportuna y eficientemente",        aseguró Bachelet. En su discurso, aludió a las sugerencias de expertos y        parlamentarios al elaborar el paquete. Entre los primeros, destacan los        integrantes de la Comisión Meller, que propusieron un subsidio a la        contratación de mano de obra. Entre los políticos, hay un guiño al senador        y candidato presidencial de la DC, Eduardo Frei, quien le presentó al        ministro de Hacienda, Andrés Velasco, un programa con medidas cuyo costo        equivalía al 2% del PIB.
 
 Bachelet invitó para hoy a La Moneda a los        presidentes de los partidos políticos. "Éste no es el momento de centrarse        en intereses mezquinos o de sacar ventajas políticas pequeñas. Por el        contrario, es la hora de trabajar unidos por un objetivo común", dijo la        Mandataria.
 
                              | Reacciones políticas y              económicas frente a las medidas |             | ANDRÉS CONCHA, Secretario general              Sofofa
 "Este es un tema que se va a analizar (hoy) en el              Comité Ejecutivo de la CPC. Pero sin duda que las medidas incorporan              programas que son importantes para reafirmar un consumo que ha              venido experimentando una desaceleración, y actividades vinculadas              con programas de inversión impulsados por el sector público, que es              fundamental destrabarlos para su ejecución. La eliminación              transitoria del impuesto de timbres y estampillas y la reducción del              pago de los PPM facilitarán la liquidez              empresarial".
 
 PABLO CORREA, Economista jefe Santander              GBM
 "Es un buen programa, potente en la cantidad de recursos              asignados y muy bien focalizado en las áreas que se van a ver              afectadas por la crisis".
 
 "Además, no pone en riesgo las              finanzas públicas para nada y a diferencia de los otros países, ya              está financiado. Ahora falta esperar que se implemente bien y que no              suceda como con otros programas que se anunciaron bien, que estaban              bien dirigidos, pero fallaron".
 
 EVELYN MATTHEI, Senadora              UDI
 "Hace tiempo que veníamos pidiendo un alivio tributario              para las pymes, así como la eliminación del impuesto de timbres,              pero en forma definitiva, y en eso estamos de acuerdo, así como en              la disminución de los PPM porque apunta a una mayor liquidez y en el              subsidio de mano de obra a los jóvenes que no tienen capacitación ni              experiencia laboral. Lo que sí me dio espanto es la capitalización              de US$ 1.000 millones para Codelco mientras no haya un directorio              eficiente y eficaz".
 
 LEONARDO SUÁREZ, Director de estudios              LarrainVial
 "De dulce y agraz es el paquete. Interesantes              para la inversión son la devolución anticipada del impuesto a la              renta para personas naturales, el aumento adicional del gasto              público y la capitalización de Codelco; sin embargo, el cambio de la              regla del superávit puede hacer que la regla pierda credibilidad              entre los inversionistas extranjeros, y aumente el riesgo              país".
 
 "Nuestra estimación del déficit fiscal es de un 5% del              PIB".
 
 CARLOS OMINAMI, Senador PS
 "Cuesta que estas              medidas de financiamiento lleguen a las pymes porque no son medidas              directas, sino que a través de la banca, que tiene criterios              distintos y más conservadores en estos tiempos de crisis. Así, estas              intenciones quedan sólo en el papel. Echo de menos una indicación              más directa al BancoEstado. Éste debería liderar estas iniciativas              de mayor financiamiento".
 
 JOSÉ GARCÍA RUMINOT, Senador              RN
 "Valoro los anuncios del Gobierno que dicen relación con              una rebaja impositiva, financiamiento a las empresas y subsidio al              trabajo, pero veo con preocupación esos US$ 1.000 millones a Codelco              y espero que no se traduzcan simplemente en un subsidio estatal a              una empresa que lo tuvo todo para ser más eficiente y no lo              logró".
 
 "Me preocupa la idea de legislar con distintos bonos.              No es la forma de entregar beneficios a la gente".
 
 TOMÁS              FLORES, Libertad y Desarrollo
 "Positiva es la eliminación del              impuesto de timbres y estampillas, aunque debería ser de forma              definitiva. También el bono de $40 mil está bien enfocado porque              apunta a las personas que tienen mayor probabilidad de perder su              empleo este año. Rechazo el aumento de capital de Codelco. La              estatal debería abrir parte de su patrimonio en bolsa, tal como              Petrobras. Tampoco coincido con la estimación de              crecimiento".
 
 LORENZO CONSTANZ, Presidente              CChC
 "Las medidas son correctas y enfocadas al trabajo. El              mensaje importante es que se resalta que sean ejecutadas de manera              eficiente y oportuna, con un compromiso que incluye al sector              privado y público. Los US$ 700 millones para el plan masivo de obras              públicas casi duplican el presupuesto para esos fines y nos parece              bien, al igual que la iniciativa para el fondo común              municipal".
 
 |  Capitalización        ayudará a las inversiones de Codelco
 A la minera se le inyectarán        US$ 1.000 millones vía aumento de capital, los que servirán para apuntalar        el plan de inversiones de la cuprera, que en 2009 contempla un desembolso        que fluctúa entre US$ 1.700 millones y US$ 2 mil millones.
 
 La        minera, sin embargo, deberá de todas formas financiar el diferencial, lo        que está previsto que se haga a través de deuda, es decir, con emisión de        bonos o créditos sindicados. En todo caso, en Codelco dicen que con la        capitalización, la empresa podrá obtener financiamiento externo en        condiciones más ventajosas y sin tanta premura, favoreciendo la        rentabilidad de los proyectos futuros.
 
 Entre las iniciativas que        actualmente desarrolla la minera están la Fase 1 de la expansión de la        división Andina; los estudios para la Fase 2 de dicha expansión        (tendientes al aumento en producción), el proyecto de explotación de        súlfuros en la mina Radomiro Tomic y los trabajos en torno a Mansa Mina,        proyecto que aparte de cobre, tiene altas concentraciones de        plata.
 
 Adicionalmente, el plan de Codelco incluye avanzar en los        estudios de ingeniería para un nuevo nivel productivo en la mina El        Teniente, junto con los estudios del proyecto que pretende convertir a        Chuqui en una mina subterránea.
 
 Fuentes al interior de la estatal        afirmaron que en las últimas semanas el presidente ejecutivo de Codelco,        José Pablo Arellano, sostuvo varias reuniones con el ministro de Hacienda,        Andrés Velasco (que también es director de la estatal), para afinar el        plan de capitalización.
 
 Cómo funcionará el nuevo subsidio al        trabajo, y cambia el sistema de franquicias de Sence
 Una de las        medidas más esperadas fue anunciada por Bachelet: habrá un subsidio para        que empleadores contraten mano de obra juvenil, cuyos sueldos serán        bonificados por el Estado para incentivar la generación de empleos        formales. Sin dar detalles, la Presidenta informó que el subsidio será del        20% de los sueldos de jóvenes entre 18 y 24 años, y de 10% para el        empleador. Con esto se tomó una propuesta de la Comisión Meller, que de        hecho sugirió que este instrumento fuese implementado en forma gradual (el        Gobierno optó por partir con los jóvenes). "Para pagar el subsidio existen        varias formas: una cuenta 3 de las AFP o una cuenta RUT. La segunda forma        tiene la ventaja que fomenta la bancarización de las familias. El Estado        debiera licitar la administración de este servicio", dice el informe de la        comisión. El supuesto del subsidio es que llegue a un ingreso que como        máximo sea de UF 7,5 mensuales (cerca del salario mínimo de $159 mil), y        el subsidio decae paulatinamente hasta llegar a cero cuando el ingreso        llega a UF 15 mensuales ($321 mil).
 
 Además, Bachelet comunicó que        habrá cambios al sistema de franquicias de capacitación Sence, de modo que        sus aportes puedan ser descontados como gasto en forma mensual a través de        los PPM, tal como solicitaron los gremios de las pymes. También aumentará        el valor máximo subsidiado en los cursos otorgados por centros de        formación técnicos que estén acreditados.
 
 Recursos para Obras        Públicas, y el fin del timbres y estampillas
 Como una forma de        inyectar recursos directos a las labores de infraestructura, se destinan        US$ 700 millones adicionales a los contemplados en el Presupuesto para la        construcción vial en ciudades y zonas rurales; en consultorios, liceos y        viviendas sociales, entre otros. Además, aumentan los beneficios del        decreto ley 701 que incentiva la forestación.
 
 En 2009 se elimina el        impuesto de timbres y estampillas para todas las operaciones de crédito,        sin excepción. La tasa será de 0,6% del capital (la mitad de su actual        nivel) en el primer semestre de 2010, anunció el Gobierno. La menor        recaudación será por US$ 628 millones.
 
 Fuerte recorte en los        pagos provisionales mensuales (PPM)
 Dado que las empresas deben        pagarle a Impuestos Internos un porcentaje de sus utilidades estimadas,        como forma de ir provisionando (adelantando) su futuro pago del Impuesto a        la Renta de Primera Categoría, en varias ocasiones se quedan sin "caja"        para otros proyectos. El ejecutivo de Cencosud Laurence Golborne había        propuesto la eliminación de estos pagos provisionales mensuales (PPM), y        el Gobierno decidió reducir dichos aportes. Además, se amplía la línea de        financiamiento de Corfo para el factoring bancario y no bancario, y se        crea una nueva línea para dar garantías en las reprogramaciones        crediticias.
 
 Se devolverá por anticipado el Impuesto a la Renta        a personas
 Dos medidas especiales apuntaron directamente a dinero a        las personas.
 
 El primero es un bono especial por $40 mil por cada        carga familiar del 1,7 millón de familias acogidas al Subsidio Único        Familiar (SUF), del sistema de Chile Solidario y receptores de asignación        familiar. Se pagará en marzo.
 
 También habrá una devolución        anticipada del Impuesto a la Renta a las personas naturales        correspondiente al año tributario (Operación Renta) 2010, lo que tendrá un        costo de US$ 220 millones.
 
 Por otra parte, el Gobierno suplementará        US$ 41 millones al Fondo Común  Municipal.
 
 
 
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario