codigo de conducta en materia indigena
borrador entrega "señales preocupantes", señaló luis mayol
 borrador entrega "señales preocupantes", señaló luis mayol 
 Código indígena: SNA y Comercio critican propuesta del gobierno
 Silvana Celedón
  
Una fuerte preocupación por los alcances del  borrador del gobierno para definir el nuevo Código de Conducta Responsable en  Tierras Indígenas expresaron ayer los presidentes de la Sociedad Nacional de la  Agricultura (SNA), Luis Mayol, y de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Carlos  Eugenio Jorquiera.
Esto, porque el timonel del agro fue categórico en  señalar que la propuesta del Ejecutivo entrega "señales  preocupantes, porque puede afectar las inversiones y elevar la conflictividad  existente en importantes zonas agrícolas".
Asimismo, dijo que "son precisamente éstas las áreas del país que más  requieren de inversión productiva y esfuerzo empresarial, a fin de entregar a  nuestros compatriotas que residen allí oportunidades reales de superación de la  pobreza y crecientes niveles de bienestar para sus  familias".
Por su parte, el titular  de la CNC sostuvo que la futura norma, tal como la ha planteado el  Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, va más allá del Convenio 169 de la OIT y advirtió que esto  "podría generar fracturas entre el sector empresarial y los pueblos  indígenas".
Entre sus argumentos, el dirigente gremial  afirmó que "existe una brecha entre lo que es el texto  del borrador del gobierno y lo que plantea el Convenio".
De  ahí que -enfatizó- "se requerirá de un grado de armonización, pues de lo  contrario se generarán problemas graves en materia de  inversión, pero además en las esperanzas del mundo indígena frente al desarrollo  nacional".
Visión del  empresariado
Frente a este escenario, Mayol y Jorquiera hicieron  hincapié en la necesidad de que el gobierno considere la visión del  empresariado.
Al respecto, el presidente de la SNA dijo que el trabajo  coordinado público-privado será clave.
En tanto, el timonel del comercio  señaló que el "mundo empresarial tiene mucho que decir". Además, sostuvo que "el  punto no es que se quiera pasar por encima de los derechos de los pueblos  indígenas, sino lograr un texto armónico para la sociedad chilena para que las  inversiones no se vean mermadas". 
En este contexto, el comité ejecutivo  de la Confederación de la Producción y del Comercio de hoy será clave para los  comentarios que formule el empresariado al respecto.
Silvana Celedón
 Esto, porque el timonel del agro fue categórico en señalar que la propuesta del Ejecutivo entrega "señales preocupantes, porque puede afectar las inversiones y elevar la conflictividad existente en importantes zonas agrícolas".
Asimismo, dijo que "son precisamente éstas las áreas del país que más requieren de inversión productiva y esfuerzo empresarial, a fin de entregar a nuestros compatriotas que residen allí oportunidades reales de superación de la pobreza y crecientes niveles de bienestar para sus familias".
Por su parte, el titular de la CNC sostuvo que la futura norma, tal como la ha planteado el Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, va más allá del Convenio 169 de la OIT y advirtió que esto "podría generar fracturas entre el sector empresarial y los pueblos indígenas".
Entre sus argumentos, el dirigente gremial afirmó que "existe una brecha entre lo que es el texto del borrador del gobierno y lo que plantea el Convenio".
De ahí que -enfatizó- "se requerirá de un grado de armonización, pues de lo contrario se generarán problemas graves en materia de inversión, pero además en las esperanzas del mundo indígena frente al desarrollo nacional".
Visión del empresariado
Frente a este escenario, Mayol y Jorquiera hicieron hincapié en la necesidad de que el gobierno considere la visión del empresariado.
Al respecto, el presidente de la SNA dijo que el trabajo coordinado público-privado será clave.
En tanto, el timonel del comercio señaló que el "mundo empresarial tiene mucho que decir". Además, sostuvo que "el punto no es que se quiera pasar por encima de los derechos de los pueblos indígenas, sino lograr un texto armónico para la sociedad chilena para que las inversiones no se vean mermadas".
En este contexto, el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio de hoy será clave para los comentarios que formule el empresariado al respecto.
Una fuerte preocupación por los alcances del borrador del gobierno para  definir el nuevo Código de Conducta Responsable en Tierras Indígenas expresaron  ayer los presidentes de la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA), Luis  Mayol, y de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Carlos Eugenio  Jorquiera.
Esto, porque el timonel del agro fue categórico en señalar que  la propuesta del Ejecutivo entrega "señales  preocupantes, porque puede afectar las inversiones y elevar la conflictividad  existente en importantes zonas agrícolas".
Asimismo, dijo  que "son precisamente éstas las áreas del país que más requieren de inversión  productiva y esfuerzo empresarial, a fin de entregar a nuestros compatriotas que  residen allí oportunidades reales de superación de la pobreza y crecientes  niveles de bienestar para sus familias".
Por su parte, el titular de la  CNC sostuvo que la futura norma, tal como la ha planteado el Comisionado  Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, va más allá del Convenio 169  de la OIT y advirtió que esto "podría generar fracturas entre el sector  empresarial y los pueblos indígenas".
Entre sus argumentos, el dirigente  gremial afirmó que "existe una brecha entre lo que es el texto del borrador del  gobierno y lo que plantea el Convenio".
De ahí que -enfatizó- "se  requerirá de un grado de armonización, pues de lo contrario se generarán  problemas graves en materia de inversión, pero además en las esperanzas del  mundo indígena frente al desarrollo nacional".
Visión del empresariado
Frente a este  escenario, Mayol y Jorquiera hicieron hincapié en la necesidad de que el  gobierno considere la visión del empresariado.
Al respecto, el presidente  de la SNA dijo que el trabajo coordinado público-privado será clave.
En  tanto, el timonel del comercio señaló que el "mundo empresarial tiene mucho que  decir". Además, sostuvo que "el punto no es que se quiera pasar por encima de  los derechos de los pueblos indígenas, sino lograr un texto armónico para la  sociedad chilena para que las inversiones no se vean mermadas". 
En este  contexto, el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del  Comercio de hoy será clave para los comentarios que formule el empresariado al  respecto.
Fuente:
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario