Oleada de relevos directivos en plena tormenta financiera
Decenas de compañías de primer orden en España reorganizan sus cúpulas para hacer frente a la crisis y ajustarse a la nueva realidad del mercado.
| Santiago Bergareche sustituye a Carlos Pérez        de Bricio en Cepsa.  | 
E. Gala
La crisis económica y la caída del consumo han golpeado  duramente las cuentas de decenas de compañías de primer orden en España. Estas  empresas han acometido en 2008 serios reajustes internos que, en muchas  ocasiones, han venido acompañados de movimientos en sus cúpulas directivas. Más  de 30 compañías de primer orden como Ono, Nissan, Cepsa, Nestlé, Vocento,  Altadis, Amper, Indo, Dogi, Ence, Renta Corporación o Colonial, entre otras, han  cerrado el año con nuevos directivos, que han tomado las riendas en el momento  más crítico para la economía de las últimas décadas. 
Uno de los fichajes  más sonados fue la entrada de José María Castellano al frente de la operadora de  cable Ono. Castellano, antiguo vicepresidente y consejero delegado del gigante  textil Inditex, ha sustituido en la presidencia del grupo a Eugenio Galdón,  quien permanecerá en la empresa como consejero.
En su nueva etapa,  Castellano ha asumido el reto de reactivar la operadora de cable en uno de sus  momentos más delicados: la compañía tiene que hacer frente a vencimientos de  deuda creciente (equivalentes a 200 millones de euros en 2009, 418 millones en  2010 y 500 millones en 2011), debe acelerar la consolidación de sus beneficios y  resolver un expediente de regulación de empleo (ERE) que mantiene en vilo al 30%  de la plantilla, equivalente a 1.300 empleados. 
Para centrarse en el  relanzamiento de la operadora, Castellano ha asegurado que abandonará  paulatinamente los consejos de administración en los que participa. Desde 2005,  Castellano forma parte de los órganos de gobierno de empresas como Adolfo  Domínguez, Tous, Kiluva, Puig o Mutua Madrileña, entre otras. 
Otro  empresario habitual en los consejos de grandes empresas españolas es Santiago  Bergareche, quien asumió la presidencia de la petrolera Cepsa en junio de 2008  en sustitución de Carlos Pérez de Bricio, directivo histórico en Cepsa.  
Bergareche, presente en los consejos de Vocento o Dinamia, entre otros,  hará frente a una etapa de cambios en la petrolera. Entre sus objetivos figura  el fortalecimiento de las alianzas con algunos de los socios de la compañía, el  incremento de las reservas de crudo o la mejora de la capacidad de destilación  de crudo en sus refinerías, entre otras tareas.
Cepsa no ha sido la única  compañía energética que sorprendió al mercado en 2008 con nuevos fichajes. El  presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, nombró a finales de año a Amparo  Moraleda, ex presidenta de IBM en España, como directora de la nueva dirección  internacional creada por la eléctrica. A efectos prácticos, Moraleda será la  número tres de una de las mayores eléctricas del mundo, al depender de ellas las  compras de Energy East y Scottish Power.
Contracción del  consumo
La crisis de las economías domésticas ha castigado  duramente las ventas y los planes de negocio de grandes compañías de la  alimentación y la distribución. Muchas de ellas han visto necesario poner en  marcha giros estratégicos que han venido acompañados de cambios en la dirección.  Tal es el caso de la filial española del grupo de alimentación suizo Nestlé, que  nombró a finales del año pasado a Bernard Meunier como primer ejecutivo de la  filial en sustitución de Laurent Freixé. Por su parte, la filial española de la  cervecera Heineken ha cerrado el año con la salida de su presidente Carlos de  Jaureguízar, quien asumió el poder en la compañía en 2002. 
El fichaje de  directivos extranjeros también ha estado a la orden del día en un buen número de  compañías españolas. Un buen ejemplo de ello lo protagoniza la empresa familiar  catalana Nutrexpa, que ha incorporado a un alto directivo de Nike en un momento  clave para la compañía: la compra de Cuétara, la división galletera de SOS, por  197 millones de euros. 
La avalancha de cambios en las cúpulas directivas  de compañías españolas también ha incidido en el sector de la comunicación,  lastrado por la drástica caída de la inversión publicitaria 
El nuevo  panorama económico al que se enfrentan los medios de comunicación ya ha tenido  sus efectos en compañías como el Grupo Zeta, que presentó el pasado 31 de  diciembre un expediente de regulación de empleo que afecta a 531 empleados, el  25% de la plantilla. Los recortes de empleo forman parte del plan de  reestructuración emprendido por Juan Llopart, el nuevo hombre fuerte de Zeta,  que entró en la compañía en octubre de 2008. Llopart preside la comisión  ejecutiva que controla el día a día del grupo de comunicación propiedad de la  familia Asensio, editora de cabeceras como El Periódico de Cataluña o Sport,  entre otros diarios. 
El grupo Vocento, por su parte, está inmerso en un  nuevo plan estratégico que llevó a la compañía a comienzos de 2008 a nombrar a  José Manuel Vargas como nuevo consejero delegado del grupo, tras la dimisión de  Belarmino García, quien abandonó el cargo por "motivos personales". Su dimisión  se produjo tan sólo diez días después de su presentación ante el mercado en el  Día del Inversor del grupo.
La salida de Enrique Used, presidente  ejecutivo de Amper, estuvo sin embargo marcada por la polémica. Used, quien  estaba a punto de cumplir diez años al frente del grupo tecnológico, presentó su  dimisión el pasado 27 de noviembre por diferencias con los nuevos accionistas  del grupo, entre los que se encuentran el fondo Tvikap, propietario del 21,4% de  la compañía española.
Otra empresa que también cerró 2008 con movimientos  en su cúpula directiva fue Ence, que sufrió una caída del 42% en su beneficio  neto de los nueve primeros meses del año, hasta los 29 millones de euros.  Curiosamente, el anuncio de sus resultados económicos de los nueve primeros  meses coincidió con el nombramiento de Antonio Palacios como nuevo consejero  delegado del grupo en sustitución de Pedro Oyarzábal. La compañía aseguró en  aquel momento que los cambios en la dirección respondían a "la nueva etapa" que  afronta Ence. 
Recesión y endeudamiento
Ningún  mercado ha logrado escapar de la crisis, aunque sí hay un sector que está  acusando más la recesión ese es el inmobiliario. Casi todas las grandes empresas  del ladrillo que cotizan en Bolsa han reestructurado sus consejos de  administración durante el último año. La caída de las ventas y los altos índices  de endeudamiento están provocando movimientos continuos en todas las  inmobiliarias del país.
Sin embargo, una de las salidas más sonadas de  2008 estuvo protagonizada por Carlos Vela, ex consejero delegado de Martinsa  Fadesa, quien abandonó la inmobiliaria gallega poco antes de que la compañía  presentara ante los juzgados de A Coruña la solicitud de concurso de acreedores,  pasando a protagonizar la mayor suspensión de pagos de la historia empresarial  nacional. 
Poco después de la salida de Carlos Vela, Mariano de Miguel  hizo lo propio en Colonial, inmobiliaria que arrastra un endeudamiento próximo a  los 9.000 millones de euros. 
El ex presidente y consejero delegado de la  inmobiliaria, Mariano Miguel, abandonó su cargo en  favor de Juan José  Bruguera y Peré Viñolas, quienes afrontan en 2009 el peor año de la compañía,  lastrada por una acuciante deuda y una caída drástica de las ventas.  
 
El ladrillo se rompe
Aunque los niveles de  endeudamiento de Renta Corporación no son tan acusados como los contabilizados  por Colonial, la inmobiliaria catalana ha cerrado 2008 con la salida de su  vicepresidenta, la ex ministra Ana Birulés, y su consejero delegado, César  Bardají, como consecuencia del proceso de reestructuración que acometió para  hacer frente a los cambios del mercado inmobiliario.
En suma, el  estancamiento del mercado inmobiliario nacional, la drástica caída de las ventas  y los elevados índices de endeudamiento de las inmobiliarias del país han  derivado en constantes cambios de consejeros, directores generales y  presidentes. 
En el caso del negocio de la construcción, la compañía San  José ha fichado en 2008 a Miguel Zorita, ex vicepresidente de la firma de  auditoría Deloitte, como nuevo consejero delegado del grupo. La incorporación de  Zorita responde al deseo del grupo de reordenar su situación financiera en un  momento marcado por la refinanciación de la deuda adquirida tras la compra de la  inmobiliaria Parquesol. La constructora debe cerca de 1.200 millones a un grupo  de entidades bancarias. 
    
Nuevos  negocios
Aquellos directivos más avispados que abandonaron el  mercado inmobiliario antes de que pinchara la burbuja han protagonizado en 2008  operaciones corporativas en mercados alejados del ladrillo. Tal es el caso del  fundador de Fadesa, Manuel Jové, quien tomó el año pasado el control de la firma  de moda gallega Caramelo. 
Jové, quien vendió Fadesa al empresario  Fernando Martín en 2006 por cerca de 4.000 millones de euros, ha pasado a  controlar el 90% de Caramelo a través de su sociedad de inversión Inveravante.  
El ex presidente de Fadesa tiene ahora el difícil reto de sacar de la  crisis a la firma de moda Caramelo, que cuenta con un abultado endeudamiento. Es  más, sólo en el ejercicio de 2007, la compañía triplicó sus pérdidas, que se  situaron en 20 millones de euros. La delicada situación financiera que  atravesaba por aquel entonces se ha acentuado ahora hasta el extremo: sus  empleados temen 120 despidos, lo que equivale al 14% de la plantilla. 
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario